ÉTICAS MATERIALES: Tienen contenido porque nos dicen lo que es lo bueno y el bien supremo o felicidad
Nos dicen qué hay que hacer, cómo actuar para alcanzar la felicidad
Son condicionales: “haz X si quieres ser feliz”
Heterónomas: la norma proviene de fuera del sujeto
ÉTICAS FORMALES: No tienen contenido porque no nos dicen qué es lo bueno, qué es la felicidad
No nos dicen qué hacer sino un principio de cómo actuar (la forma)
Son incondicionales: “haz X porque es tu deber, aunque no te lleve a la felicidad”
Autónomas: la norma se la da el sujeto a sí mismo
ÉTICAS MATERIALES o de la Felicidad ( la felicidad es el bien supremo al que debemos orientar nuestra vida)
Eudemonismo de Aristóteles: Cada ser es feliz realizando la actividad que le es propio. La actividad propia del ser humano es la racionalidad, el logos. Por lo tanto, su felicidad consiste en dedicarse al pensamiento, a la búsqueda del conocimiento: vida contemplativa, vida dedicada a la autorrealización mediante la búsqueda del saber. Condiciones para alcanzar la felicidad: Bienes(mínimos económicos, Salud, Fortuna),Virtudes: desarrollar la virtud o areté (La virtud es el hábito de elegir siempre en cualquier acto el término medio entre dos extremos: el exceso y el defecto)
Hedonismo de Epicuro
Utilitarismo de Bentham y Stuart Mill.: Es un hedonismo social que busca el placer y el bienestar para la mayoría.
Considera que una acción es buena (moral) atendiendo a sus consecuencias, si es útil para el conjunto social
Jeremy Bentham
LA CANTIDAD DE PLACER
Debemos procurar el mayor placer para el mayor número de personas
Cálculo de placeres medibles por su intensidad, duración, proximidad
Jhom Stuart Mill
LA CALIDAD DEL PLACER
Placeres superiores que nos distinguen de los animales: intelectuales, artísticos, morales. Se cultivan
Placeres inferiores, que compartimos con los animales: necesidades materiales, comer, dormir
Ética cristiana
ÉTICAS FORMALES
Ética del deber de Kant (carácterísticas del imperativo alegórico: es universal, incondicional, formal y autónoma)
CRÍTICA A LAS ÉTICAS ANTERIORES:
-por tener contenido: dicen qué es lo bueno, proponen un ideal de felicidad
-por ser hipotéticas: sus normas o imperativos obligan sólo en ciertas condiciones
– por ser a posteriori: para saber qué acciones nos conducen a la felicidad hay que recurrir a la experiencia
– por ser heterónomas: el sujeto recibe la norma desde fuera, el ideal de felicidad
Kant pretende una ética universal que sea:
-Formal: que indique la forma como actuar, no el qué hacer
-Categórica: sus imperativos obligan de forma absoluta, sin condiciones
– A priori: que no recurra a la experiencia para saber cómo actuar sino a la razón
– Autónoma: el sujeto se da la norma a sí mismo, es auténticamente libre
Ética de la Justicia de Rawls: es dar a cada uno lo que le corresponde
Ética dialógica de Apel y Habermas. La ética discursiva o dialógica es propuesta para el ámbito colectivo de la Moral. Debe establecer las normas de lo que es justo pero no ha de interferir en la libertad que tiene cada persona para elegir lo que considera buena en el plano individual.
Principio ético de la justicia: Sólo pueden aceptarse como justas o buenas aquellas reglas que sean aceptadas por todos los interesados en un proceso abierto y participativo de discusión racional (diálogo).
Ética Formal, basado en el principio de universalización propio de la ética kantiana
Influencia kantiana: Nuestra capacidad racional nos va a llevar a un consenso después de un diálogo abierto
Diferencia con Kant: no se trata de una razón pura sino de un proceso comunicativo, un diálogo, en el que el lenguaje tenga una papel fundamental.
Condiciones para una comunidad ideal de diálogo:
– Abierto a la participación de todos los interesados
-Garantía de poder expresarse sin cocción o amenaza
-Poder intervenir en condiciones de igualdad y simetría
-Tener como objetivo del diálogo establecer un consenso
ÉTICAS MATERIALES: Tienen contenido porque nos dicen lo que es lo bueno y el bien supremo o felicidad
Nos dicen qué hay que hacer, cómo actuar para alcanzar la felicidad
Son condicionales: “haz X si quieres ser feliz”
Heterónomas: la norma proviene de fuera del sujeto
ÉTICAS FORMALES: No tienen contenido porque no nos dicen qué es lo bueno, qué es la felicidad
No nos dicen qué hacer sino un principio de cómo actuar (la forma)
Son incondicionales: “haz X porque es tu deber, aunque no te lleve a la felicidad”
Autónomas: la norma se la da el sujeto a sí mismo
ÉTICAS MATERIALES o de la Felicidad ( la felicidad es el bien supremo al que debemos orientar nuestra vida)
Eudemonismo de Aristóteles: Cada ser es feliz realizando la actividad que le es propio. La actividad propia del ser humano es la racionalidad, el logos. Por lo tanto, su felicidad consiste en dedicarse al pensamiento, a la búsqueda del conocimiento: vida contemplativa, vida dedicada a la autorrealización mediante la búsqueda del saber. Condiciones para alcanzar la felicidad: Bienes(mínimos económicos, Salud, Fortuna),Virtudes: desarrollar la virtud o areté (La virtud es el hábito de elegir siempre en cualquier acto el término medio entre dos extremos: el exceso y el defecto)
Hedonismo de Epicuro
Utilitarismo de Bentham y Stuart Mill.: Es un hedonismo social que busca el placer y el bienestar para la mayoría.
Considera que una acción es buena (moral) atendiendo a sus consecuencias, si es útil para el conjunto social
Jeremy Bentham
LA CANTIDAD DE PLACER
Debemos procurar el mayor placer para el mayor número de personas
Cálculo de placeres medibles por su intensidad, duración, proximidad
Jhom Stuart Mill
LA CALIDAD DEL PLACER
Placeres superiores que nos distinguen de los animales: intelectuales, artísticos, morales. Se cultivan
Placeres inferiores, que compartimos con los animales: necesidades materiales, comer, dormir
Ética cristiana
ÉTICAS FORMALES
Ética del deber de Kant (carácterísticas del imperativo alegórico: es universal, incondicional, formal y autónoma)
CRÍTICA A LAS ÉTICAS ANTERIORES:
-por tener contenido: dicen qué es lo bueno, proponen un ideal de felicidad
-por ser hipotéticas: sus normas o imperativos obligan sólo en ciertas condiciones
– por ser a posteriori: para saber qué acciones nos conducen a la felicidad hay que recurrir a la experiencia
– por ser heterónomas: el sujeto recibe la norma desde fuera, el ideal de felicidad
Kant pretende una ética universal que sea:
-Formal: que indique la forma como actuar, no el qué hacer
-Categórica: sus imperativos obligan de forma absoluta, sin condiciones
– A priori: que no recurra a la experiencia para saber cómo actuar sino a la razón
– Autónoma: el sujeto se da la norma a sí mismo, es auténticamente libre
Ética de la Justicia de Rawls: es dar a cada uno lo que le corresponde
Ética dialógica de Apel y Habermas. La ética discursiva o dialógica es propuesta para el ámbito colectivo de la Moral. Debe establecer las normas de lo que es justo pero no ha de interferir en la libertad que tiene cada persona para elegir lo que considera buena en el plano individual.
Principio ético de la justicia: Sólo pueden aceptarse como justas o buenas aquellas reglas que sean aceptadas por todos los interesados en un proceso abierto y participativo de discusión racional (diálogo).
Ética Formal, basado en el principio de universalización propio de la ética kantiana
Influencia kantiana: Nuestra capacidad racional nos va a llevar a un consenso después de un diálogo abierto
Diferencia con Kant: no se trata de una razón pura sino de un proceso comunicativo, un diálogo, en el que el lenguaje tenga una papel fundamental.