Nietzsche: Filosofía de la Sospecha

Introducción

Frente a la tradicional defensa filosófica de la necesidad de la duda en la segunda mitad del siglo XIX, surgen tres pensadores que plantean un escenario nuevo. Son Marx, Nietzsche y, poco más tarde, Freud. Crean métodos de análisis para desenmascarar las fábulas que la conciencia genera. Son llamados filósofos de la sospecha. / Nietzsche piensa que el error más peligroso consiste en instaurar la racionalidad por encima de todo y reivindica las fuerzas plurales y cambiantes que constituyen la vida, proponiendo superar todo aquello que niega la vida.

Etapas de la filosofía de Nietzsche

Resulta difícil dividirla en etapas, pues no hay una evolución clara y porque los aforismos de muchas de sus obras pertenecen a etapas anteriores y prefiere agruparlos según la temática.

Periodo romántico

1869 es nombrado catedrático de Filología Griega en Basilea. Está influido por Schopenhauer y la música. La obra principal es El nacimiento de la tragedia, que presenta lo apolíneo y lo dionisíaco. (Apolo, dios solar del orden; Dionisos, dios del caos).

Periodo ilustrado

Problemas de salud se le manifiestan con mayor crudeza y por eso deja la cátedra en 1879, viajando por distintos países en busca de un clima más benigno (Italia, Suiza, sur de Francia). Este periodo se caracteriza por el rechazo a la metafísica, la moral y la religión. Libros: Humano, demasiado humano, Aurora, La Gaya Ciencia.

Periodo de Zaratustra

Alcanza su madurez y esplendor, tal y como lo expresa Zaratustra. En el subtítulo pone que es Un libro para todos y para nadie.

Periodo crítico

A partir de 1888, dolores más frecuentes y su conducta es cada vez más extravagante. Vuelve a centrarse en la crítica a la cultura occidental con menos dureza que en la segunda etapa. Libros: El Anticristo, Ecce Homo, Crepúsculo de los ídolos… Es ingresado en Basilea y desde entonces hasta su muerte queda al cuidado de su madre y hermana, Elisabeth, quien tuvo una influencia nefasta en su obra.

Características y dificultades de la escritura de Nietzsche

El lenguaje empleado responde a una nueva manera de hacer filosofía y de ahí su dificultad de entendimiento. Su estilo es narrativo y todos sus grandes conceptos son metáforas abiertas para que el lector le confiera sentido. Todo es consecuencia de sus propias convicciones filosóficas (la realidad es inaccesible al conocimiento) y la tarea del hombre es crear su propia perspectiva personal de valores. Su obra no es fácil y requiere una interpretación constante.

Crítica a la tradición occidental

Todo el pensamiento está presidido por una profunda actitud crítica contra los fundamentos de la cultura occidental. Se pueden seguir cuatro líneas:

1. Escisión promovida por la metafísica tradicional entre mundo verdadero y mundo aparente

La metafísica considera la realidad como algo fijo y solo admite una interpretación. Hay una separación entre mundo verdadero (permanente, trascendente, captado a través de la razón) y mundo aparente (cambiante, inmanente, mostrado engañosamente por los sentidos) que se puede ver como un juicio valorativo sobre la vida (juicio negativo). Para Nietzsche solo existe el devenir constante del ser, creando y destruyendo el mundo. La realidad es como nos la presentan los sentidos.

2. El origen de la escisión

La clave se encuentra en el rechazo psicológico al cambio, a la caducidad y también hay un rechazo a los sentidos, que son calificados como engañosos.

3. Crítica al monoteísmo de la verdad

La realidad en sí es incognoscible, es decir, es inabarcable para nuestro conocimiento. No existe la verdad absoluta y esta concepción monoteísta de la verdad es criticada duramente por Nietzsche, que defiende que el ser cambiante y múltiple solo puede abordarse desde distintas perspectivas. El ser humano debe asumir su tarea de crear sus propias verdades y juicios de valores. Nietzsche llama a eso el politeísmo de la verdad y supone acercarse a la realidad con mentalidad de artista.

Crítica a los presupuestos metafísicos del lenguaje

El lenguaje es el instrumento con el que la razón perpetua el engaño de un mundo estable y fijo. Esto se desempeña de tres modos:

  • La mayoría de las frases de nuestro lenguaje presenta una estructura sujeto-predicado que favorece una interpretación sustancialista de la realidad.
  • En nuestro lenguaje abundan las frases con el verbo ser, el cual favorece la creencia en entidades dotadas de rasgos permanentes, es decir, sustancias.
  • Con el lenguaje nos referimos a distintas realidades con las mismas palabras.

Para evitar las consecuencias nocivas de esta manera de conceptuar lo real, propone un lenguaje que fomente y libere la capacidad simbólica, teniendo como base la metáfora. La metáfora privilegia una perspectiva, pero no excluye otras, y la relación del ser humano con la realidad es, por tanto, básicamente estética: se prefiere una interpretación porque se es consciente de que se podrían haber elegido otras. Pero no es relativismo puro y Nietzsche exige como requisito indispensable que afirme la vida, que la refuerce, que la haga crecer.

La voluntad de poder

Es el concepto clave de la filosofía de Nietzsche, alrededor del cual giran todos los demás. Es un impulso continuo de autosuperación y constituye la esencia misma de lo real.

Niveles de actuación

  • Nivel físico (constituido por fuerzas emergentes en continua lucha, pues todas quieren llegar al límite de su poder; las fuerzas no conocen equilibrio, por eso la palabra adecuada es caos y no cosmos, y el mundo es una incesante ruptura de todo equilibrio aparente).
  • Nivel biológico (la vida tiende a desbordarse en su acción y no es mera adaptación a lo exterior para sobrevivir, como expuso Darwin en su teoría de la evolución).
  • Nivel psíquico o humano (todo ser humano busca realizar su poder, crecer, imponer su voluntad).

Voluntad de poder reactiva

Es el poder de la impotencia, de los débiles, y tiene como punto de partida la negación del otro. Hay dos variaciones:

  • Como voluntad de dominación (se experimenta necesidad de tener subordinados y se manifiesta resentimiento por no tener poder y una intolerancia hacia el que lo tiene; pero solo se representa el poder si se llega a poseerlo, pues ese poder le es siempre ajeno, exterior).
  • Como aparente sumisión (es un poder que se esconde y también puede afirmar su poder negando a los otros, pero la estrategia deja de ser explícita y es implícita; para ello debe fomentar la debilidad, la pobreza, es decir, lo que nos incapacita como seres libres y autónomos).

Voluntad de poder activa

Es la verdadera voluntad de poder realizada y el sujeto se afirma a sí mismo sin culpas. Expresa lo que es, crea sus propios valores y arraiga en lo verdaderamente vital. La única verdadera acción bondadosa solo puede tener un origen afirmativo: para afirmar al otro es necesario haberse afirmado antes a uno mismo / para Nietzsche el poder en la voluntad es subjetivo, pues es el poder el que quiere, no lo que se quiere / en resumen, nada tiene que ver la voluntad de poder con la ambición de posesiones o de comprar con dinero la fuerza que a uno le falta. La voluntad de poder no desea aquello de lo que carece, sino que nace de la sobreabundancia.

Eterno retorno

:  de lo anterior nace eta teoria k dice k debes amar tanto la vida para desear k se  repita eternamente y para Ni ésta es la afirmacion vital, suprema y total

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *