Metafísica y Filosofía de Aristóteles: Un Análisis Profundo

La Potencia y el Acto

La potencia activa se encuentra en el agente, y la pasiva en el que experimenta la acción. El acto: Posee prioridad absoluta sobre la potencia, es decir, es el fin de la potencia, aquello hacia lo que está orientada la potencia. En resumen: la potencia-acto son pares, la materia esta en potencia respecto a la forma; la forma es lo que actualiza la materia y la perfección le confiere su ser.

El Alma

Aristóteles, en el primer periodo, defiende una visión dualista del alma en el hombre. En el segundo periodo se mantiene la visión del dualismo cuerpo-alma, pero ya no son antagónicas, sino perfectamente adaptadas la una a la otra. Se niega la inmortalidad del alma. En el tercer período Aristóteles aplica al ser humano su nueva teoría del alma, afirmando que el cuerpo natural es un compuesto de materia y forma, donde el cuerpo es la materia y el alma la forma. Afirma que todo ser humano tiene alma, estableciendo una jerarquía entre los seres vivos:

  • Los de menos perfección son las plantas (alma vegetativa).
  • Seguidos de los animales (alma sensitiva).
  • Y por último los seres humanos (alma racional).

Cada alma tiene su función, así como el alma racional tiene como función intelectual y volitiva; el alma vegetativa tiene como fin el crecimiento, la reproducción y la nutrición, y el alma sensitiva tiene como función alimentarse, moverse y crecer. El alma es la entelequia de un cuerpo natural organizado que no es separable del cuerpo. El alma es el principio de las funciones. Así el alma es aquello por lo que vivimos, percibimos y pensamos. No es materia y tampoco puede vivir sin el cuerpo. Aristóteles niega la inmortalidad del alma, defendiendo la unidad del alma y la sitúa por todo el cuerpo, no en partes concretas.

La Sustancia

Existen diversas sustancias o seres. Todas las demás formas de “ser” son modificaciones o accidentes de la sustancia. Debido al origen de la palabra en latín, la sustancia está debajo de los accidentes o las cualidades, sirviéndoles de soporte. Lo que no es sustancia es accidente, de este modo los accidentes pueden cambiar a la sustancia. La sustancia es algo perfectamente determinado y concreto, que tiene entidad en sí misma: es el sujeto real en el que se apoyan todos los accidentes. Aristóteles incide en que es el individuo y no la Idea a la que debemos llamar ser o sustancia. También distingue dos tipos de sustancias:

  • Sustancia primera: Se refiere, en general, a las cosas físicas y materiales, en concreto al individuo. La primera sustancia es considerada como algo individual y sin la existencia de ella nada podría existir.
  • Sustancias segundas: En ella engloba a todo lo universal, a la especie y el género. Hay que destacar que las sustancias segundas no se pueden ser separadas de la sustancia primera. La sustancia segunda existe únicamente en la sustancia primera y aunque la sustancia primera sea lo verdaderamente real, Aristóteles va a dar importancia a la segunda. Pues las especies y los géneros son lo universal (la ciencia aristotélica estudia a la especie humana). También afirma que las sustancias son un compuesto de materia y forma. La forma es la esencia, es lo que cada sustancia es. La forma es la sustancia segunda, es la especie y es eterna. Aristóteles da prioridad a la forma de la materia, la considera la verdadera esencia del individuo. En cuanto a la materia, es la cualidad que sufre los cambios en la sustancia, particularizando a cada ser.

Introducción a la Filosofía Política de Aristóteles

Aristóteles conoció y creó la constitución y las leyes de diversos Estados. Reflexionó sobre la polis y su organización como característica esencial de la condición humana, ofreciéndonos además una clasificación de los distintos regímenes políticos. En “Política” Aristóteles pretendía encuadrar los fenómenos individuales dentro de una visión cósmica de la realidad. Trata de encontrar el origen de la sociedad y cuál es su naturaleza.

Sistema Periódico

{Anión:-;Catión:+}

PeriodoAlcalinos(s1)Alcalinotérreos(s2)Térreos(p1)Carbonoideos(p2)Nitrogenoideos(p3)Anfígenos(p4)Halógenos(p5)Gases Nobles(p6)
1HHe
2Litio(Li)Berilio(Be)Boro(B)CNOFNe
3NaMgAlSilicio(Si)Fósforo(P)Azufre(S)ClArgón(Ar)
4Potasio(K)CaGalio(Ga)Germanio(Ge)Arsénico(As)Selenio(Se)Bromo(Br)Kriptón(Kr)
5Rubidio(Rb)Estroncio(Sr)Indio(In)Estaño(Sn)Antimonio(Sb)Telurio(Te)Yodo(I)Xenón(Xe)
6Cesio(Cs)Bario(Ba)Talio(Ti)Plomo(Pb)Bismuto(Bi)Polonio(Po)Astato(At)Radón(Rn)

Imagen

Energía de ionización: Es la energía necesaria para separar un electrón en su estado fundamental de un átomo, de un elemento en estado gaseoso.

Electronegatividad: Mide la tendencia que tiene un átomo a atraer hacia sí el par de electrones del enlace con otro átomo.

  • En un grupo disminuye al descender en él, pues el núcleo del átomo se encuentra más lejos del par de electrones.
  • En un periodo aumenta de izquierda a derecha. Esto es debido a que, según avanzamos en esa dirección, la carga nuclear es mayor y por lo tanto el par electrónico del enlace estará más atraído.
  • Los gases nobles tienen electronegatividad cero puesto que no forman enlaces.

Imagen

3er TRIMESTRE:

Cinemática:

  • Eje Y (MRUA): y=y0+V0Yt-4,9t2; Velocidad:VY=V0Y*sen∞; Velocidad ini:V0Y=V0*sen∞-9,8t; Posición(vect):r=xi+yj
  • Eje X (MRU): x=V0X*t; Velocidad ini:V0X=V0*cos∞ ; Velocidad:V0X=VX=V0*cos∞ ; Posición(vect):V=VXi+VYj
  • MCU: S=S0+V0t+at2/2; S=S0+Vt; Y=Y00t+∞ t2/2; nº vuelta:Y/2π; V=V0+at; V=R*ω; an=V2/R=ω2*R; ω=ω0+∞(acel.angular)t2
  • Vector posición: Es el vector que va desde el origen de coordenadas hasta el punto que se encuentra el cuerpo.
  • Espacio recorrido: Es la distancia que recorre el cuerpo medida sobre la trayectoria.
  • Desplazamiento: Es la distancia, en línea recta, entre la posición inicial y la final.
  • Velocidad: Rapidez con el que cambia la posición de un cuerpo.
  • Velocidad instantánea: Velocidad que lleva el cuerpo en cualquier instante entre esos dos puntos.
  • Aceleración: Mide la rapidez con la que varía su velocidad con respecto al tiempo.
  • Aceleración Tangencial: Es la responsable de los cambios en el módulo de la velocidad.
  • Módulo: Es la rapidez con la que cambia el módulo de la velocidad.
  • Dirección: Es tangente a la trayectoria y por lo tanto, tiene la misma dirección que la velocidad.
  • Aceleración Normal: Es la responsable de los cambios en la dirección de la velocidad. vuelta/min*2πrad/1vuelta*1min/60seg

Dinámica:

PY=N=m*g*cos∞; PX=m*g*sen∞; Fr=µ*N=µ*PY=µ*m*g*cos∞;

  • Eje Y: N=PY
  • Eje X: Faplic-PX-Fr=m*a; Faplic-m*g*sen∞-µ*m*g*cos∞=m*a

Enlace Químico

  • Enlace iónico: Es la unión de átomos que resulta de la presencia de atracción electrostática entre los iones de distinto signo, es decir, uno fuertemente electropositivo (baja energía de ionización) y otro fuertemente electronegativo (alta afinidad electrónica). Eso se da cuando en el enlace, uno de los átomos capta electrones del otro. La atracción electrostática entre los iones de carga opuesta causa que se unan y formen un compuesto químico simple, aquí no se fusionan; sino que uno da y otro recibe.
  • Enlace covalente: Se produce cuando estos átomos se unen, para alcanzar el octeto estable, comparten electrones del último nivel. En el enlace covalente, los dos átomos no metálicos comparten uno o más electrones, es decir se unen a través de sus electrones en el último orbital, el cual depende del número atómico en cuestión. Entre los dos átomos pueden compartirse uno, dos o tres pares de electrones, lo cual dará lugar a la formación de un enlace simple, doble o triple respectivamente.

Modelo de Bohr

Este modelo explicaba la existencia de los espectros atómicos. Según este modelo:

  • Los electrones giran entorno al núcleo solo en órbitas circulares estables, donde al moverse no pierden energía.
  • Las órbitas permitidas son aquellas cuya energía tiene unos valores determinados. A estas órbitas las llamó niveles de energía y las representó con la letra “n”.
  • Cuanto más alejado esté el nivel del núcleo, mayor será su energía.
  • Un electrón puede saltar de un nivel a otro más cercano al núcleo emitiendo el exceso de energía en forma de radiación (o absorbiendo el defecto de energía, si salta de un nivel menos energético a otro más energético).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *