Nietzsche: Transformación del Espíritu y Crítica a la Tradición Occidental

Contexto Histórico

La vida de Nietzsche (segunda mitad del siglo XIX) se enmarca en un período convulso marcado por la segunda industrialización, el auge del capitalismo, avances científicos y el choque de ideologías como el liberalismo, el tradicionalismo, el socialismo y el anarquismo. Este período presenció guerras, revoluciones y el declive de los ideales de la Ilustración, de los cuales Nietzsche fue un crítico prominente.

El Tema Central: La Transformación del Espíritu

Nietzsche propone tres transformaciones para superar las limitaciones impuestas por la tradición platónico-cristiana en el hombre occidental y restaurar su creatividad original, similar a la de un niño y del superhombre.

Las Tres Transformaciones

  • El Camello: Representa al creyente que se somete a una entidad superior (Dios o la Verdad racional), negándose a sí mismo. Tanto el cristianismo como el platonismo, según Nietzsche, promueven esta figura al situar lo valioso fuera del individuo, instándolo a la obediencia y la auto-negación.
  • El León: Simboliza la rebelión contra las cargas impuestas, un paso necesario pero insuficiente, ya que carece de la capacidad de construir nuevos valores.
  • El Niño: Representa al superhombre, inocente, libre de culpa y pecado, que explora el mundo con asombro y crea sus propias reglas, como un artista. El niño, y por ende el superhombre, se caracteriza por el olvido, ajeno al rencor que Nietzsche asocia con el creyente.

Nietzsche y la Inversión del Pensamiento Platónico

Nietzsche busca conciliar el cambio, inherente al mundo sensible, con la eternidad, invirtiendo en gran medida el pensamiento platónico.

El Vitalismo Nietzscheano y la Crítica a Schopenhauer

Inicialmente influenciado por Schopenhauer, Nietzsche retoma sus antítesis pero invierte su valoración. Utiliza las figuras de Dionisio y Apolo para simbolizar lo que Schopenhauer define como voluntad y representación, respectivamente.

  • Dionisio: Representa la fuerza creadora, coincidente con la voluntad schopenhaueriana, pero con una connotación afirmativa, celebrando la vida, las pasiones y la música.
  • Apolo: Simboliza la razón, la claridad y lo delimitado, similar a la representación de Schopenhauer.

El mundo, para Nietzsche, surge del conflicto entre estos dos impulsos.

La Concepción Trágica del Mundo

Nietzsche argumenta que esta visión trágica, con Apolo y Dionisio como polos, predominaba en la Grecia antigua antes de Sócrates, a quien considera el corruptor de la razón. Esta concepción asume la vida como una lucha constante de contrarios, cuya supresión equivaldría a la supresión de la vida misma.

Nietzsche contrasta esta visión con el racionalismo y el positivismo, que buscan eliminar la contradicción, y con la dialéctica hegeliana y marxista, que, aunque reconocen la contradicción como motor, buscan su resolución final en una síntesis. A diferencia de Schopenhauer, que condena la vida por su carácter conflictivo, Nietzsche la acepta con alegría, lo que define su filosofía como un “optimismo trágico”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *