Nietzsche: Crítica del Conocimiento, Metafísica, Religión y Moral

La Crítica del Conocimiento y la Metafísica: Una Filosofía Vitalista

El pensamiento de Nietzsche es vitalista porque insiste en la vida. Nietzsche anhela una vida plena e intensa. En la Ilíada, Homero habla de los héroes, el modelo a seguir de los griegos, hombres que destacaban por su vigor, fuerza, belleza y pasión. Nietzsche destaca figuras como Napoleón, Magno y Borgia, quienes enfrentaron las dificultades impuestas por la sociedad. Según Nietzsche, la gente no se atreve a afirmar el valor de la vida.

El Combate contra la Cultura Occidental

Desde un planteamiento vitalista, el pensamiento nietzscheano lanza una crítica demoledora contra toda la tradición cultural de Occidente. Nietzsche rechaza el conocimiento de la tradición europea. La gnoseología está unida al ataque nietzscheano contra la metafísica occidental, extendiéndose también al ámbito de la religión (Cristianismo). Nietzsche denuncia con dureza la moral que ha prevalecido en Occidente.

¿Qué es Conocer?

Para la cultura europea, conocer consiste en alcanzar la realidad verdadera tras las apariencias. Se han identificado dos planos del conocimiento: el mundo sensible (percibido con los sentidos) y el mundo inteligible y verdadero (captado con la razón). El mundo sensible es cambiante, confuso y engañoso, mientras que el inteligible es eterno e imperecedero. El conocimiento genuino se capta por medio de la razón.

Nietzsche reconoce que los conceptos son útiles y eficaces, pero el problema es que no abren las puertas a una dimensión superior de la realidad, auténtica y verdadera, donde podamos percibir los sentidos. Negaba la existencia real de donde residen los conceptos, afirmando que solo existe un mundo, el que percibimos con los sentidos, como decía Heráclito en su filosofía del devenir. Es la intuición la que nos permite percibir la realidad sensible. Los conceptos racionales se crearon para contener el imparable y continuo cambio.

Concepto y Metáfora

Nietzsche defendía que los conceptos son residuos de metáforas que sirvieron para referirse de manera creativa a la realidad, pero con el uso, han perdido brillo y se llegan a confundir con términos capaces de descubrir la realidad. Esto ocurre cuando nos olvidamos de su origen poético.

Contra la Ciencia Positivista

El positivismo dice que la ciencia es una actividad desinteresada que ha encontrado el único camino de acceso a la verdad. Para Nietzsche, este punto de vista es insostenible, porque no existe una única verdad universal y porque la ciencia no es neutral, sino que está al servicio de la vida.

El Perspectivismo Nietzscheano

Nietzsche era partidario del perspectivismo gnoseológico, según el cual es imposible encontrar una verdad absoluta porque el conocimiento depende del punto de vista.

El Error Ontológico de Platón

Para Nietzsche, el gran error de la metafísica occidental ha sido dividir la realidad en un mundo sensible, considerado solo aparente, y un mundo trascendente, identificado con la auténtica realidad.


El Ataque a la Religión y a la Moral

Contra el Cristianismo

El cristianismo fue objeto de duros ataques por parte de Nietzsche, quien veía en él un gravísimo atentado contra los valores vitales. Para los cristianos, el mundo es una realidad transitoria en comparación con Dios, que es la única realidad. Lo divino, eterno y trascendente tiene más valor que la esfera de lo terrenal, limitada y caduca. El mundo de los hombres es una realidad imperfecta y sujeta al pecado. De acuerdo con la doctrina cristiana, solo puede lograrse venciendo la tentación y sometiéndose al ascetismo, para purificar el alma y hacernos una idea en el más allá.

Moral de Señores y Moral de Esclavos

Nietzsche sospecha que el fondo de la realidad no coincide con la imagen habitual que solemos hacernos de ella. Para desenmascarar los motivos ocultos que explican el origen de nuestros valores y de nuestra concepción del mundo, Nietzsche desarrolló el método genealógico. La fuerza, valor, belleza, astucia, orgullo, éxito y vigor distinguen a los personajes superiores. Nietzsche se refiere a la moral de señores cuando lo bueno corresponde a lo noble, fuerte y vigoroso, y lo malo a lo débil, enfermizo, mediocre, impotente o cobarde.

La Crítica a la Democracia

Nietzsche rechazaba la democracia porque consideraba que es un sistema antinatural que trata a todos los seres humanos de la misma manera, cuando existe una importante diferencia entre quienes se atreven a vivir intensamente y quienes son demasiado débiles para hacerlo. Nietzsche critica la democracia y apoya al socialismo.

Resentimiento de los Débiles

La minoría de individuos fuertes hizo que Nietzsche identificara un resentimiento entre los débiles para cambiar lo que les perjudicaba. Para Sócrates, las verdaderas virtudes no se correspondían con las que ensalzaba Homero, sino que tenían que ver con la prudencia, moderación, inteligencia y control de las pasiones. Platón se despreocupaba de entregarse a los placeres físicos, la ira o la pasión desenfrenada. Con Platón y Sócrates se instala un pensamiento ascético que rechaza lo corporal y aprecia lo intelectual. Con la aparición del cristianismo, se lleva a cabo la inversión de los valores, donde la humildad y la resignación se consideran buenas, y el orgullo y la pasión desatada, malas. Con el cristianismo, los débiles vencieron a los fuertes. Nietzsche quería hacer una transvaloración de los valores para poder combatir contra el cristianismo.

La Muerte de Dios

La muerte de Dios tiene profundas repercusiones. Tras la desaparición de Dios se abre una época nihilista, con una dimensión negativa de confusa desorientación, y otra positiva que permite el comienzo de una etapa diferente basada en valores nuevos. El nihilismo es una etapa en la que parece que la vida no tiene sentido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *