Nietzsche, Freud y el ocaso de los valores tradicionales

Consecuencias de la muerte de Dios (Nietzsche)

Las consecuencias de la muerte de Dios son:

  1. Ya no tiene sentido oponer mundo verdadero y mundo aparente.
  2. El mundo es devenir (la realidad es dinámica, cambia constantemente).
  3. El mundo es multiplicidad (fuerzas plurales que interactúan entre sí).
  4. Muere el concepto de verdad y surge el perspectivismo (“no hay hechos sino interpretaciones”).
  5. Ya no existe el bien, ya no hay un orden moral. El único objetivo del hombre es la transvaloración de todos los valores, crear un nuevo modo de vida, crear nuevos valores.

Eterno retorno

Existen dos interpretaciones sobre el eterno retorno:

  • Cosmológica: La Historia se repetiría eternamente, siempre igual.
  • Existencial: El eterno retorno es un criterio para diferenciar a los sanos, que viven cada instante de sus vidas como si se fuera a repetir eternamente, y los enfermos, que viven la vida creyendo que hay otro mundo y que se van a desligar de este.

Nihilismo

Nietzsche define el nihilismo como la desvalorización de los valores tradicionales (bien, verdad, belleza, etc.). Implica que ya no hay respuestas a la pregunta ¿por qué? Diferencia tres tipos de nihilismo:

  • Nihilismo negativo: El originario, primordial y más antiguo; representado por el ideal ascético (dualismo de dos mundos). Se basa en una doble negación: lo que debe ser no es y lo que es no debería ser. Se representa con la figura del camello (soporta el peso de una idea que impide la verdadera afirmación de la vida).
  • Nihilismo activo: Destrucción de todos los valores tradicionales (criticarlos y demostrar que no se pueden asumir). Como solo destruye y no es capaz de generar nada, se representa con el león.
  • Nihilismo extremo (positivo): Asume la transvaloración de todos los valores. Cuando asuman lo ocurrido, dejarán de lamentarse y construirán nuevos valores; sería la autosuperación del nihilismo. Se representa con un bebé, porque simboliza el nuevo nacimiento de la vida, la creación de un mundo nuevo.

Superhombre

El superhombre no es una raza ni un individuo; es una especie de ser humano que se agruparía bajo un linaje, capaz de transmitir esas características a su descendencia (aristocracia = gobierno y poder de los mejores). Superará al nihilismo, dando lugar a la transvaloración de los valores. Nietzsche afirma: “El hombre es algo que debe ser superado”, “El hombre es una flecha que apunta al superhombre”, “Hay más distancia entre el hombre y el superhombre que entre el mono y el hombre”.

Freud y la historia de la represión

Para Freud, la historia del hombre es una historia de represión, pues de ella surgió la civilización. Si el hombre deja libre sus instintos, no habría ningún tipo de asociación humana pacífica. Este instinto primordial (deseo insaciable del hombre) tiene que ser desviado para que la civilización comience a construirse = sustitución del principio de placer por el principio de realidad (desviarlo, pero no hacerlo desaparecer, pues lo mantiene en el subconsciente o inconsciente).

Primera tópica

  • Inconsciente
  • Preconsciente
  • Consciente

Segunda tópica

  • Ello: Principio de placer desviado pero conservado del hombre (escondido o de forma profunda); dimensión más cercana a la animalidad; no está limitado por nada externo (social) sino que está regido por el dominio del inconsciente (satisfacer los instintos de acuerdo con el principio de placer).
  • Yo: Mediador entre la realidad externa y el ello (influenciado por el mundo exterior); reprime los deseos del ello que son incompatibles con la realidad (sustituye el principio de placer por el de realidad), aportándole seguridad.
  • Superyó: Se origina por el contacto del yo con agentes externos (padres = inevitables); es la moral establecida que nos dan (imposible negarse); crea en el sujeto (a base de restricciones, normas) el sentimiento de culpa; con el superyó, el hombre empieza a reprimirse inconscientemente (no se da cuenta de que está haciendo la transferencia).

Objetivo del psicoanálisis

El objetivo del psicoanálisis es que, como esta represión deja traumas que determinan nuestra conducta sin darnos cuenta, con el psicoanálisis las personas pueden descubrir los orígenes de los traumas para poder así cambiar sus ideas sobre sí mismas. Se basa en las palabras (asociación libre) y en los sueños (vía regia).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *