Modelos Éticos Clave en la Historia de la Filosofía

Modelos Éticos en la Historia de la Filosofía

Modelo 1 (Sócrates) 470aC-399aC

Lo moral como búsqueda del sumo bien, del saber y del conocimiento. El saber y la virtud concuerdan. Aquellos que conocen lo recto actuarán con rectitud y solo por ignorancia harán el mal.

Hay que estimular el conocimiento de sí a través de la preocupación y ocupación personal (cuestionarnos). Aprender a gobernarse a sí mismo antes que a los demás.

Método socrático: Partir de la ignorancia. Arete: Virtud. Sofistas: La moral como búsqueda de la igualdad.

Modelo 2 (Platón) 428-347aC

Lo moral como búsqueda del sumo bien: Idea del bien. Totalidad y orden absoluto.

¿En qué se fundamenta la idea del bien? El bien como un objeto del deseo reconocible a través de un cuerpo de normas, con el fin de mostrar un patrón de conducta recomendable.

Lección: Haz lo que quieras, pero queda negada esa postura de “HAZ LO QUE QUIERAS”, ya que ante un deseo sin límites, no puede haber una coherencia en mi acto individual, y menos aún un sostenimiento de la vida social.

Debe haber preocupación por lo que se debe entender por justicia y lo justo.

El gobernante (alma de oro) debe ser sabio para optar por las mejores leyes. El guardián o guerrero (alma de plata) debe tener coraje para la defensa del Estado. El pueblo o artesano (alma de bronce) debe ser templado y moderado en sus actos.

Modelo 3 (Aristóteles) 384aC-322aC

Primer pensador que dedica parte de su obra a los temas de la ética. Lo moral como búsqueda de la moderación y la virtud. La Felicidad como autorregulación de vida.

La Eudaimonia palabra griega traducida como ‘felicidad’.

La virtud: se adquiere a través del ejercicio y el hábito. Aristóteles considera que nadie se hace justo por «naturaleza» (aunque una predisposición natural sea importante).

  • La enseñanza es indispensable, pero no es garantía de un cultivo honesto de las virtudes.
  • Virtudes éticas o del carácter: Fortaleza, Templanza, Pudor, Justicia, Generosidad, Amabilidad, Veracidad, Buen humor, Afabilidad, Magnificencia, Magnanimidad.
  • Virtudes dianoéticas o intelectuales: Inteligencia, Ciencia, Sabiduría.
  • Prudencia (virtud más importante): Consiste en saber dirigir correctamente la vida; nos permite distinguir lo que es bueno de lo que es malo y encontrar los medios adecuados para nuestros fines verdaderos.

Modelo 4 Zenón de Citio (350 -260 a.C.)

Estoicismo: Se caracteriza por el cultivo de la virtud. Rechaza la metafísica ocupándose de la física, debilidades y fortalezas del hombre. Se preocuparon por los problemas de la conducta humana.

Los estoicos consideraron que vivir conforme a la naturaleza y la razón y no conforme a los afectos. Aprender a soportar las adversidades y la indiferencia del entorno social y político.

Modelo 5 (Sofistas)

Este movimiento pedagógico fue provocado por las nuevas necesidades sociales del siglo V a.C.

Su ocupación fundamental era la enseñanza de la retórica y la preparación para el éxito social.

La moral como búsqueda de la igualdad.

Enseñar lo justo en cada una de las ciudades y de los estados.

La moral es un problema de consecuencias sociales y culturales.

  • Primer grupo: buscar los fundamentos nacionales de la sociedad y de los valores sociales.
  • Segundo grupo: estudiar los razonamientos sofísticos.

Modelo 6 (Epicureísmo)

El placer puro es el bien supremo, el dolor el mal supremo. Los placeres y sufrimientos son consecuencia de la realización o estorbo de los apetitos.

Epicureísmo tiene tres clases:

  1. Naturales y necesarios, como comer y beber, sencillos de compensar.
  2. Naturales, pero no necesarios, como los eróticos: no son difíciles de dominar y no se requieren para alcanzar el fin moral de la vida.
  3. Ni naturales ni necesarios, como las drogas; éstos hay que rechazarlos completamente.

Modelo 7 (Escepticismo)

Se refiere a las personas «que busca», «que observa con detenimiento» y, para decirlo con nuestras palabras, «que investiga» y no a aquel que duda. El escepticismo nace como una respuesta al intelectualismo vertical de las escuelas platónica, estoica y epicúrea.

Pirrón fue su fundador. Promueve la crítica y el cuestionamiento de las verdades. Nada se puede conocer con absoluta certeza, por lo que se recomienda la “aphasía” o suspensión de todo discurso y la “epojé” suspensión del juicio, no afirmar de una cosa ni una determinada tesis ni su contraria, renunciando a toda opinión o discusión racional.

Modelo 8 (Academia) Cicerón

No cree en un criterio único de verdad doctrinal, solo confía en alcanzar cierto grado de probabilidad. Lo más importante del hombre no son las virtudes que terminen en la contemplación, sino los deberes que derivan de la comunidad.

Modelo 9 (Sincretismo)

Lucio Anneo fue su fundador. Carece de sentido hablar de mal o bien en el mundo. Siendo nuestro ser parte de una naturaleza universal, el fin de todas nuestras acciones consistirá en aceptar nuestro propio destino con serenidad de ánimo y autodominio. El ideal del sabio es que se somete a la necesidad.

Modelo 10 (Cristianismo)

La moral como búsqueda de la vida buena. La ética mediante el discurso amparado en la creencia y la fe se integra con los dogmas religiosos del cristianismo.

Modelo 11 (Pablo de Tarso) San Pablo

El camino moral es la creencia y no la razón. La creencia tiene la fe, esperanza y amor. La razón última de la acción humana no está en la felicidad, sino en la salvación del alma. Dios ha elegido a los ignorantes para humillar a los sabios. El fin último es aceptado no racionalmente, sino por un acto de fe y amor.

Modelo 12 (San Agustín)

No hay distinción clara entre la razón y fe en el pensamiento de San Agustín. Existe una sola verdad, revelada por la religión y la razón ayuda a conocerla mejor. “Cree para comprender” es el predominio de la fe.

Hay tres tipos de conocimiento: el sensible, el racional y el de fe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *