Nietzsche y Ortega y Gasset
A) La Vida: Coincidencias y Diferencias
Coincidencias
- Ortega y Nietzsche se sitúan, dentro del contexto filosófico europeo, en el **vitalismo**, es decir, para ambos la realidad absoluta es la vida. La vida es el dato radical del universo y el objeto privilegiado de la filosofía de ambos. Frente al racionalismo, el absoluto no es la razón sino la vida.
- Ambos se decantan por la concepción dinámica para entender la realidad radical y en constante fluir que es la vida.
Diferencias
- El concepto de la vida:
- **Para Nietzsche:** Tiene más bien un carácter biológico, y su esencia es la voluntad de poder.
- **Para Ortega:** La vida tiene un carácter biológico, pero a lo largo de su pensamiento va predominando un carácter más biográfico.
B) El Conocimiento: Coincidencias y Diferencias
Coincidencias
- Los dos son vitalistas y afirman la supremacía de la vida sobre la razón. Frente al racionalismo, ambos advierten que la razón abstracta, matemática, cartesiana es incapaz de comprender la vida porque la razón abstracta maneja conceptos fijos, absolutos mientras que la vida es una realidad fluyente.
- Ambos se oponen a la pretensión o intento de las ciencias positivas de ser la única forma de conocimiento válido. Más aún, las ciencias positivas son incapaces de conocer la vida.
Diferencias
- **Según Ortega:** La vida y la razón no se oponen como quería Nietzsche, según el cual la razón falsea la realidad y es incapaz de conocer la vida porque maneja conceptos fijos mientras que la vida es una realidad dinámica en constante cambio.
- **Nietzsche** prefería el arte y la metáfora para captar la vida humana.
- **Ortega** prefiere hablar del *raciovitalismo* frente al irracionalismo de **Nietzsche**, habla de una razón vital como una facultad subordinada a la vida por una parte, como una función al servicio de la vida, pero por otra como una función necesaria para la vida para que ésta sepa a qué atenerse. La razón no sólo no es enemiga de la vida sino que es necesaria para que la vida sea humana.
Terminología de Ortega y Gasset
Filosofía
Es un saber teórico, racional, universal frente a la fragmentación de las ciencias, último frente al carácter penúltimo de las ciencias, que debe buscar su objeto frente a las ciencias que lo tienen dado y que estudia el dato radical del universo que es mi vida.
Dato Radical del Universo
Es aquella realidad o hecho primordial, indubitable que se impone necesariamente antes de cualquier teoría o interpretación o abstracción. No es ni las cosas independientes del yo como quería el realismo ni el yo independiente de las cosas como quería el idealismo sino la coexistencia dinámica de mi yo con las cosas que es **mi vida**.
Idealismo
Aunque Ortega se formó en el idealismo, entiende que la superación del idealismo es *»el tema de nuestro tiempo.»* Se trata de una superación porque hay que conservar el gran hallazgo de la modernidad, del idealismo que es la conciencia. La postura de Ortega frente al idealismo puede resumirse *en lo que acepta de él y lo que critica*. **Consulta en los apuntes ambos aspectos**. La crítica de Ortega al idealismo puede resumirse en la afirmación de que la conciencia, el yo pensante aislado de las cosas no es el dato radical del universo porque el yo se halla siempre e inseparablemente con las cosas. Su error fundamental es el subjetivismo.
Realismo Ingénuo
Consulta los apuntes.
Pensamiento
Es el atributo esencial del yo pensante según el idealismo. Para Ortega, el pensamiento no es algo estático ni una cualidad de un yo substante como quiere el idealismo sino pura inquietud, puro cambio. Las cosas -el teatro por ejemplo- no son puros contenidos mentales del pensamiento sino que existen fuera del mismo aunque se den siempre para y con el pensamiento.
Conciencia
Es el gran descubrimiento de la modernidad, del idealismo. Es un modo de ser distinto de la naturaleza de los griegos y consiste en estar presente a sí, para sí. El error del idealismo es entender la conciencia como algo cerrado, aislado cuando la conciencia es siempre conciencia de algo distinto de ella misma, de las cosas.
Yo
El yo no es una realidad sustancializada -«res cogitans», una cosa que piensa, ni un yo cerrado, aislado como afirmaba Descartes, sino un yo consciente de sí pero abierto a las cosas, que coexiste necesariamente con las cosas: el dato radical es el yo que pienso y el mundo en que pienso.
Mundo
El mundo no es algo substante y absolutamente independiente del yo como afirma el realismo ingenuo -su realidad es sólo presunta- ni un puro contenido de la mente ni algo que se confunda conmigo como afirmaba el idealismo sino algo que se da siempre con el yo, está presente al yo, coexiste con el yo. **El mundo es lo que nos afecta, el horizonte de mi vida.** El mundo es aquello de lo que me doy cuenta, lo que existe para mí, lo que me afecta. *»Coexiste conmigo, ante mí, en mi derredor, apretándome, manifestándoseme, entusiasmándome, acongojándome.»*
Circunstancia
Es conocida la afirmación orteguiana *»Yo soy yo y mi circunstancia.»*. La circunstancia son las cosas mudas que están nuestro alrededor, que definen nuestras posibilidades y los límites de nuestro obrar. La circunstancia es el horizonte de nuestra vida en que aparecen interpretadas las cosas, el horizonte inseparable del yo.
Vida
Es el dato radical del universo consiste en la coexistencia dinámica y necesaria del yo con las cosas. No es una tercera realidad junto al yo y las cosas ni la mera yuxtaposición de ambos sino el quehacer del yo con la cosas, lo que yo hago con las cosas. Es la realidad radical porque en ella aparecen radicadas todas las demás realidades, desde un ente imaginario, un concepto matemático hasta la realidad de Dios. Incluso la vida biológica o psíquica aparecen radicadas en mi vida como quehacer del yo con las cosas. La compresión de la vida como algo que es puro devenir supone sustituir la concepción de la realidad y del ser de Parménides por la de Heráclito. No valen para describirla categorías cósmicas como sustancia sino otras categorías como anticipación, derelicción, futurición, cuidado etc.
Razón
La teoría orteguiana de la razón se denomina **raciovitalismo**. Y esta concepción quiere superar el viejo antagonismo entre racionalismo que absolutiza a la razón y la convierte en el ser del hombre y el vitalismo irracionalista que niega la capacidad de la razón para comprender la vida. El propone frente a ambos **la razón vital**. Repasa la solución orteguiana en los apuntes.
La Razón Vital es Histórica
Superación
Consulta los apuntes.