Nietzsche (1844-1900)
Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán, crítico de Platón y del cristianismo. Su padre, pastor de la iglesia protestante, murió cuando él tenía cinco años. Fue criado y educado por las mujeres de su familia. Sintió pasión por la literatura antigua. Fue filólogo, es decir, estudió las lenguas antiguas. Fue un experto en los textos antiguos de la literatura, entre ellos la Biblia. Estudió medicina y fue obligado a estar en el ejército, por lo tanto, terminó trabajando en el sector de medicina. Cuando pasaban las crisis, él escribía.
Él entiende que la cultura a la que pertenecemos ha fracasado debido a todas las leyendas y filosofías anteriores.
Concepto central de su filosofía y metafísica
La vida, en su sentido biológico, y el cuerpo, están acompañados por una historia.
Nietzsche rechazaba la creencia de que la vida vale si llega a un fin. Las personas que piensan así son débiles, porque necesitan una razón que explique su miserable existencia. Una persona que pregunta cuál es el sentido de la vida no está apta para vivir.
La vida no tiene un sentido trascendente.
Nihilismo (del latín nihil): nada, vacío, carente de sentido.
No valora la ética cristiana porque no cree que exista otra vida después de la muerte.
Nietzsche afirma que la vida carece de sentido; la vida no necesita ser justificada, tiene el valor en sí misma. La vida es esta, no puede llegar a ser mejor.
La aceptación de nuestra existencia y nuestra vida se logra a través del amor fati, es decir, amor incondicional. Tanto debería ser nuestro amor a la vida como para decir sí a que la vida va a repetirse infinitamente.
Nosotros vivimos con mentiras por pensar que la vida va a mejorar cuando cumplamos nuestros sueños. Pero nuestra vida resulta ser lo que es y no va a ser otra cosa.
Las personas pueden ser débiles o fuertes frente a la vida, pero la vida no es buena o mala, la vida es vida. Y como dueños de esa vida debemos fortalecerla, es decir, intensificar la vida.
Dios ha muerto
La frase «Dios ha muerto» simboliza el vaciamiento de palabras. Hubo un momento donde creímos en un discurso de grandes palabras (justicia, verdad, libertad, felicidad, etc.), pero estas palabras están vacías, no significan nada.
La moral cristiana es una moral decadente de los hombres débiles. Necesitamos crear una humanidad nueva, y esta creación tiene como condición eliminar a Dios y a todo lo que representa la palabra. El hombre nuevo se busca a sí mismo.
Nietzsche no defiende las visiones éticas ni morales; para él, la vida tiene un sentido estético, es decir, que la vida sea como una obra de arte y que no sea una repetición. No estamos condenados a ser de una única manera, lo valioso es que existen diferentes formas de vida.
El Superhombre
También hace énfasis en que cada hombre tiene que lograr ser superhombre en su vida. Pero cuando hablamos de superhombre no hablamos de ser héroes, sino de descubrir la capacidad de superación de uno mismo y trabajar para llegar a ello.
«Llega a ser el que eres». Nos dice que debemos dejar de ser una repetición, dejar de seguir a ídolos y tratar de encontrar quiénes somos. Pero esto tiene como condición el amor fati sobre nuestra vida, sin juzgarla moralmente. Debemos dejar de escuchar aquellos discursos que nos hablan de esperanzas extraterritoriales. Cada uno de nosotros es el resultado de su historia. No cree en las instituciones porque los sistemas, las estructuras filosóficas, políticas, etc., desvirtúan a los seres humanos.
También dice que las personas que hablan de amor como misericordia mienten.
«El hombre es una cuerda tendida entre la bestia y el superhombre, una cuerda sobre un abismo. Un peligroso ir más allá, un peligroso detenerse, un peligroso volver atrás, un vacilar peligroso y un peligroso estar de pie. Lo más grande del hombre es que es un puente y no una meta.»
No es peor estar de un lado como en el otro. La vida bella, próxima y cercana al sí mismo.
Nietzsche no define lo bueno y lo malo en un sentido moral. Lo bueno vendría a ser todo lo que fortalece y lo malo, todo lo que debilita, pero estas dos se basan en la voluntad de poder.
Voluntad de poder querer, es decir, querer verdaderamente aquello que quiero.
Anticristo: Crítica a la Religión
Anticristo es un libro de crítica a la religión que tiene como objetivo recuperar el origen del cristianismo, el verdadero sentido y significado de Jesús. La condición de estructura del hombre es ser amor.
El cristianismo es una consecuencia del judaísmo, no es el opuesto. La manera de ser del judaísmo luego lo incorpora el cristianismo.
A Nietzsche le interesa el perfil psicológico de Jesús.
Las personas que creaban los evangelios estaban influenciadas por la religión judía y los griegos. Hay un mal manejo de la traducción del evangelio.
Nietzsche critica que el cristianismo incorpore la actitud de exclusión que tenía el judaísmo y esto no fue lo que quiso transmitir Jesús.
Cómo el perfil de Jesús siguió a pesar del evangelio. Denuncia que la relación cristiana se hace llamar cristiana, pero se fue alejando de su origen. Un cristiano debería tener algún rasgo psicológico de Jesús.
Buena Nueva o Noticia Buena
La buena noticia es que esa vida que en algún momento fue prometida ya se encontró, ya sabemos cuál es y dónde está. Esta vida es el amor incondicional, sin restricciones y se encuentra en nosotros. Somos humanos porque tenemos en común el amor incondicional sin inclusiones. Tenemos que ser como niños, ser liberados y sin poner etiquetas.
Este tipo de amor es tangible.
El reino de Dios es llegar al amor incondicional. La fe es el lente que te ayuda a identificar el reino de Dios.
Capítulo 39
Hay muchos que no se denominan cristianos y sí lo son, y hay otros que se etiquetan como cristianos y no lo son.
La buena noticia es Jesús, es ese hombre nuevo y, en el caso de la actualidad, es el evangelio porque habla de cuál es el modo de vivir.
El cristianismo no es una utopía, porque es algo que sí podemos llevar adelante.
Capítulo 43
El centro de gravedad está en la vida terrenal, no en una vida del más allá.