EL COMIENZO DEL FILOSOFAR, EL PASO DEL MITO AL LOGOS
La filosofía nacio en grecia en el siglo VI a.C. Grecia era una unidad cultural. Mileto era la ciudad donde apareció el primer filosofo que conocemos: Tales de Mileto.Mileto constituia una de las llamadas “colonias griegas del Asia Menor”.
En esta zona ejercieron una gran actividad de navegación y comercio, lo que facilito su desarrollo cultural, surgio la polis, que permitio una vida publica mas intensa.
El agora era la plaza donde se debaten los asuntos comnes, donde los conocimientos y las costumbres son sometidos a discusión a través del dialogo. Esto permitirá el nacimiento de lo que con el tiempo se llamara philosophia.
La filosofía es creación de los griegos, antes no existía, existía otra forma de pensamiento que se podría llamar prefilosofica. El paso de una forma de pensar a la otra fue gradual y paulatino. Este paso del pensamiento prefilosofico al filosófico puede llamarse el paso del mito al logos, o paso de la explicación mitica a la explicación racional.
Los mitos se refieren a “como pasaron las cosas”, lo que da alguna explicación de porque en el momento que se los considera las cosas sean como son, lo que relaciona al mito con la arkhe, el origen.
El mito griego se refiere a lo que la tradición planteaba entre los siglos VIII y VII a.C, fundamentalmente Homero y Hesiodo.
Para los griegos mythos significaba “relato”,”anuncio” o “mensaje” y también “palabra” o “discurso”.
Platon utiliza el termino mitología en el sentido de “contar historias”.
El mito griego hace referencia a realidades que explican el sentido ultimo de la existencia humana en su relación con los dioses. Da una explicación sobre el origen del universo. Su función es expresar creencias que el lenguaje no puede decir con claridad
A través de los siglos VI y V a.C. la palabra griega Logos tiene muchos significados, entre ellos “palabra” o “razón”, en cuanto a la palabra, es la palabra pronunciada para manifestar un acto de comprensión. Se refiere entonces a lo racional.
En la ciudad de Mileto, los primeros pensadores se dieron a filosofar para hiur de la ignorancia. En Eea (Italia) surgio uno de los mas grandes filósofos presocráticos, Parménides de Elea.
¿Qué ES LA FILOSOFIA?
La palabra filosofía etimológicamente viene de philia (amor,amistad,inclinación) y sophia, según esto philosophia quiere decir “amor a la sabiduría”
El termino filosofía es análogo, es decir, que se puede atribuir a distintas cosas conservando el mismo sentido. La filosofía es un saber universal, que abarca la totalidad de lo real, con orden sistematico y rigor lógico. Es una forma de vida, ya que lo que se logra saber sobre Dios, el hombre y el mundo repercute vivencialmente sobre quien accede a este saber.
Se ha considerado al filósofo como aquel que busca la verdad de todas las cosas y que procura obrar rectamente en la vida. Busca ir mas alla, para indagar su esencia, para saber que es la cosa, busca el porque y el para que de todo cuanto sea posible pensar.
La aptitud del filosofo para ver “lo que esta ante los ojos” unida al don de la palabra, le permite expresar lo que solo es visible al espíritu.
Dios no filosofa porque es la Verdad, por lo tanto no tiene ninguna verdad que buscar. Y los demás animaes inferiores al hombre no pueden hacerlo porque carecen de razón.
La palabra sophia (creación griega) se refiere a ese “ver por ver”, al modo o actitud del hombre para situarse frente a las cosas para indagar su verdad.
La sabiduría (en latin sapientia: sabor, gusto) es el gozo que produce ese “ver” las cosas en su verdad sin otro interés que el de saber lo que todavía no se sabe.
Pitagoras no acepto ser llamado sophos (sabio) porque reconocia que no conocía la naturaleza de todas las cosas, por lo que se consideraba mas bien un philosophos, un filosofo, es decir alguien que busca, quiere saber.
Aristoteles dice que los hombres mediante la admiración comenzaron a filosofar. El asombro constituye el origen de filosofar.
La filosofía aparece como una busqueda de la verdad sobre todas las cosas en la medida de lo humanamente posible, es decir, hasta donde puede llegar el hombre a la luz de su razón natural.
Aparecen diversas partes de la filosofía, cada una de ellas por sus respectivos objetos, de esta forma, existe la tradicional distinción entre filosofía teorica (que se relaciona con la regularidad o inmutabilidad de los objetos,con aquello que siempre y necesariamente es o sucede) y la filosofía practica (que se refiere a las acciones humanas, acciones que siempre pueden ser de manera diferente)
La posecion de la verdad proporciona satisfacción
LA FILOSOFIA Y LAS CIENCIAS
En la antigüedad la filosofía era considerada una ciencia, hoy se entiende a la filosofía y las ciencias como cosas diferentes.
Toda ciencia es suceptible a ser enseñada y toda enseñanza parte de lo conocido ya sea por inducción o silogismo.
Aristoteles habla de las “ciencias practicas” cuyo fin es la acción, donde muestran la verdad de un modo esquemático. Las ciencias políticas son las que establecen que ciencias son necesarias para las ciudades. Y hay una filosofía de las cosas humanas que no es un saber sobre lo necesario, es provechoso y útil.
Para Aristoteles la ciencia es un saber universal, demostrativo, sobre el ser de las cosas explicado por sus causas. En el caso de filosofía practica es un saber universal, demostrativo, sobre el deber ser de las acciones humanas, explicado por sus fines, que son sus causas. Para el la ciencia se refiere principalmente a lo que es necesario, conocido demostrativamente y por sus causas. Esta ciencia coincide con lo que el mismo llamaba filosofía, o filosofía primera.
Boecio escribe que “toda ciencia procede a partir de principios conocidos por si mismos, que cualquiera acepta al oírlos, o a partir de principios que se fundan en aquellos”
Despues de la edad media el significado de ciencia cambio, ya que el lenguaje tiene un desarrollo histórico
Leonardo da Vinci escribe que ninguna investigación humana puede recibir el nombre de ciencia sin pasar antes por demostraciones matemáticas, porque a través de discursos de la mente no se puede llegar a la experiencia, por lo tanto no se produce certidumbre.
La época moderna trajo consigo el planteo de la diferenciación entre ciencia y fiosofia. Hoy hay bastante consenso (no unanimidad) en que existe una diferencia entre ciencia y filosofía.
La filosofía abstrae las formas o el ser de los objetos que le presenta la experiencia, llegando asi a un grado de universalización al que no llegan las ciencias particulares. La filosofía utiliza el método deductivo, las ciencias utilizan la inducción. La filosofía busca conocer las causas ultimas mientras que las ciencias particulares indagan las causas próximas.
La filosofía utiliza el termino “causa” para designar el principio del ser, la ciencia utiliza ese termino (cuando lo usa) como antecedente de un fenómeno.
El filosofo tiene a menudo dificultad para expresar la riqueza de lo real. En cambio el lenguaje científico trata sobre realidades particulares, delimitadas.
En cuanto al objeto de estudio el científico y el filosofo tratan ambos sobre la realidad, solo que para el filosofo existe un ámbito de lo real sobre el cual dirige su atención.
Ninguna ciencia particular puede responder a a la pregunta que caracteriza al filosofar esta pregunta se refiere a lo que puede decir y pesar sobre la realidad en su conjunto.
El científico no vuelve sobre las cuestiones que considera resueltas, sino que hereda soluciones y plantea nuevos interrogantes que amplian su campo de conocimiento, agrega a lo ya sabido, lo no sabido. El filosofo en cambio vuelve una y otra vez sobre los mismos problemas. La filosofía tiene una visión totalizadora, tiene por objeto la totalidad de lo real. La ciencia en cambio restringe su análisis a una parcela de la realidad, toma una parte de la realidad y la analiza con sus métodos propios.
Una interaccion entre ambas es cuando los aportes científicos ofrecen nuevos materiales para la reflexión filosófica, y cuando este ayuda a su vez a elevar los contenidos científicos a un nivel comprensivo mas alto.
Es función de la filosofía señalar el misterio que envuelve el universo y el del intelecto humano que es capaz de percibirlo.
LA FILOSOFIA Y LA TEOLOGIA SOBRENATURAL
La filosofía tiene por objeto la totalidad de la realidad, y esto incluye a Dios. Pero no es la única que tiene como objeto a Dios, hay otro saber que centra su interés en el, solo que no lo hace a partir de la razón sino que lo hace a partir de los datos de la revelación, es decir de los que Dios ha dicho sobre si mismo.
Parmenides, filosofo griego que nacio a fines del siglo VI a.C expresa que algo que llama ser es el origen de todas las cosas,y que este ser es “ingenito e imperecedero, entero, único, inmutable y completo”.
La filosofía que se dedica al estudio de Dios se la llama teología, como alguna vez la denominó Aristoteles. Pero se trata de una teología natural, que se desarrolla a la luz de la razón y que forma parte de la metafísica, que estudia a todos los seres (el ser en cuanto ser),incluso a Dios, el mismo Ser Subsistente. A la parte de la filosofía que estudia a Dios le interesan dos grandes problemas: La existencia de Dios, y que es Dios (la esencia de Dios). En cambio la Teologia Sobrenatural se apoya en la fe y parte de los datos revelados, contenidas en la Escritura y en la Tradicion. La revelación (que es el objeto de estudio de la Teologia Sobrenatural) tiene por objeto la salvación de los hombres. Por eso aquellas cosas que no puede conocer porque van más allá de la razón, las debe aceptar por la fe en lo que Dios ha revelado.
La filosofía estudia a todos los seres, incluido a Dios. La Teologia Sobrenatural también puede hacerlo, ya que dos “ciencias” pueden estudiar lo mismo, solo que de puntos de vistas diferentes.
Descartes respeta a la Teologia, aunque observa que para examinarla con éxito es preciso tener alguna existencia extraordinaria del cielo y ser mas que hombre. Para Kant Dios no es objeto de conocimiento, Dios es un postulado de la razón practica pura.
Aungusto Comte dice que el estadio teológico, es el estado ficticio, en el cual la humanidad explicaba el mundo a través de seres imaginarios.
El filosofo no parte de Dios, sino que trata de llegar a El como termino de su especulación. En cambio la Teologia Sobrenatural es el descenso de Dios al hombre, para santificarlo, es decir que parte de Dios
LOS FILOSOFOS PRESOCRATICOS
Escuela de mileto: Tales, Anaximandro y Anaximenes
Tanto la escuela jónica a partir de Tales (siglo VI a.C.) como a de Pitagoras (572/500) en Italia constituyes los antecedentes mas antiguos en cuanto al nacimiento de la filosofía en Occidente.
Con Tales surge el problema fundamental de explicar la totalidad del proceso de la Naturaleza (physis) a partir de una única sustancia material. Ese principio (arje) de los entes no es algo separado del mundo natural, sino que se identifica con el.
El concepto naturaleza (physis) para la filosofía griega, es algo muy importante, significa etimológicamente “lo que sale o brota desde si mismo”, y puede darse en todas partes.
Los griegos han experimentado la physis como el principio originario por el que hay entes filosóficos, corpóreos, pero que al mismo tiempo permanece oculto por detrás de la aparición de las cosas. De esta manera, seria como una fuerza o energía que hace existir a los seres.
Pitagoras:
Pitagoras de Samos (570/500 a.C) según algunos historiadores, fue el fundador de una comunidad filosófica, religiosa y política en Crotona hacia el 530, la cual, debido a la reacción político-social que provoco, fue mas tarde difundida por la violencia, lo que le obligo a huir de esa ciudad de Italia y establecerseen Metaponto, donde es probable que falleciera.
El nuevo aporte de los pitagóricos consiste en considerar que el numero es el principio de todas las cosas, que todo fenómeno natural puede ser predecible matemáticamente.
El concepto del cosmos para los filósofos griegos, el mundo organizado de una manera inteligible y la idea de orden. Surge la idea de que todo el ordenamiento del cosmos puede ser abarcado por la inteligencia y representado en forma de esfera donde en el interior se encuentra todo lo que conocemos.
Heraclito y los eleáticos: Jenófanes y Parménides
Heráclito de Éfeso (540/460)
Con este pensador surge la idea de un mundo que sigue por toda la eternidad al ritmo de nacer y de perecer.
El movimiento de los seres para Heraclito es el devenir constante de lo que constituye el elemento originario del cosmos, “poniendo en el fuego que se enciende y que se apaga”, la razón (logos) ultima de la aparición y fin de todas las cosas.
Los eleáticos: Jenófanes y Parménides:
Jenofanes fue quien dio las enseñanzas de la escuela eleata, que fueron recogidas por Parménides.
Jenófanes dice que existe un solo Dios, el mas grande entre los Dioses y los hombres, que no se asemeja a los hombres ni por el cuerpo ni por el pensamiento. Es considerado como algo inmóvil, fijo en el mismo sitio. Esta nueva manera de ver, lo convierte a Jenófanes en el precursor de Parmenides, que introduce la afirmación “solamente hay Ser, no hay no-Ser, no es posible otro pensamiento” es decir que es Uno y eterno
Parmenides (500/440)
El Ser es lo único inalterable, inmóvil e indiferenciado, lo único eterno y subsistente. Frente a el esta el mundo de las apariencias sensibles, en el cual Ser y no-Ser están mezclados y en perpetuo movimiento.
La verdadera realidad es la del Ser, que está en una dimensión metafísica, trascendiendo el mundo físico.
A partir de Parmenides se realiza el hallazgo de aquello que va a constituir el objeto mismo del pensar metafísico: “el ser en tanto que ser”.
El no-Ser es un camino intransitable, tiene un carácter de perdida de inteligibilidad o de oscuridad frente a la luz que irradia del Ser. Y el Ser significa aquello que hace presente, evidente, a cada uno de los entes o cosas reales, sin que por ellos, el Ser se identifique n particular con alguno de ellos. Hace referencia a un principio metafísico por el cual se explica que haya cosas, es decir, diferente clases de seres.
Empédocles, Anaxagoras y Demócrito
Empédocles (500/430) establece la serie de los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego, como el origen de todas las cosas del cosmos en un sentido físico, biológico y hasta psicológico. Estos son imperecederos e inalterables, y los entes surgen a partir de la combinación en distintas proporciones de los mismos. Tambien piensa que hay dos potencias a partir de las cuales de explica el devenir del cosmos: el amor que une y el odio que separa o destruye.
Anaxágoras (510/430) pone junto a los elementos, denominador por el “homeomerías” (atomos cualitativos) el nous (espíritu) como principio del movimiento. Se pretende aislar de la materia una especie de inteligencia suprema, tal separación entre el espíritu y lo corpóreo no se logra de un modo claro, ya que continua siendo para el el espíritu “una materia sutilísima y purisima”
Leucipo (500/420) y Demócrito (460/390) plantean que la totalidad del cosmos es una composición de lo “lleno” y solido, a lo que llaman Ser, y de lo vacío e inconsistente que denominan no-Ser. Siendo ambos infinitos y eternos.
La investigación sobre la esencia y el devenir de los cosmos produce respuestas contrarias y por eso surgen, a partir del siglo V a.C. los sofistas y Sócrates
LA SOFISTICA
En el siglo V a.C. en Grecia surge un nuevo período al que podría denominarse “humanista”, puesto que se abandona la especulación cosmológica de los primeros pesadores griegos y el pensar comienza a girar en torno al Hombre.
Un fenómeno que se conoce con el nombre de Sofistica, puede haberse engendrado por la imposibilidad de hallar una respuesta por parte de los presocráticos respecto de la naturaleza o principio ultimo de las cosas, es decir por el fracaso de la antigua filosofía griega. Otro factor fue la creciente reflexión sobre el fenómeno de la civilización y la cultura dada a partir del contacto de los griegos con otros pueblos.
La sofística se ocupaba del hombre, su civilización y su costumbre, dando más atención al microcosmos que al macrocosmos. Además, también se ocuparon de cuestiones naturales.
Su método era empírico deductivo, se basaba en la observación empírica: reunir y recolectar hechos totalmente diferente al método presocrático que era mas bien deductivo en el sentido de que se hacían derivar todo de la arche o principio establecido. Su finalidad era enseñar el arte de vivir y gobernar.
La forma de enriquecerse era por medio de litigios judiciales, ellos se dedicaron a enseñar el mejor modo de ganarlos con lo cual recibieron criticas de muchos, y entre ellos Platón.
En un principio el termino sophistes se uso para denominar a algunos sabios y filósofos (sophos = sabio, sophiso = instruir, convertir en sabio)
Platon decía que los sofistas eran “comerciantes que trafican con mercancías espirituales” o “cazadores interesados de jóvenes ricos”. Jenofonte decía que eran maestros en el arte el engaño. Y aristoteles decía que eran “traficantes de sabiduría aparente, pero no real”
Segun Hegel los sofistas son los maestros de Grecia, gracias a los cuales pudo surgir en esta la cultura.
Los sofistas constituyeron el primer humanismo de occidente y un temprano iluminismo, ya que fueron los primeros maestros de Grecia y formaron parte del “Siglo de la Ilustracion” griega.
Llanos concluye que los sofistas constituyen quizá los auténticos filósofos de su tiempo
SÓCRATES:
Sócrates nacio en el año 469 o 470 a.C. en Atenas, en el barrio de Alópeke, hijo de Sofronisco (escultor) y Frenarete (partera). Pertenecio a una clase media de los hombres libres, con un modesto patrimonio heredado de sus padres (una propiedad y un capital que le permitía subsistir)
Aristófanes, Platón, Jenofonte y Aristóteles, lo consideraron como el hombre mas justo de su época.
Socrates estuvo casado con Jantipa y tenia 3 hijos, el mayor, Lamprocles era ya un joven cuando este murió, y el menor un niño pequeño.
Los que lo conocieron destacan la templanza y el autocontrol como las características mas notables, y que “jamas se lo vió ebrio” (ya que vivía en un pueblo que era muy bebedor de vino, esto no indica que no bebiese sino que tenia mucho aguante o lo hacia con moderación)
Un amigo de Socrates, Querefón, hizo un viaje a Delfos, donde oyó el oráculo de la Pitia, que afirmaba que nadie era mas sabio que Sócrates. La afirmación de que “nada se” es reiterada en Sócrates. Es una suerte de ignorancia fingida, su famosa “ironia”, que se justifica en su concepción de que el saber no es algo de una especie tal que “de lo que esta mas lleno pueda influir a lo que esta mas vacío”.
En la Apología sostiene que hay saberes que son humanos y otros que no lo son, sobre estos últimos no sabe nada: “ese calificativo que me ha quedado aplicado (se refiere al de sabio) no tiene otro fundamento, atenienses, que una sabiduría de carácter humano”
Luego recuerda la respuesta del Oráculo de Delfos a su amigo Querefón y explica que en su interés por descifrar el enigma se comparo “con uno de los que pasan por sabios”, el cree que sabe algo pese a no saberlo, mientras que yo, así como no sé nada, tampoco creo saberlo.
Sócrates sabe que no sabe nada sobre la muerte, pero en cambio si sabe sobre otras cosas, como la injusticia, etc. El no saber se refiere a la muerte, y el saber a la vida. Este saber en Sócrates procede de su experiencia interior, en la que juega un papel muy importante su “daimon”, que es un dios personal o demonio, la voz interior que siempre que se deja oir, trata de apartarlo de aquello que quiere hacer (indica lo que no tiene que hacer). Sócrates nunca se atribuyó la paternidad de ninguna doctrina, sino mas bien el ayudar a que otros la descubran, lo que ha sido denominado “mayéutica” (del griego maieutikos, concerniente a los partos de donde viene el oficio de partera: maieutike téchne) ya que es hijo de Fenarete, una hábil partera y el decía que era como ella, con la diferencia de que no atiende a los cuerpos sino a las almas en el momento de su alumbramiento.
Para Socrates la filosofía busca la verdad, pero no se trata sobre la verdad de la naturaleza como mero conocimiento, sino aquella que nos hace ser mejores personas. Se relaciona con la verdad que permite el cuidado del alma y el conocimiento de si mismo. Este cuidado del alma Sócrates o tomo como un “servicio a Dios”, esto transforma a la filosofía como una forma de vida que excluye la hipocrecía.
Sócrates tenía más de 70 años cuando fue acusado, juzgado y sentenciado a muerte por sus conciudadanos atenienses. La acusación la presentaron Licón, Anito y Meleto.
Lo acusaron por quebrantar las leyes negando la existencia de los dioses que la cudad tiene recibidos, e introduciendo otros nuevos, y obra contra las mismas leyes corrompiendo la juventud. La pena debida es la muerte.
El juicio contaba de la acusación a la que respondía el acusado (primer discurso de Sócrates en la Apología de Platon), luego los jueces evaluaban lo dicho por el acusado en su defensa y procedían a la sentencia. Ante esta el acusado tenia la posibilidad de proponer una pena menor (segundo discurso de Sócrates). Es un error afirmar que aquí Sócrates rechazo el destierro. Ante la sentencia de muerte sostuvo que por los servicios que había prestado a la ciudad merecía mas bien recompensa que castigo. Eligieron la condena a muerte. El tercer discurso de Sócrates es considerado por los estudiosos como una invención de Platón, ya que no le concedían una nueva posibilidad de hablar al acusado.
Normalmente la sentencia era ejecutada inmediatamente pero Sócrates tuvo que esperar un tiempo mayor debido a que hasta que no volviera un barco que anualmente los atenienses mandaban a Delos por razones religiosas no se podían cumplir las sentencias de muerte. Los que le vieron durante ese plazo de tiempo reconocieron su inalterable serenidad y su buen humor, entonces habían colocado a Sócrates por encima de todos los hombres.
La filosofía para Sócrates es una tarea personal, pero al mismo tiempo es una búsqueda en común que supone la honestidad intelectual y humildad. Es la búsqueda de la verdad que perfecciona al hombre, y esta verdad tiene que ser alcanzada por la fuerza del diálogo.
PLATON
Platón nacio en 428 o 427 a.C. en Atenas, ciudad en la que desplego su mayor actividad intelectual como director de la Academia, y en la que también murió en el 347 a.C. Su verdadero nombre es Aristocles, se lo conoce por su sobrenombre derivado de plátos, “amplitud”, “anchura” que alude a la amplitud de sus espaldas o de su frente, o de su estilo como maestro.
Su padre era descendiente del rey Codro y su madre era miembro de la familia de Solón. En su formación intelectual acudieron Crátilo y Sócrates, a quien se unio buscando una adecuada preparación para la vida política a través de la filosofía.
Cuando condenaron a muerte a Socrates, temiendo una persecución por su pertenencia al círculo socrático, se traslado a Megara. A los 40 años emprendio un viaje por Italia, atraído por el deseo de conocer la sabiduría de los pitagóricos.
Ralizo 3 viajes a Sicilia, en el primero de ellos respondiendo a una invitación del tirano Dionisio I de Siracusa, a quien Platon esperaba inculcar el ideal del rey-filósofo expuesto en el Gorgias, pero estos principios resultaban incompatibles por lo que generó entre ambos un distanciamiento que se vio agravado por la creciente amistad entre Platón con Dión, pariente de Dionisio, como consecuencia Patón fue obligado a dejar Siracusa y desembarcar en Egina, que se encontraba en guerra con Atenas, allí fue vendido como esclavo y fue rescatado por Aníceris. En su regreso a Atenas fundo la academia.
La segunda visita a Sicilia, a la muerte de Dionisio I, su hijo Dionisio II lo sucedió en el poder. Este mismo se reveló condenando a Dion al exilio bajo el cargo de conspiración y retenido a Platon como esclavo. Al emprender una guerra Dionisio liberó a Platón permitiéndole regresar a Atenas.
Emprendio su tercer viaje a Sicilia en el cual su confianza se vio nuevamente defraudada al comprobar que la enemistad con Dionisio no había disminuido. Fue salvado por la intervención de Arquitas y los tarentinos, quienes lo rescataron.
Esto provoco el alejamiento de Platón con la vida política, regreso a Atenas y permaneció como director de su Academia hasta su muerte.
La segunda navegación:
La filosofía platónica consiste en la búsqueda de un principio suprasensible. Platon afirma que el mismo Anaxagoras reconoció la necesidad de introducir una “inteligencia divina universal” que permitiera explicar la razón de los entes físicos.
Platón se preguntó si estas causas no eran con-causas que responden a otras más elevadas, a las que habría que buscar en un plano suprasensible de la realidad, de este modo emprendió una investigación: cuando una nave se hacía a la mar era impulsada en primer término por el viento, pero cuando este desaparecía, se emprendía la “segunda navegación” recurriendo a los remos, al esfuerzo personal.
Así la primera navegación permaneció ligada a lo sensible, Platon intenta en la segunda navegación un decisivo desprendimiento de los sentidos para remontarse al plano de aquello que solo se capta con el intelecto. Esta segunda navegación llevo a Platón a reconocer la existencia de dos planos: uno fenoménico y visible y otro metafenoménico, suprasensible, puramente inteligible.
Cuando se quiere explicar la belleza de alguna cosa, los filósofos recurren a elementos físicos, Platón dice que estas no son verdaderas causas, sino medios. De ahí que reconoce la existencia de una causa superior de carácter inteligible.
Las cosas que componen el plano de lo sensible son mutables, en cambio aquellas realidades que permanecen siempre idénticas no pueden ser captadas por otro medio que los razonamientos y la mente, porque son invisibles.
La filosofía platónica se divide en dos ordenes: inteligible y sensible. El verdadero ser se encuentra en el plano inteligible de lo real. Por lo tanto la naturaleza y el cosmos pasan a ser consideradas como la totalidad de las cosas que aparecen.
Teoria de las ideas y sus proyecciones:
Para referirse a las ideas Platon utiliza el termino eidos (“forma”, “imagen”) o paradigma (“modelo”) para indicar que las ideas constituyen el modelo de lo que cada cosa debe ser.
Las cosas sensibles son mutables y arrastradas por el devenir, mientras que las Ideas permanecen inmutables. Las cosas bellas pueden volverse feas, pero la idea de Belleza o “belleza en si” no puede cambiar.
Características de las Ideas:
- Inteligibilidad: la Idea es objeto solo del intelecto
- Incorporeidad: la Idea pertenece a una dimensión distinta del orden sensible
- El ser en sentido pleno: las Ideas son el ser que verdaderamente es, el ontos on, lo “verdaderamente real”
- Inmutabilidad: las Ideas se apartan de cualquier forma de cambio. “Las ideas son pero no existen, mientras que las cosas existen pero no son”
- Perseidad: las Ideas son “en si” y “por si”
- Unidad: cada Idea es una unidad que unifica la multiplicidad de las cosas que participan de ella
Relación entre las Ideas y el orden sensible: el Demiurgo:
El mundo físico procede de las Ideas que actúan como principio formal, y de un principio material indeterminado o ilimitado de carácter físico: la materia o receptáculo sensible, al que Platón denomina chora (“especialidad”). La chora participa en el orden inteligible de un modo oscuro se halla sujeta a un movimiento caótico e informe. Por lo tanto para que las Ideas actúen sobre este receptáculo y surja el mundo físico, se hace necesario un mediador, al que Platón llama Demiurgo y se trata de un Dios que plasma en la chora las formas que contemplaban. Dice Platón que este Dios no pudiendo generar una copia identica al modelo “produjo una imagen móvil de la eternidad, eso que llamamos tiempo”.
En cuanto a las relaciones entre las Ideas y el mundo físico, dice que entre lo inteligible y lo sensible existen las siguientes vinculaciones:
- Mimesis o imitación: lo sensible imita a lo inteligible aunque nunca consigue igualarlo
- Métexis o participación: lo sensible es capaz de recibir lo inteligible, y por tener esa parte de la Idea existe y es cognoscible
- Koinonía o comunidad: porque lo inteligible es causa y fundamento de lo sensible
- Parousía o presencia: lo inteligible esta presente en lo sensible en la medida en que la causa lo esta en lo causado, el principio esta en lo principiado y la condición en lo condicionado.
ARISTOTELES
Aristoteles nace en Estagira (Macedonia) en el 384 a.C. Su padre, Nicómaco, era médico.
Muerto susu padres, su tutor Proxeno de Atarnea, lo envía a Ateas a los 16 años e ingresa en la Academia de Platón, donde permanecerá durante casi 24 años.
Abadona Atenas y se dirige a la ciudad de Assos. Alli se inicia como jefe de escuela. Tras 2 o 3 años pasa a Mitilene. En el año 343 a.C. acepta la invitación de Filio para trasladarse a Macedonia y ser preceptor de su hijo Alejandro. En el 341 a.C. se entera que Hermías había sido derrotado y crucificado por los persas. Su hija adoptiva, Pitias se refugia, y Aristóteles contrae con ella matrimonio. Ella poco después moriría luego de darle una hija. El filosofo volverá a casarse con una mujer de Estagira, que será la madre de Nicomaco.
Aristoteles vuelve a Atenas donde abre una escuela rival de la Academia. El importante apoyo económico por parte de Alejandro para la acrividad de la nueva escuela continuará hasta el 327 a.C y luego cortarían las relaciones debido a que Alejandro condena a muerte a Calístenes (sobrino de Aristoteles). Luego de la muerte de Aejandro, resurge en Atenas el sentimiento antimacedónico. Aristoteles es acusado de macedonismo y abandona la ciudad. Se refugia en Calcis, donde muere al año siguiente.
El ser y sus ”modos” Metafisica
Incluye dos áreas temáticas diferenciables, aunque estrechamente ligadas y coordinadas una a la otra. En primer lugar la ontología que Aristoteles caracteriza como ciencia del ente en cuanto ente. (El ente: término que significa “lo que es”, aplicable a toda cosa u objeto que es real o existe). Lo que se agrega “en cuanto ente” es que cuando esta ciencia investiga las cosas, solo presta atención a su condición de tales. Sostendrá Aristóteles que no cabe otro punto de partida para la investigación que el análisis de las “cosas sensibles”, son lo “mas conocido para nosotros”, lo que nos resulta mas fácilmente accesible.
“Algo” es una cosa determinada de carácter individual y concreto ue existe en si y por si misma, en el sentido de que posee una cierta autonomía ontológica que le ororga carácter separado, es decir, independiente con respecto a lo demás. Este “ente” es llamado por Aristóteles ousia = sustancia. Los atributos de ese algo sin duda existen objetivamente dicha existencia y necesita y depende de la de ousia. Para esto ser no significa ya “ser en si o por si mismo”, sino “ser en algo” o “pertenecer a algo” de algún modo subyacente.
Estas entidades “no sustanciales” por tanto “son” solo en un sentido secundario, derivado y recibirán e nombre de accidentes, todo aquello que “le sucede a” o “se da en” la ousia. Se trata de modificaciones o afecciones de la misma. Pueden darse o no darse sin que la cosa deje de ser lo que es.
Categorias:
- Cualidad
- Categorias
- Cantidad
- Relacion
- Donde
- Cuando
- Acción
- Pasión
- Estado
La causa, es la materia (hyle), entendida como aquello “a partir de” lo cual cada cosa es generada y que permanece “inherente” a ella.
Para que haya un objeto singular y subsistente se requiere de una segunda causa, a la que Aristóteles llama forma (morfe, eidos) que estructura o configura a la pura materialidad haciendo que la cosa asi resultante sea “lo que es y no otra”. Otorga a cada ousia su “que”. Se refiere a la esencia.
Ninguna de ellas puede darse sin el concurso de la otra con la cual conjuntamente constituyen el “compuesto”.
La causa tercera, es el principio de cambio o de reposo, es aquello que algo llegue a ser o deje de ser. Las cosas pueden generarse por técnicas, por naturaleza o por azar. Finalemente aparece aquello por lo cual se produce el cambio.
El fin de toda cosa esta inscripto en su esencia y no es sino el pleno despliegue y cumplimiento de esta. Y el agete por su parte es quien comunica la forma.
Los materiales en bruto aun no son una casa, pero en ellos esta por asi decir, contenida la casa como una de las configuraciones que los materiales real y objetivamente permiten. Aristoteles caracteriza a este ultimo modo deser como potencia o poder, en el sentido de poder ser lo que aun no se es de modo actual.
Asi hablara Aristoteles de una potencia activa y una potencia pasiva. La primera reside en el agente y consiste en su aptitud para producir cambio. La segunda se halla en el paciente y consiste en su capacidad de experimentar un cambio por parte del agente.
Solo aquello que esta dotado de materia existe como potencia y posee la posibilidad de cambiar, mientras que lo inmaterial seria por principio inmutable.
Tambien puede distinguirse acto primero y acto segundo. Este ultimo consiste en la acción, operación o ejercicio. Pero suponen un acto mas hondo que les sirve de fundamento que os hace posibles, que por eso recibirá la designación de primeros.
El cambio será entendido como la actividad de lo que esta en potencia en cuanto tal o como acto incompleto.
Para que se produzca el movimiento se requiere de una causa de carácter activo (agente) que haga que lo que existía en potencia, adquiera actualidad.
El conocer y sus modos Gnoseologia
La cuestión del conocimiento, como Aristoteles la aborda, conjuga dos aspectos: uno psicológico, que tiene que ver con las facultades y funciones del alma que hace posible el conocimiento en general, y otro espistemológico, referido a las condiciones y modalidades del conocimiento verdadero en sentido estricto.
La operación cognoscitiva mas básica, pertenece a lo que podríamos llamar sentido o facultad sensorial y es la sensación o percepción. Esto implica que la facultad sensorial salga de su estado de previa potencialidad y entre en actividad, la cual consiste en recibir la forma sensible sin la materia. Refleja siempre fielmente como es la realidad en si misma.
Hay también propiedades sensibles a mas de un sentido, estos “sentidos comunes” son captados por una facultad diferente, a la que se denomina sentido común, esta tendrá a su cargo la “síntesis” de las multiples percepciones.
La sensación es aquella que hace posible a la “persistencia de las sensaciones” una vez que han dejado de producirse. Se trataría de la retención de estas bajo forma de imágenes para una posterior recuperación y reproducción, esto recibirá el nombre de imaginación.
El hombre posee la capacidad de captar lo que hay de uno en medio de lo multiple y de idéntico en medio de lo diverso, esto ha sido llamado “abstracción” y consiste en la separación de la esencia universal entrañada en las cosas singulares.
Aquí aparece la posibilidad de la verdad y la falsedad. La verdad consistiría en una relación de concordancia o correspondencia entre lo que a mente enuncia y lo que la realidad misma es. De la verdad surgen sus posibles modos acerca del conocimiento. La primera distinción tiene en cuenta el grado de perfeccion del conocimiento y es la que existe entre ciencia y opinión, dice que debemos conocer la causa por la que la cosa es, no pudiendo ser de otro modo. Siempre se comportaran de esa manera. Lo que se da en todos los casos perteneciendo a cada uno de ellos es lo que se denomina universal., y se identifican a partir de la observación de los casos singulares.
La opinión se trata de una forma de conocimiento que versa acerca de aquello que puede comportarse de otro como de como lo hace, puede ser verdadera o falsa.
Una forma de conocimiento que no puede ser encuadrada ni en la categoría de ciencia ni en la de opinión, es la dialéctica, que consiste en razonar o discurrir a partir de opiniones pausibles, es decir, aquellas que les parecen bien a todos, o a la mayoría, o a todos los sabios, a la mayoría o a los mas conocidos.
Clasificacion de las ciencias: responden el tipo de objeto que aborda o el fin que persigue. En cuanto al primer aspecto hay dos clases 1) aquellos que tienen en si mismos el principio de su ser y 2) quellos cuyo principio reside en un agente racional que es causa de su existencia. Estos a su vez pueden ser a) acción individual o actividad practica, b) las obras externas al propio sujeto y de este modo se delimitan 3 ambitos del conocimiento: el teorico (pertenecen la matemática, la física, la metafísica) el practico ( integrado por lo que Aristoteles llama Filosofia de las cosas, la política y la ética) y el productivo o técnico.
El hombre:
Toda ousia corpórea estaba compuesta de materia y forma. A partir de aquí el alma será entendida, como la forma de un cuerpo natural que tiene vida en potencia. Es decir, como principio configurador actual o activo que estructura a la materia haciando de ella un cuerpo viviente y humano. Ninguno de ellos gozará de existencia separada, sino que será el compuesto por ellos constituido, es decir, el individuo. Ambos son causas o principios intrínsecos que co-constituyen lo único que posee estatuto sustancial que es el hombre singular.
Aristoteles distinque 3 tipos de alma:
- La vegetativa representa al nivel mas bajo y primitivo de la actividad psíquica o anímica que es la mera vida y la que hallamos ya en los vegetales. Sus funciones principales son: la nutrición, el crecimiento y la reproducción.
- La sensitiva: aparece ya en los animales y hace posible la sensación y el apetito, surge asi la primera forma de deseo y pueden aparecer los impulsos de carácter agresivo o irascible, se da en los animales superiores. Y además aparece la locomoción.
- La intelectiva o racional: es la forma mas elevada de la vida, se encuentran asumidos íntegramente y de modo nuevo todos los grados que las precedieron. Tiene que ver con el modo propio y distintivo de los hombres de captación de la realidad, llamados nous y logos, intelecto y razón.
La realidad posee dos partes: la teorica o científica que consiste en conocer o contemplar la realidad dada independiente del sujeto. Y la practica o logística que conoce solo aquellas realidades contingentes que dependen para ser de su realización por parte de los hombres.
Lo inmediato para Aristoteles es el bien o lo bueno, ya que podrá tratarse tanto de un bien real o un bien transparente, que será intencionado por una voluntad.
El hombre es un animal político, animal social o animal de polis, esto significa que el hombre esta hecho naturalmente para la convivencia. Esto los lleva a formar comunidades concretas mas o menos organizadas, que podríamos llamar polis.
El hombre debe vivir bien para acceder a su supremo bien que es la felicidad. Para ello debe realizarel bien, que es aquello que todos realizamos de modo natural. Lo que regula y da excelencia a estas actividades son las llamadas virtudes. Estas son los habitos.