Moral como conducta positiva de la persona humana consciente y libre

Tema 6: Individuo, sociedad y cultura


El proceso de socialización


La formación y el desarrollo de la personalidad ocurren durante toda la vida humana. Desde la perspectiva histórico-cultural se destaca el medio social como fuente del desarrollo y la interacción e interrelación social como fundamentalmente determinante del desarrollo psíquico humano.

La educación es fundamental para el crecimiento y el desarrollo humano, este se produce a lo largo de la vida, desde que nace hasta la vejez.

El desarrollo psíquico ocurre como un proceso espontáneo que implica el pasar a nuevas formas de pensar, sentir y actuar. El desarrollo se produce en la relación con los otros.

Los grupos sociales


El grupo puede definirse como un número de individuos, los cuales se hallan en una situación de mutua integración y relativamente duradera. Hay que distinguir entre grupos y subgrupos. El único grupo no considerado como subgrupo es la sociedad y es un grupo autosuficiente, territorial y sin grupos superiores.

Los grupos de referencia son aquellos de los cuales orientamos nuestra conducta y pueden ser positivos, si poseen normas, valores y formas de vida que se desean y negativos cuando son portadores de normas, valores y formas de vida a evitar.

Posiciones sociales y normas


Toda posición social posee dos aspectos, el rol y el estatus. El rol es un conjunto coherente de actividades efectuadas por un sujeto. Los roles no son los únicos para cada individuo. Esta actividad es siempre normativa, el sujeto y quienes le rodean deben saber a qué atenerse en términos de conducta.

El status es otro aspecto de las posiciones sociales y es un conjunto de derechos y deberes que un individuo posee en el marco de su sociedad. También designa lo que denominamos prestigio, dignidad, categoría y nos permite predecir la conducta de las personas con las que nos encontramos. Representa el aspecto estático de las relaciones sociales, la imagen social que se tiene del ocupante de la posición en cuestión, mientras que el rol es el aspecto dinámico de estas posiciones pues es pura acción social.

Los roles y status son normas. Las instituciones son normas y sistemas de roles. La sociedad se controla a través de normas ejercidas mediante roles y distribuidas en los diferentes status de los individuos y de los grupos.

Funciones sociales


La acción social va de posición social a posición social, de sujeto a sujeto, de grupo a grupo, crea expectativas de conducta, y se ajunta a normas. Según Durkheim, la función de una institución social es la correspondencia entre esta y las necesidades del organismo social.

Para Salvador Giner, una función social es lo que yo puedo observar dentro de una sociedad para mantener una unidad, es para integrar.

Según Parson, los requisitos funcionales de toda sociedad humana son: – Consecución de sus fines perseguidos. – La adaptación al medio y a la situación. – El mantenimiento de la pauta, patrón o modelo sobre el que está constituido el sistema social. – Integración de dicho sistema.


Dimensión socio-cultural


La cultura se asimila al conocimiento. Para los antropólogos y sociólogos la cultura consiste en todas las actividades, conocimientos, procedimientos, valores e ideas que se producen y transmiten por aprendizaje social. Los seres humanos tienen muchas desventajas biológicas respecto a otros animales, pero poseemos una ventaja fundamental que es la cultura. Nos permite adaptarnos al medio, tanto natural como social. Se trata de un proceso que dura toda la vida. Lo que adquirimos consciente e inconscientemente es cultura. Se compone de contenidos de dos tipos:

  • Material:


    elementos culturales físicos producidos artificialmente por el hombre.
  • Inmaterial:


    elementos relacionados con los modos de pensar, conocimientos, sentimientos, etc.

Muchas veces usamos cultura y sociedad de manera indistinta y no son lo mismo, pues la primera es un conjunto de creencias y la segunda un sistema de interrelaciones entre individuos. No es posible que exista un individuo natural sin elementos culturales, tampoco es posible una sociedad sin cultura. Y sin cultura ni sociedad no podríamos ser humanos, tampoco tendríamos conciencia de nosotros mismos. El individuo solo se desarrolla si vive en sociedad, si se relaciona con las demás personas y con los elementos culturales que la sociedad le ofrece. La sociedad en la que nacemos influye en nuestros comportamientos ofreciéndonos un marco de actuación y pensamiento.

Por último cada uno tenemos dos identidades: social y personal. Una define esa persona en relación con otros individuos con las mismas características  y otro atribuye un sentimiento individual, con características únicas respecto de los demás, una idea de lo que somos.

Tema 7: Fundamentos de la acción moral


La acción moral


Todas las sociedades admiten e imponen códigos de comportamiento que sus miembros tienen que obedecer. Estos sistemas normativos se han formado a lo largo de la historia y se transmiten a través de la educación. Las normas de conducta se aprenden e interiorizan durante el proceso de socialización. La existencia de la moral depende de la posibilidad que tiene el ser humano de elegir  y de la conciencia que tiene de las consecuencias de sus elecciones. La conciencia es la base de la moral. El problema de la moral consiste en justificar la elección que realizamos, el valor que atribuimos a las cosas y las acciones. La moral es una elección y justificación de unas preferencias, personal e individual. Se basa en lo que define al ser humano como tal.

La necesidad de elegir a la que se enfrenta el ser humano cotidianamente es la base de la moral y de la humanidad. Si no pudiéramos elegir la moral no existiría. El ser humano comprende que sus acciones provocan determinados efectos en las cosas que le rodean y en los otros seres humanos. Esta compresión produce la idea de responsabilidad con la realidad.

La moral surge como un intento de ajustar el comportamiento humano a la realidad. Los contenidos morales son variados y están relacionados con las épocas, las culturas y el desarrollo de cada individuo, ya que lo que se considera una buena razón para actuar, varía de una cultura a otra, de un tiempo a otro o de un individuo a otro.


Estructura de la moralidad


Describimos las estructuras de la moralidad personal así: actos-actitudes-carácter  y normas-valores-conciencia. El acto o acción moral es el elemento visible de la conducta moral. La molaridad se refiere a la conducta global de las personas.

Los actos se explican por las actitudes y por el carácter. A su vez, las actitudes se crean a base de repetición de actos y todas ellas constituyen el carácter. Cuando el hombre nace tiene que ir haciéndose a sí mismo y esta es su tarea y su responsabilidad moral principal.

Los actos-actitudes-carácter representan el aspecto personal de la estructura moral. Las normas morales son necesarias para la sociedad y para los individuos. Los valores son una crítica de la realidad.

Libertad frente al determinismo


La ética es un proyecto universal. Deseamos establecer un modo de convivencia que sea bueno para las aspiraciones de felicidad de cada ser humano. Las normas morales tienen un origen social, se imponen mediante la obediencia y esta situación plantea problemas porque limita injustamente la libertad de una persona. La autonomía personal impone unos deberes que es imprescindible cumplir. El primero de ellos, ser de capaz de justificar los comportamientos personales que afecten a otras personas.

El reconocimiento de los derechos individuales es una garantía de la libertad de conciencia de las personas. Hay dos tipos: libertad negativa, se produce cuando un individuo no encuentra oposición para realizar algo y liberta positiva, que es la capacidad que tiene alguien de llevar a cabo una acción, elegir esto o lo otro. Es la base de cualquier acción moral.

Todo acto moral lleva implícitas normas a las que llamamos códigos morales. Existen posturas que defienden la necesidad de la libertad, indeterminismo, y las que no, deterministas. Las éticas indeterministas postulan la libertad humana y es una condición necesaria para llevar a cabo el acto moral. El indeterminismo es un sistema que sostiene que somos libres a la hora de elegir y actuar.


Sartre es uno de los máximos representantes del existencialismo y reivindica como tema central la existencia humana. Su filosofía se basa en. –Ateísmo radical: negación absoluta de la existencia de Dios. – Responsabilidad: nuestras acciones afectan a todos los hombres. – Acción: el ser humano solo puede reconocerse en sus actos. –Autenticidad: la única vida autentica descansa en la elección libre.

La libertad se entiende como una condena, ya que no es algo de lo que podamos huir e implica la responsabilidad de hacerse a uno mismo. Las éticas deterministas niegan la posibilidad de la libertad del ser humano, defienden que todos los sucesos están unidos por una relación de causas y efectos. La conducta humana y los contenidos morales vienen determinados por la  perspectiva biológica, psicológica y social.

Según la etología las normas éticas surgen a lo largo del proceso evolutivo porque tienen ventajas adaptativas y se consolidad porque solo los animales que las cumplen sobreviven, dejan descendencia y perduran como especie.

Hume afirma que la moral no puede depender de nuestra razón, dado que la función de esta es conocer las relaciones entre ideas o hechos.

Los procesos de socialización y educación determinan los juicios y respuestas que damos ante los hechos que nos rodean. El relativismo moral cuestiona la existencia de un bien y un mal objetivo y universal, depende de la cultura, pueblos y códigos morales.

Los planteamientos deterministas muestran un reduccionismo y debemos tener perspectivas globales como las que nos ofrece la Antropología filosófica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *