1. Necesidad del Método Hermenéutico
La explicación de la realidad exige tener en cuenta que no todos los hechos son iguales y, por lo tanto, no se puede dar razón de ellos de la misma manera. A grandes rasgos, podemos establecer una distinción entre hechos humanos y hechos de la naturaleza:
- Hechos de la naturaleza: están determinados y son predecibles (leyes), no dependen del hombre, se rigen por una conexión causal, no pretenden tener sentido o finalidad, simplemente acontecen (una reacción química, las fases de la luna, las partes de una célula…).
- Hechos humanos: son más indeterminados (sometidos a la libertad humana), son menos predecibles, tienen sentido y finalidad, el hombre es el protagonista (una obra literaria, de arte, una guerra, un sarcófago, una ley…).
Dada esta distinción, la forma de dar razón de ambos hechos debe ser distinta: los hechos de la naturaleza se explican buscando estrictamente causas y efectos a través del método hipotético-deductivo. En cambio, dar razón de los hechos humanos exige tener en cuenta las intenciones, sentido, finalidades… necesitan más que una explicación, una comprensión a través del método hermenéutico.
2. Etimología y Significado de Hermenéutica
El término «hermenéutico» viene del vocablo griego hermeneuo que significa “interpretar” y “comprender”. En un principio consistió en interpretar y comprender textos religiosos, jurídicos, literarios o científicos.
3. Origen Histórico: W. Dilthey y F. Schleiermacher (s. XIX)
Son estos dos autores quienes proponen este método no sólo para textos, sino para dar razón de toda acción humana, acontecimiento histórico.
3.1 Dilthey propone dos modos de realizar la interpretación:
- a) La hermenéutica como “revivencia” o “transferencia”.
- b) La hermenéutica como “reconstrucción de sentido”.
3.1.1 La hermenéutica como “revivencia” o “transferencia”
El intérprete pretende trasladar a su mente las condiciones que hicieron posible la realización de un hecho o una acción (“meterse en la piel” de los que han realizado las acciones pasadas). Dada la dificultad, propone una nueva forma de interpretar:
3.1.2 La hermenéutica como “reconstrucción de sentido”
La tarea del intérprete consiste en reconstruir los elementos que han generado el sentido de una acción humana, aquello que ha hecho posible tal hecho humano.
En cualquier caso, para realizar una comprensión de un hecho humano utilizamos el denominado “círculo hermenéutico” según el cual, toda comprensión de un hecho humano requiere una precomprensión de los elementos o partes en que tiene lugar ese hecho. De esta forma, podemos afirmar que para comprender un texto, por ejemplo, el Quijote, sería preciso conocer el contexto histórico-cultural en el que se escribió, pero para conocer dicho contexto sería también importante conocer lo que aporta el propio libro de Cervantes. En otras palabras, para conocer una “parte” hay que situarla en un “todo” y para conocer un todo hay que comprender las partes que lo forman.
4. Nueva Hermenéutica: H.G. Gadamer, R. Rorty, K.O. Apel y J. Habermas (s. XX)
A partir de los años 60 aparece una nueva dirección en el campo de la hermenéutica:
4.1 La Hermenéutica de los Prejuicios de Gadamer
Para Gadamer los pre-juicios son valoraciones que existen en la mente del intérprete, y son condición de posibilidad para interpretar cualquier hecho humano. Es más, los juicios previos hacen una interpretación creativa del hecho humano, (cuanto más sepas de arte más rica será la interpretación de un cuadro, cuanto más sepas de literatura, deporte, cine, leyes…).
El encuentro que se produce en la conciencia del intérprete entre el contexto histórico del hecho que se interpreta y el horizonte de su conciencia lo denomina Gadamer: fusión de horizontes. Desde esta perspectiva, todo hecho humano está abierto a nuevas interpretaciones, no hay una interpretación definitiva y acabada, el hecho humano es algo vivo.
Como alternativa a esta hermenéutica aparece:
4.2 La “Hermenéutica como Crítica de las Ideologías” de J. Habermas y K.O. Apel
Para esta corriente, la labor de la hermenéutica no es la comprensión del sentido a partir de los prejuicios, sino eliminar la falsa conciencia, los errores interpretativos (ideologías) que amenazan el auténtico conocimiento de la realidad.
El objetivo último es alcanzar la emancipación, liberación del ser humano, tanto de la naturaleza física como de su propia naturaleza. Y para desenmascarar estas falsas concepciones, una herramienta crítica y eficaz es la autorreflexión y el diálogo. Se trata de un diálogo que ha de cumplir las siguientes condiciones: verdad, veracidad, sentido y corrección moral.
5. Ortega y Gasset: La Hermenéutica de un Texto: “Qué es Leer”
Aplicando estos principios a la lectura de un texto, Ortega piensa que leer un libro es siempre una tarea inacabada e imposible. Cada lectura será una aproximación a su contenido, pero nunca llegaremos a captar su sentido. Las razones que aduce Ortega son de dos tipos:
- a) La primera es antropológica: el ser humano es un ser histórico que está continuamente haciéndose, cambiando.
- b) La segunda, de tipo hermenéutico: todo texto cumple una doble condición: “todo decir es deficiente, esto es, indica menos de lo que pretende”; y, “Todo decir es exuberante, esto es, da a entender mucho más de lo que, en principio, se propone”.
De esta forma, es posible interpretar de nuevo todo texto, el texto adquiere su propia vida que se va engrandeciendo y entregando a las generaciones futuras, enriqueciéndose.