Método deductivo
La deducción procede de lo general a lo particular. La forma más perfecta de uso de la deducción es el método axiomatico propuesto por Aristóteles como ideal de la ciencia y que tiene su uso exclusivo en matemáticas y lógica. El fruto más conocido de este método fue la obra del matemático Euclides «Elementos de la Geometría». La geometría euclidia fue la única que estuvo vigente hasta el siglo 19. Para Euclides, los principios de toda demostración geométrica son:
- Las definiciones, que son descripciones sencillas de los principales objetos geométricos.
- Los postulados, que son enunciados indemostrables y no evidentes.
- Los axiomas, que son verdades indemostrables pero evidentes.
A partir de las definiciones, postulados y axiomas, se hace posible deducir los teoremas, que son enunciados no evidentes pero demostrables. Arquímedes axiomatizará el estudio de la palanca, y Newton lo hará más tarde con la física mecanicista.
Método hipotético deductivo
Galileo en el siglo 17 estableció los pasos del método científico:
- Plantear un problema natural de manera precisa.
- Intentar solucionarlo con una hipótesis.
- Deducir consecuencias de las hipótesis.
- Contrastación de la hipótesis buscando que sea compatible con teorías aceptadas y que sus consecuencias sean comprobadas mediante experimentos.
- La confirmación de la hipótesis que se convierte en una ley.
El problema de la contrastación y el criterio de la verificabilidad
La contrastación es poner a prueba una hipótesis comparándola con sus hechos. Se han propuesto dos formas de contrastación, es decir, dos normas que permiten distinguir qué tipo de proposiciones son científicas y cuáles no lo son:
- En el periodo de entreguerras, unos filósofos de la ciencia y matemáticas crearon un movimiento filosófico llamado positivismo lógico. Filósofos importantes como Russell se hicieron llamar miembros del Círculo de Viena. Propusieron como criterio de demarcación la verificabilidad de una hipótesis. Una proposición es científica si es verificada por los hechos. Sin embargo, no es posible verificar que sucedería en todos los casos. Siempre cabe la posibilidad de que aparezca un caso que contradiga la hipótesis. Por esta razón, este criterio no es definitivo, puesto que no se puede obtener una verificación completa de la hipótesis. Por tanto, su confirmación es provisional. Las deficiencias de la verificación condujeron a Popper a sugerir un nuevo criterio de demarcación: la falsación. Por esto, Popper afirma que cuanto más resiste una teoría a intentos de falsación, más afianzadas están y puede considerarse una ley científica. La falsación tuvo críticas en la práctica real de una teoría, casi nunca se considera refutada, sino que se mantiene gracias a hipótesis ad hoc.
- Estructura lógica del principio de causalidad
Vimos que en las ciencias formales, las proposiciones conocidas se derivaban deductivamente de otras proposiciones que se llaman premisas. Podemos considerar que la premisa es una condición de la conclusión, es decir, una consecuencia. Esto adopta pq= se le llama implicación lógica.
Ciencias empíricas: Método inductivo
Fue estudiado por Aristóteles como método de las ciencias de la naturaleza que nos permite construir leyes causales y responde a lo que se suele creer que hacen los científicos, observar hecho y a partir de ahí sacar leyes. A esto se le llama inducción. El método inductivo tiene las siguientes etapas:
- Observar los hechos y clasificarlos. Esto permitirá constatar que algunos elementos de un conjunto natural tienen una determinada propiedad. De esta comparación se sigue.
- Efectuar una generalización, por lo que pasamos de algunos elementos de ese conjunto natural a un enunciado que es válido para todos los elementos de ese conjunto. Estas generalizaciones son consideradas leyes, enunciados que expresan relaciones constantes entre hechos que llamamos causas y efectos.
- De estas leyes se derivan consecuencias y se predicen futuros hechos.
Problema lógico de la inducción
¿Cómo podemos comprobar empíricamente que la propiedad p es de todos los elementos de un conjunto natural? Siempre se podrá registrar algún hecho que desmienta la generalización. Russell se le ocurrió la historia del pavo inductivista. Nuestro pavo hizo cuidadosas observaciones acerca de la hora en que se le daba de comer, controló el calor, los días de frío, de lluvia y en Navidad realizó, con todas las garantías inductivas, esta generalización: a todos los pavos se les da de comer a las 9 de la mañana, sea cuales fuesen las circunstancias. Desgraciadamente, la mañana de Navidad lo mataron. En consecuencia, para que la inducción no es un buen método para asegurar con seguridad el valor de una ley científica, aunque es cierto que se utiliza mucho en la ciencia.
Conclusiones acerca del concepto de ciencia
Aristóteles afirmaba que la ciencia es un conocimiento de las causas y tiene varios tipos de causas:
- La causa formal, que se refiere a la estructura y a la esencia de una cosa.
- La causa final, que es el propósito que tiene un proceso.
- La causa eficiente, que es la que origina el proceso.
- La causa material, que es el sustrato sobre el que actúan las demás causas. Para Aristóteles, conocer un hecho requiere responder:
- ¿Qué es (causa formal)?
- Para qué es (causa final).
- Por qué es (causa eficiente).
Aristóteles inauguró la ciencia física y consideró que la naturaleza era la esencia, la finalidad y la causa eficiente de los propios procesos naturales y de los organismos vivos. A esta visión de Aristóteles se le llama teleología en Aristóteles.
Hermeneútica (ciencias humanas)
La distinción entre las ciencias formales y empíricas está clara, sin embargo, las humanidades o ciencias del espíritu no tienen un estatuto epistemológico delimitado. El Círculo de Viena, con su programa fisicalista, intentó el tipo de explicación causal a las humanidades. Por ejemplo, la psicología ya es una ciencia experimental, la sociología incorpora fórmulas estadísticas en sus teorías. Sin embargo, ese intento está abocado al fracaso. No se puede comprender un texto literario, histórico desde una simple perspectiva fisicalista. El filósofo Dilthey afirmó «Explicamos la naturaleza, comprendemos el espíritu» y puso como ejemplo para comprender esta frase el protagonista de un relato de Canetti. Podría darse una explicación fisicalista a la conducta del santo, dando una ley causal, este tipo de explicación no dice nada sobre el sentido de la acción de este hombre y se necesita un método diferente para comprenderlo.