1. Explica la relación entre filosofía y cristianismo en la Edad Media desde las diferentes escuelas.
Durante este periodo se entendió que la función de la filosofía era fundamentalmente la de ayudar a aclarar el significado de la doctrina teológica cristiana.
La primera escuela filosófica cristiana medieval recibe el nombre de patrística, y su principal figura es San Agustín. En sus obras tratará una de las cuestiones que se van a convertir en temas fundamentales de este período: la relación entre razón y fe. Según el obispo de Hipona, creer es algo razonable, de modo que la razón prepara el camino de la fe, y una vez se alcanza esta fe, ayuda a profundizar en el sentido de la revelación.
Ideas aristotélicas dieron lugar al movimiento conocido como escolástica. Santo Tomás presentará cinco vías para argumentar racionalmente a favor de la existencia de Dios, pues entenderá que a Dios se puede llegar tanto a través de la razón como de la fe. No obstante, habrá algunas verdades que solo son accesibles mediante la fe.
Guillermo de Ockham, máximo exponente del nominalismo, criticó uno de los principios básicos de la escolástica, la existencia real de los universales. Los conceptos genéricos son creaciones humanas que nos permiten ordenar el mundo, pero no tiene sentido atribuirles auténtica entidad.
2. Explica con detalle la epistemología kantiana para el conocimiento de las cosas.
Según Kant, en el proceso del conocimiento participan a la vez tres facultades humanas: sensibilidad, entendimiento y razón.
La sensibilidad es la capacidad de obtener datos externos, lo cual es indispensable para alcanzar nueva información.
Sin noción del espacio y el tiempo, no sería posible para la sensibilidad obtener datos, pues no podría ubicarlos.
El entendimiento crea una síntesis, llamada fenómeno empírico, de los datos que la sensibilidad obtiene, ordenándolos; de otro modo serían caóticos y no podríamos entenderlos.
Trabaja a partir de unos conceptos llamados categorías, las cuales son innatas y compartidas por todos los seres humanos; si tuviéramos que adquirirlas de lo que la sensibilidad capta, nunca lo haríamos, porque ningún dato recibido estaría estructurado y, así, nunca se convertiría en conocimiento.
La razón es la facultad por la que nos preguntamos el porqué de las cosas. La razón no está satisfecha con conocer porqué ocurren algunos fenómenos; quiere explicar la totalidad, de modo que se pregunta: ¿Soy libre, qué es el mundo, existe Dios?
El problema de estas preguntas es que van mucho más lejos de lo que el entendimiento, con sus categorías, puede entender. No tenemos, pues, capacidad para responder a tales preguntas con lo que Dios, la libertad y el mundo se convierten en un todo que responde a un sentido, en entidades metafísicas fuera de nuestro alcance.
3. Explica las teorías de la verdad y los criterios para reconocer la verdad.
Verdad de hechos, una proposición es verdadera a lo visto en la realidad y hay dos tipos: la auténtica realidad, objetos y hechos del mundo tal como son realmente, y realidad aparente, forma como aparece o se manifiesta esta realidad en distintas personas, y verdad de proposiciones, afirmaciones que hacemos acerca de la realidad, hay dos tipos: verdad de las proposiciones empíricas, afirman algo de los hechos y acontecimientos del mundo, hay 3 tipos: La verdad como correspondencia, cuando hay una adecuación entre lo que la proposición expresa y la realidad a la que se refiere, la verdad como coherencia, cuando es verdaderamente si no entra en contradicción con el resto de las proposiciones aceptadas, y la verdad como éxito, considerada que una proposición es verdadera cuando es útil y, por tanto, conduce al éxito dependiendo si la proposición coincide con las consecuencias que resulten de aplicarla, y verdad de las proposiciones formales, la proposición únicamente será verdadera si es coherente con las reglas y los principios que forman el sistema matemático.
Necesitamos saber cómo estar seguros, necesitamos un criterio que nos permita reconocer la verdad.
La evidencia, se refiere a la especial forma de presentarse que tienen ciertos hechos y proposiciones que consideramos evidentes cuando produce una certeza que nos impide dudar de su verdad. El problema de la evidencia como criterio es que se basa en un reconocimiento subjetivo de algo como verdad indudable.
La intersubjetividad, consiste en que nuestras creencias han de ser aceptables para cualquiera, se basa en la idea de que el conocimiento es objetivo y compartible por todos y no exclusivo de una persona en particular. El problema, ejemplo: Galileo con el geocentrismo.
4. ¿Cuál es la principal división que se hacen de las ciencias y qué criterio se sigue para llevarlas a cabo?
La experimentación, para llevarla a cabo hay que formular unas hipótesis no observables en la vida cotidiana, por lo que solo se puede contrastar creando una situación ideal en la que los elementos perturbadores son eliminados. De esta manera, el experimento permite aislar el fenómeno y estudiar únicamente aquellas variables consideradas decisivas.
Y matematización. Galileo afirmó que la naturaleza atiende a unas regularidades expresables mediante funciones matemáticas, dominada por cualidades ocultas y por tendencias naturales de los elementos. Al aportar una mayor precisión a las observaciones realizadas, se liberó de la subjetividad y ambigüedad propias del lenguaje.
5. Explica los métodos deductivo e inductivo, sus limitaciones y problemas y las fases del método hipotético-deductivo.
El método deductivo consiste en obtener una determinada conclusión a partir de la información de que disponemos, de tal manera que si dicha información es cierta, entonces la conclusión necesariamente también lo será.
Sin embargo, no permite ampliar conocimiento, pues en realidad se limita a hacer explícita información que ya se encontraba implícita en las premisas.
El método inductivo consiste en alcanzar una tesis general a partir de un conjunto de casos concretos, por tanto, nos lleva a obtener conclusiones que amplían conocimiento, puesto que se lleva a una ley general a partir de los casos particulares que se han observado. Tras constatar que algo sucede de una determinada manera, nos permitimos a generalizar y dar por sentado que será siempre así.
Sin embargo, por más precauciones que podamos tomar, algún día podríamos descubrir que nos habíamos equivocado.
Fases del método hipotético-deductivo:
-Definición del problema: Se inicia con el descubrimiento de una situación problemática para el ser humano.
-Formulación de hipótesis: Se propone una explicación posible, que debe ser coherente y conforme con la actitud científica.
-Deducción de consecuencias: Mediante el método deductivo, se extraen las consecuencias que tendrían la hipótesis si fuese verdadera.
-Contrastación de la hipótesis: Se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas.
-Refutación de hipótesis: Cuando no se cumplen las consecuencias previstas, hay que rechazar la hipótesis y empezar de nuevo el proceso.
-Confirmación de hipótesis: Cuando se cumplen las consecuencias previstas, la hipótesis queda confirmada.
-Obtención de resultados: Se formula una nueva hipótesis o se confirma una ya propuesta.
6. Describe verificacionismo y el falsacionismo para demarcar el conocimiento científico.
-Falsacionismo: Considera que una teoría es científica según su capacidad para realizar predicciones arriesgadas. Por tanto, debe ser también una teoría falsable, que pueda ser expuesta al error mediante la experimentación.
-Verificacionismo: Considera que, para que una teoría sea científica, debe ser verificable empíricamente. Para los verificacionistas, la observación es siempre el punto de partida de la ciencia, de modo que una teoría científica debe formarse por inducción.
7. Explica la relación que expone el autor del materialismo histórico entre el sistema económico de producción y la ideología imperante en una sociedad.
Según Marx, la superación de las oposiciones y contradicciones inherentes, a todo sistema de producción constituye el motor de la historia, la causa de su avance y transformación.
No es el espíritu, la conciencia o el pensamiento el que en su desarrollo conforma la realidad y la historia. La ideología, las creencias, las teorías… no determinan la forma de vida, sino que, al contrario, son las particulares condiciones materiales de vida de un momento concreto los que determinan la ideología imperante.
Karl Marx atribuye a la historia un proceso dialéctico en que el motor son los sistemas de producción y las condiciones de vida materiales.