Nietzsche: Crítica Radical a la Cultura, Moral y Filosofía Occidental

Nietzsche

Crítica a los valores de la cultura europea

La cultura occidental está viciada desde su origen porque ha cometido el error más peligroso de todos, que ha llevado hasta el dogmatismo de Occidente. Para eliminar el dogmatismo es necesario hacer una crítica total que abarque todos los aspectos de la cultura. Todo este planteamiento hunde sus raíces en el mundo griego, donde la filosofía griega ha llevado a la invención del ‘estatismo del ser’ y del ‘bien en sí’.

Crítica a la moral

La moral tradicional se caracteriza por ser contraria a la naturaleza, imponiendo leyes. Su ideal es el imperio de la virtud, lo que hace bueno al hombre. La moral cristiana y la moral tradicional provienen de otro mundo. Los valores que han prevalecido son los propios de los débiles.

La genealogía de la moral

Nietzsche critica la moral vigente desde el estudio del origen de los prejuicios morales. Emplea el método genealógico, que consiste en la investigación etimológica de la evolución de los términos morales. Según el estudio de Nietzsche, en todas las lenguas ‘bueno’ significa lo noble y lo aristocrático, que se contraponía a ‘malo’, en un sentido no moral que se atribuye a lo vulgar y plebeyo.

Esta transmutación fue realizada por los judíos y continuada por los cristianos, y tuvo como consecuencia la rebelión de los esclavos. El resentimiento creó patrones morales y es el responsable de la aparición de una civilización enemiga, que es quien causa el nihilismo que amenaza a Occidente.

Tipos de moral entre los hombres

  • Moral de los señores: La moral de las individualidades poderosas que tienen superior vitalidad y vigor consigo mismas.
  • Moral de los esclavos: La de los débiles y miserables, está regida por la falta de confianza en la vida; es una moral resentida que se opone a lo superior.

Los débiles han tenido fuerza para imponer su criterio a los fuertes. La moral de los esclavos culmina en los movimientos de liberación. El triunfo de los valores decadentes se produce por una inversión llevada a cabo por los sacerdotes. El sacerdote es una casta híbrida de aristocracia; tiene espíritu creador, quiere dominar y dar orden al mundo, pero es incapaz de una creación afirmativa; se trata de un ser reactivo. El esclavo condena todo lo que constituye la esencia del mundo sensible y, mediante el ejercicio de la astucia, consigue que se declaren como buenos los sentimientos condenados como malos por el aristócrata. Al condenar los valores que mantenían el mundo antiguo, acabarán siendo destruidos por los antiguos señores, lo que significa que no habrá liberación de los esclavos.

Crítica a la religión cristiana

La religión nace del miedo y del horror. Se trata de la incapacidad de asumir el propio destino, dado que al hombre le invade un sentimiento de poder y teme quedar vasallo por él; esto lo atribuye a otro ser más poderoso: Dios. La religión conlleva a la alienación del hombre. El cristianismo es una moral vulgar que se opone a los valores específicos, y el concepto de pecado aniquila los valores y las formas más nobles.

Crítica a la filosofía tradicional

La filosofía occidental ha quedado comprendida desde:

  • Sócrates: Hizo triunfar la razón contra la vida.
  • Platón: Afirmó la existencia de un mundo absoluto, considerando al ser algo estático e inmutable. Establecía dos mundos diferentes y distanciados: el real y el de las ideas. El mundo de los sentidos es valorado como algo negativo que lleva a la perdición.

Todas las verdades filosóficas colaboran en la afirmación de los débiles.

Resumen de su crítica

El lenguaje

Es el recurso del ser humano que asegura su resistencia. Necesita vivir en sociedad, obligado a inventarse convenciones sobre la realidad y la designación de las cosas. Aparece la contraposición entre la verdad y la mentira; la verdad dependerá del uso de las convenciones del lenguaje.

El conocimiento

Nos lleva a la verdad, dado que la naturaleza no conoce formas ni conceptos. En los conceptos unimos y generalizamos las diferencias individuales. El ser humano puede hacer comprensible el mundo, en el cual se han creado los conceptos y el error de pensar que son realidad.

La metafísica

Es la ficción inventada por el hombre en su lucha por la existencia de un significado infinito. El filósofo rechaza toda la filosofía tradicional que considera al ser algo estático. Existe el devenir cambiante del mundo; experimenta un principio de movimiento de una voluntad de poder. El autor se identifica con la visión de la realidad de Heráclito.

Contexto histórico

Contexto histórico de Marx

La filosofía de Marx es la economía. Su objeto fundamental es la crítica a la economía política inglesa como “ciencia” que olvida el origen del valor. La fuente de todo valor radica en el trabajo empleado y no pagado. La plusvalía, descubierta por Marx en los años más negros de su vida, se convertirá en el núcleo de su estudio del capital.

Contexto histórico de Nietzsche

Nietzsche es un filósofo vitalista del siglo XIX. El texto que vamos a comentar es ‘Así habló Zaratustra’, que escribe mediante aforismos porque no se puede interpretar la realidad de forma racional. El tema principal es el superhombre. Este fragmento se corresponde con las transformaciones por las cuales hay que pasar para ser un superhombre. También hay que mencionar a Schopenhauer, que fue el filósofo que más influyó en Nietzsche. Es considerado uno de los mejores escritores alemanes modernos; su conocimiento y el interés por otras culturas tuvieron un gran papel en su filosofía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *