–El mito es un conjunto de narraciones que intentan explicar la realidad partiendo de la idea que en los orígenes, han intervenido seres sobrenaturales, ya sean dioses, espíritus.
-Discurso racional: Abandona el intento de explicar las cosas y los hechos por la acción de seres sobrenaturales. Busca explicaciones naturales a los fenómenos de la naturaleza y lo hace mediante teorías que interrelacionan conceptos, por lo tanto no es resultado de la revelación o la inspiración divina sino de la indagación racional.
-El discurso religioso o la religión se constituye en un agregado de mitos, ritos, prescripciones y prohibiciones morales. Trata de entender el mundo como resultado de la voluntad de uno o varios dioses.
-cultura: Conjunto de los modos pautados de actuar, sentir y pensar de una comunidad adquiridos por aprendizaje social a través del lenguaje.
–Humanización: fenómeno mediante el cual un animal o incluso una persona adquiere determinados rasgos que son considerados humanos y que no poseía antes.
–Hominización: Es el proceso mediante el cual aparece el ser humano a partir de otros seres vivos, en concreto los primates.
–Ciencia: es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas.
-filosofía: conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la esencia, las características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humano y el universo.
-Lógica es la ciencia del razonamiento correcto.
-Proposición: Es una oración simple que tiene un sentido completo y está pendiente de ser calificada como verdadera o falsa.
–Antropología: Es la exploración sistemática de la diversidad biológica y cultural humana. La Antropología ofrece explicaciones para las similitudes y diferencias, es el estudio comparativo de la humanidad.
–Dogmatismo: Afirma que la capacidad intelectual es suficiente para conocer la realidad tal como es por lo que se pueden establecer verdades universales y absolutas, totalmente ciertas e indudables. Esta postura se basa en una confianza total en las posibilidades de los sentidos o la razón humana. También se entiende como la actitud de quien tiende a imponer una doctrina o unos valores sin pruebas suficientes y sin admitir discusión.
-Falacia: Es una forma de razonamiento que parece correcta pero que resulta no serlo cuando se analiza cuidadosamente.
–Premisas; Son cada uno de los enunciados que utilizamos para defender la idea o enunciado que queremos demostrar.
——–Actitudes políticas:
—El político: Es la postura de quien considera que la realización de la persona forma parte de un proyecto más amplio que implica a toda la sociedad en la que vive.
–El apolítico: Es la postura de quien considera que la felicidad del individuo es un proyecto sólo realizable al margen de la sociedad en el seno de pequeñas comunidades que no participen de la vida política.
—El antipolítico: Es la postura de quien considera que la felicidad del individuo sólo es posible en un estado de naturaleza rechazando todo lo que es social, pero esto nos lleva a actuar activamente para denunciar y poner en evidencia todas las ataduras e inconvenientes del vivir en sociedad.
–Democracia: Significa el gobierno del pueblo y se legitima a través del sufragio universal. La acción política se ejerce a partir del uso la razón y el discurso contrastado.
—–Cómo se conjugan los intereses individuales y los generales:
-Estado democrático: Da prioridad al individuo siendo el Estado un medio para desarrollar las potencialidades singulares de los individuos. Sería el ejemplo de Pericles, ‘Formar parte de una sociedad como la polis de Atenas, es lo que permite el desarrollo del individuo.
-Estado totalitario: Pone por encima del individuo el Estado, aquel que sólo cobra sentido e identidad en la pertenencia a una nación. Sus iniciativas, por más singulares que le parezcan si tienen sentido y se han de someter a una razón superior que es la Razón de Estado.
–Como nos organi. para vivir en sociedad:
-El trabajo: qué le corresponde a hacer a cada uno y qué esfuerzo ha de aportar. Es lo que se conoce como división social del trabajo.
-La riqueza: qué corresponde a cada uno de los bienes y servicios producidos.
–El poder: qué capacidad tiene cada uno para tomar decisiones e intervenir en la gestión y la administración de lo público.
——¿Por qué vivimos en sociedad?:
Platón dice que el ser humano no es autosuficiente y necesita de los demás, vivir en sociedad, para poder realizarse. Aristóteles afirma que el ‘El ser humano es un ser social por naturaleza’ no puede vivir como una aislado. El ser humano sin las demás personas no es humano.
–¿Quién detenta el poder? : ¿Quién es el soberano?:
–Un régimen de relaciones equilibrado. Son los modelos igualitaristas donde el reparto se hace de forma igual para todos los miembros de la sociedad. Se da en las sociedades democráticas en las que la soberanía recae sobre el pueblo.
-Una situación de privilegios. Es el caso más frecuente en la historia. Son los modelos proporcionales donde cada individuo recibe proporcionalmente más en función de su clase social, su riqueza, origen familiar, etc. Las distintas formas de legitimar su poder han sido variadas pues se ha recurrido desde la fuerza militar o económica, al linaje o incluso el carácter divino del soberano.
-Oligarquía: el gobierno de unos pocos que generalmente son los que poseen más riquezas y se legitima en su poder económico y en el recurso a la fuerza.
-Tiranía: Es el gobierno de uno o varios individuos que se basa en la fuerza por lo que acaba siendo una dictadura.
–Aristocracia; Significa el gobierno de los ‘mejores’ y se legitima por el linaje o la sabiduría.
–-Formas de gobierno que se teorizan a partir del siglo XVII:
-Teoría del poder absoluto. Defendida por el filósofo inglés Thomas Hobbes. Sirve de fundamento racional a las formas de gobierno predominantes hasta la revolución francesa.
-Teoría de la soberanía representativa. Defendida por el filósofo francés Jean Jacques Rousseau. Sirve de modelo a las formas de gobierno que se derivan o se inspiran en la revolución francesa
Interpretación de kant: Es un filósofo ilustrado alemán seguidor y admirador de la revolución francesa. Cómo la analiza: La revolución implica la destrucción de un orden injusto donde cada individuo vale en función de lo que es (pertenencia a una clase) por un nuevo orden en el que en la sociedad todos los individuos son iguales (sin distinción de ningún tipo) Es el paso de una sociedad de privilegios a una sociedad igualitaria.