Nietzsche: Moral, Superhombre y Crítica a la Filosofía Tradicional

El principal error de la moral tradicional es ir contra la naturaleza, contra la vida. Es aquella moral que, en virtud de leyes, decálogos, normas e imperativos, se opone a la vida y a los instintos primordiales de la vida.

Tipos de Moral según Nietzsche

Nietzsche distingue dos tipos de moral:

  • Moral de los señores: Es una moral caballeresca, propia de los espíritus elevados, la que ama la vida, el poder, la grandeza y el placer. Es la moral propia del superhombre, la del que quiere la muerte de Dios.
  • Moral de los esclavos: Es la inversión de los valores: el dolor, la pequeñez, la humildad, la compasión, la paciencia… El esclavo no crea estos valores, sino que los encuentra en sí mismo, por eso es una moral pasiva.

Nietzsche examina la historia y constata un creciente ascenso de valores de los débiles frente a los fuertes. Los débiles han tenido fuerza para imponer su criterio frente a los fuertes. Para superar esta decadencia de los valores cristianos, va a proponer en su lugar al superhombre, libre de toda religión.

Crítica de la Religión Cristiana

Ninguna religión ha contenido jamás ninguna verdad. El cristianismo ha invertido los valores de la antigua Grecia y Roma, que eran valores de vida, y se ha inventado un mundo ideal, celestial, que lleva consigo una desvalorización del mundo terreno:

  • Supone un extravío más fuerte de los instintos, que lleva a inventarse el otro mundo y desprecia este.
  • Solo fomenta los valores mezquinos como la obediencia, el sacrificio, la humildad, que son sentimientos propios del rebaño.
  • Habla de pecado, que es un atentado contra la vida. Con el concepto de pecado aniquila las formas y valores más nobles de la vida.

Crítica a la Filosofía Tradicional

La crítica de Nietzsche a la filosofía tiene una unión estrecha con la crítica que hace a la Moral: la moral tiene su base en la filosofía platónica con sus dos mundos diferentes y distanciados: el mundo real y el mundo de las ideas.

La filosofía tradicional es dogmática. Platón creó otro mundo, el de las ideas, desvalorizando el mundo real. Nietzsche señala dos errores graves en esta crítica:

  • La minusvaloración de la realidad: la filosofía clásica y la metafísica desprecian esa realidad concreta que es cambiante, que se mueve, que siempre está llegando a ser y así, rechaza todo lo que es el mundo real, ese mundo que discurre en medio del espacio y el tiempo.
  • La confusión que crea entre lo último y lo primero: En filosofía se guían por conceptos muy generales y vacíos, que no son conceptos ni son nada. Para Nietzsche los conceptos son algo problemáticos, ya que son el resultado de palabras, que antes eran imágenes, metáforas de la realidad y ahora después de tanta filosofía, se han quedado vacías de contenido. Rechaza también la contraposición que suele hacer la filosofía entre el mundo verdadero y el mundo aparente. La tarea que propone Nietzsche es la de invertir la ontología y poner en entredicho la valoración que se ha hecho hasta ahora del ser, lo que la filosofía había considerado como apariencia, es decir lo sensible, lo temporal; en cambio, lo que hasta ahora se creía verdadero, es pura invención del pensamiento.

La Muerte de Dios

La muerte de Dios significa una crítica radical de la religión, de la moral y de la metafísica. Es la liberación de un gran peso que abruma al hombre. Nietzsche llega al convencimiento de que la idea de Dios es lo que impide al hombre ser hombre, llegar a ser superhombre. Dios es el gran obstáculo para que llegue a ser superhombre. La muerte de Dios significa que se han derrumbado los pilares que sostenían la tradición, la historia y la cultura. En el fondo no es al Dios de la Biblia al que está criticando, sino a la sistematización platónica e idealista de Dios y de la religión.

La Voluntad de Poder

Se trata de una dirección de todo lo viviente a superarse, a dar formas más elevadas de vida. Al definir vida como voluntad de poder, se opone a la concepción según la cual el ser viviente se caracteriza por el «instinto de conservación». La vida ha de entenderse como una fuerza ascendente que origina formas superiores de vida de manera continua.

Transformación del Hombre en Superhombre

La transformación del hombre en superhombre pasa por tres cambios sucesivos:

  • Camello: Es en primer lugar un camello, animal de carga que obedece a su amo sin quejarse.
  • León: Cansado por el peso de su carga, se rebela contra su amo y lo derriba. Entonces se convierte en hombre-león, crítico y dueño de sí mismo.
  • Niño: A medida que se va quitando las cargas, se va haciendo el creador de sus propios valores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *