Metafísica y Ética en Tomás de Aquino: Esencia, Ser y Bien Común

Metafísica de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino, basándose en Aristóteles, introduce nuevas perspectivas a las distinciones clásicas de materia y forma, sustancia y accidente, y potencia y acto. Establece que la esencia, entendida como aquello que el ente es, y el acto de ser (esse) son realidades distintas. La esencia es potencia respecto al acto de ser, que la actualiza y permite que exista como un ente real.

En el nivel sustancial, la materia es potencia con respecto a la forma sustancial, que define la esencia de un ser. Por ejemplo, un ser humano tiene un cuerpo (materia) y un alma (forma sustancial), que juntos conforman su esencia completa. En el nivel accidental, las propiedades adicionales del ser, como «ser filósofo» o «ser ateniense», son accidentes que dependen de actos que los actualizan. Finalmente, en el nivel trascendental, se considera al ente en su totalidad (sustancia y accidentes) como potencia frente al acto de ser, que actualiza la esencia completa del ser y la convierte en un ente real.

Las sustancias inmateriales, como los ángeles o los demonios, carecen de materia y de las características propias de las sustancias materiales. Sin embargo, también poseen esencia y acto de ser. A pesar de su naturaleza distinta, dependen del acto de ser otorgado por Dios, quien es el único ser en el que esencia y acto de ser son idénticos.

Dios, en este sistema, es el «esse subsistens«, es decir, el único ser cuya esencia es idéntica a su existencia. Esto lo hace perfecto, necesario y eterno. Las criaturas, por el contrario, tienen el ser como un «préstamo»; no poseen el ser por esencia, sino que su existencia depende de Dios. Todo lo creado es, por tanto, contingente, mientras que Dios es el único ser necesario.

El acto de ser (esse) es el principio fundamental que actualiza la esencia de cualquier ente, ya sea material o inmaterial. En los seres materiales, este acto está limitado por su esencia, que determina su naturaleza específica. Por ejemplo, un gato tiene el ser propio de su especie y no puede ser algo distinto. En las sustancias inmateriales, como los ángeles, el acto de ser se identifica directamente con su esencia.

La diferencia entre Dios y las criaturas radica en que en Dios no hay distinción entre esencia y acto de ser, mientras que en las criaturas esta distinción es fundamental. Por ello, la existencia de las criaturas no es necesaria ni autosuficiente, sino que depende enteramente de Dios. Tomás de Aquino concluye que todo lo creado refleja una participación limitada del acto de ser divino, mientras que Dios, como fuente última del ser, es eterno, perfecto e inmutable. En resumen, la metafísica de Tomás de Aquino establece una estructura jerárquica del ser, donde Dios es el fundamento necesario de toda existencia y las criaturas, como realidades contingentes, existen en virtud del acto de ser que reciben de Él.

El Bien Común según Tomás de Aquino

La sociedad es un grupo de personas que se debe al bien común, donde cada uno presta y recibe ayuda. Todos colaboran en este fin común, denominado bien común. El fin del Estado es lograr las condiciones necesarias para que el ser humano logre su mayor desarrollo, que son: paz, bienestar material y valores.

  • Paz: Debe ser interna/externa e individual o social, concebida como concordia, no obligada ni fruto de la represión o el temor, sino fruto de la voluntad espontánea de las personas que persiguen un bien común. Sin paz se pierde el equilibrio personal y social y quedamos a merced de la violencia social.
  • Bienestar material: Es indispensable por razones biológicas y psicológicas, pero lo que se necesita no es tanto un conjunto de recursos como la justa participación de todos los ciudadanos.
  • Valores: Son aquellas cualidades gracias a las cuales existen acciones buenas.

El fin último para Tomás es sobrenatural. El Estado debe favorecer las buenas acciones de sus súbditos, ayudando a la Iglesia en su misión. No es partidario del absolutismo eclesiástico, sino de su intervención indirecta. En conclusión, Tomás piensa que la monarquía constitucional es la forma de gobierno más adecuada, un modelo mixto entre democracia en las instituciones, aristocracia en una minoría rectora y monarquía en el poder supremo. Defendió que la tiranía era lo menos deseable.

Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham: Comparación

Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham, aunque ambos pertenecen a la escolástica medieval y comparten influencia aristotélica, presentan diferencias fundamentales en varios temas clave.

Metafísica

Tomás desarrolla la distinción entre esencia y acto de ser, siendo este último el principio que actualiza la esencia y permite la existencia. Dios es identificado como el «Acto Puro de Ser», en cuya esencia y existencia son idénticas. Ockham, en cambio, rechaza esta distinción y simplifica la metafísica, sosteniendo que no es necesario diferenciar entre esencia y existencia en los seres creados, ya que el ser es una categoría unitaria que no requiere explicaciones adicionales.

Epistemología

Tomás sostiene que el conocimiento humano comienza con los sentidos y que las formas inteligibles universales se extraen mediante un proceso de abstracción. Para Ockham, el conocimiento universal es simplemente una construcción mental, ya que los universales no tienen existencia real fuera de la mente; esta posición es conocida como nominalismo, en oposición al realismo moderado de Tomás.

Teología

Tomás defiende que la razón y la fe son complementarias: la razón puede demostrar verdades fundamentales como la existencia de Dios, mientras que la fe abarca verdades reveladas que trascienden la razón. Ockham subraya la separación entre razón y fe, argumentando que las verdades teológicas son objeto de fe y no pueden ser demostradas por la razón.

Ética

Tomás se basa en la ley natural, según la cual las acciones humanas deben alinearse con el orden racional establecido por Dios, que puede ser conocido a través de la razón. Ockham, por su parte, pone énfasis en la omnipotencia divina y el voluntarismo, según el cual lo bueno depende exclusivamente de la voluntad de Dios, quien podría haber dispuesto leyes morales distintas.

Política

Tomás defiende que la autoridad tiene origen divino, pero está mediada por la razón y debe orientarse hacia el bien común, mientras que Ockham se enfoca en la libertad individual, rechazando el centralismo papal y promoviendo la autonomía política frente a la Iglesia.

En conclusión, Tomás representa un sistema filosófico y teológico armonioso que busca integrar razón, fe y metafísica, mientras que Ockham propone un enfoque más crítico y simplificado, dando prioridad a la individualidad, el nominalismo y la voluntad divina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *