1-Especificad del saber científico
la ciencia se diferencia de otras formas de saber por la prensión de ser una explicación sistemática de todo cuanto existe y por el método con el que espera conseguirlo, con rasgos como la neutralidad o ausencia de prejuicios, seriedad al abordar problemas, talante crítico y exigencia de intersubjetividad.
1.1Origen de la ciencia:
surgió cuando el ser humano tuvo la convicción de que los fenómenos naturales podían integrarse en un sistema ordenado y coherente. La ciencia y la filosofía surgieron de una misma actitud crítica e indagadora frente a la realidad y, en principio, eran disciplinas indistinguibles.
Ciencia se independizó de la filosofía y desarrollo métodos propios, durante el periodo Revolución científica (XVI y XVII), cambiaron la imagen que se tenía del mundo.
1.2Características específicas:
Galileo Galilei está considerado primer científico moderno, se ocupó de los mismos problemas de las personas dedicadas a la ciencia anteriormente, de una manera radicalmente diferente y revolucionario.
- Experimentación: novedad en la concepción del método científico y la observación. Consciente de que algunas de sus hipótesis no eran observables en la vida cotidiana y creó una situación ideal en la que os elementos perturbadores eran eliminados permitieron aislar el fenómeno y estudiando únicamente las variables decisivas.
- Mate matización: afirmó que la naturaleza atiende a unas regularidades expresables mediante funciones matemáticas. Al aportar una mayor precisión a las observaciones realizadas, se liberó de la subjetividad y ambigüedad propia del lenguaje cotidiano
1.3Clasificación de las ciencias:
-Proposiciones formales: no se ocupan de los hechos y acontecimientos que ocurren en el mundo, sino de relaciones entre símbolos. No tienen contenido empírico ni se basan en la observación, sino en la coherencia interna del sistema. (Lógica y matemáticas)
-Proposiciones empíricas: se ocupan de la realidad, de hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Contenido empírico que surge de las observaciones y la experiencia. Sus afirmaciones han de ser comprobadas por recurso a la experiencia.
- Naturales: se ocupan de realidad natural (física, química, biología…)
- Sociales o humanas: se ocupan de realidad social y humana (sociología, historia, psicología…)
2-El método científico y sus límites
Dirigida a producir un conocimiento seguro sobre la realidad.
2.1-Lenguaje científico
Cuanto más especializada es una ciencia, más distancia existe entre el lenguaje que ésta emplea y el lenguaje común. La ciencia crea un lenguaje artificial para garantizar la objetividad y precisión de sus conceptos, leyes y teorías:
-Conceptos: términos específicos de cada ciencia.
- Clasificatorios: permiten organizar la realidad en conjuntos o grupos. (Mediante conceptos eucariotas y procariotas clasificamos las células, según posean o no núcleo).
Comparativos: permiten ordenar gradualmente los objetos de un conjunto. (Mediante concepto de dureza, establecemos un orden en el conjunto de los minerales.
- Métricos: medir numéricamente propiedades de los objetos. (Medir longitud o masa de un cuerpo, empleando metro o kilogramo).
-Leyes: enunciados básicos del conocimiento científico y se caracteriza por:
- Usar conceptos que han sido definidos previamente de forma precisa
- Determinar de forma universal una regularidad de la naturaleza (explicar todos los fenómenos de esa misma clase.
-Teorías: la ciencia pretende explicar ámbitos de la realidad o más amplios posibles. Las leyes científicas se dan interconectadas unas con otras, formando sistemas compactos, coherentes y sistemáticos, a los que llamamos teorías científicas.
2.2Explicaciones científicas
Respuesta a un porqué que se ha planteado a partir de un suceso particular, que ha de ser comprensible y clarificadora de la realidad.
Según Ernest Nagel no todos los fenómenos requieren el mismo tipo de explicación.
- Explicación deductiva: hemos de recurrir a leyes generales y a condiciones iniciales. A partir de estas premisas, se deduce lógicamente la conclusión, que coincide con el fenómeno estudiado. Esto es típico de las ciencias naturales y formales.
Explicación probabilística: la respuesta nunca alcanzará la seguridad deductiva, sino que tendremos que conformarnos con establecer factores que probablemente te han motivado o causado este suceso. Probabilidad frente a la certeza deductiva es lo característico, que es propio de las ciencias humanas y de la medicina.
Explicación teológica: recurrir a las intenciones o el fin con que se lleva a cabo una acción y los medios necesarios para alcanzarlo. Permite aclarar hechos históricos o comportamientos humanos en general.
- Explicación genética: remontarnos al origen o historia del fenómeno en cuestión. Es propio de la historia y también de ciencias naturales.
2.3Método científico
Un método es un procedimiento más o menos fijo y estable, compuesto de varios pasos o reglas que permiten alcanzar un fin.
Método deductivo:
extraer, a partir de datos una conclusión particular o concreta. La validez de este método es incuestionable, como la conclusión está implícitamente en los datos de partida, si estos son ciertos, la conclusión también lo será. En sentido estricto solo es factible en las ciencias formales.
Método inductivo:
extraer una conclusión a partir de datos concretos o particulares. Forma de generalización (paso de lo concreto a lo general). Proporciona principios o leyes aplicables a todos los acontecimientos de mismo tipo (ventaja). (Problemas) científicos recurren a observaciones con una intención concreta de lo que están buscando. Es cuestionable la validez de los principios alcanzados, no proporciona seguridad, sino probabilidad.
Método hipotético-deductivo:
combinación de los dos métodos anteriores: combina la referencia de los datos empíricos de la inducción con la generalidad y la consistencia de la deducción.
- Definición del problema: descubrimiento de una situación problemática para el ser humano. Eje: personas obesas tienen peor salud que las delgadas.
Formulación de hipótesis: propone una explicación posible, coherente y conforme con la actitud científica. Eje: hipótesis de que la hormona X impide obesidad.
Deducción de consecuencias: se extraen consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera. (Las ratas que se les inyecto la hormona X no engorda)
Contrastación de la hipótesis: se comprueba si cumplen o no las consecuencias previstas, recurriendo a observación de la realidad y experimentación.(Se inyecta la hormona X a tres grupos distintos de ratas de mil miembros cada uno)
Refutación de hipótesis: cuando no se cumplen las consecuencias previstas se rechaza la hipótesis y se vuelve a empezar formulando una nueva. (Las ratas siguen engordando a pesar de haberles inyectado la hormona X)
Confirmación de hipótesis: cuando se cumplen las consecuencias previstas queda confirmada.(después de haberle inyectado la hormona X las ratas engordaron)
- Obtención de resultados: se formula una nueva ley o teoría, o se confirma una teoría ya propuesta.( Teoria de la hormona X en la obesidad. )
Formulación de hipótesis:
una hipótesis es una suposición acerca de lo que ocurre en el mundo y sus causas, sin embargo, el método no establece como surge la hipótesis, como se le ocurre al científico. En la formulación de la hipótesis hay factores como la imaginación, la invención, la suerte…
Contrastación y confirmación de hipótesis: para que la explicación se acepte debe ser comprobada científicamente. Pero la contrastación del método deductivo es tan problemática como lo era el método inductivo
Verificación:consiste en la comprobación de la verdad de una hipótesis: se observa si lo que afirma de la hipótesis ocurre en la realidad, de ser así quedara confirmada con concordancia con los hechos.
Falsación: Fue propuesta por Karl Popper, consiste en poner a prueba la hipótesis buscando hechos que demuestren que es falsa, mientras no se encuentra la hipótesis se considera verdadera.