Origen y Evolución de los Estados: Poder, Legitimación y Sociedad

Origen y Evolución de los Estados: Un Análisis Filosófico y Político

Condiciones Infraestructurales del Origen de los Estados

El origen de los estados está ligado a una serie de condiciones infraestructurales clave:

  • Incremento de la población: Las aldeas crecen hasta alcanzar miles de personas, con una densidad que supera los 40 habitantes por km².
  • Agricultura intensiva: La producción de cereales genera un excedente superior a las necesidades inmediatas, que puede ser conservado por más tiempo y a menor costo.
  • Circunscripciones: Grupos de personas descontentas con los jefes no pueden escapar sin que su nivel de vida disminuya, debido a que la jefatura está rodeada por terrenos áridos o existen jefaturas de desarrollo similar en los alrededores. La tierra productiva es resultado de la inversión a largo plazo en la construcción de canales.

Estos factores interactúan de la siguiente manera:

  • Cuanto más grande y densa es la población, mayor es el exceso de producción.
  • Cuanto más poderosa es la élite, mayor es su capacidad para emprender guerras y conquistar.
  • Cuanto más poderosa es la élite, más estratificada es la redistribución.
  • Cuanto más extenso es el territorio, mayor es la inversión en producción y menores son las oportunidades para los individuos.

Las contribuciones voluntarias se transforman en impuestos obligatorios sin derecho a la libertad. Los productores dejan de ser seguidores del jefe y se convierten en campesinos.

Las Primeras Ciudades-Estado

Las primeras ciudades-estado, como las de Mesopotamia, cumplían las siguientes funciones:

  • Reunir las viviendas de una gran cantidad de familias.
  • Ser centros políticos y religiosos, construidos alrededor de centros religiosos y residencias oficiales.
  • Proporcionar defensa a los habitantes ante enemigos mediante fosos y muros.
  • Ser centros de distribución de mercancías y servicios.

El mantenimiento de la ley se vuelve más difícil en estas ciudades, lo que lleva a que las élites gobernantes se ocupen del crimen y el castigo, y obliguen a pagar impuestos. Así, unos terminaron conquistando a otros.

Estado de Naturaleza y Necesidad del Estado: Perspectivas Filosóficas

El ser humano es un ser social por naturaleza. El origen de la sociedad implica indagar en las causas o razones por las que el ser humano se vincula con otros de manera natural para constituir comunidades y los fines que se persiguen al formarlas.

Los filósofos han elaborado el concepto de «estado de naturaleza», un estado hipotético en el que los seres humanos carecen de vínculos sociales, leyes, organización política y costumbres. Este experimento mental busca responder a las preguntas sobre el origen y la finalidad de la sociedad. Se han dado tres respuestas principales, no excluyentes entre sí:

1. La Sociedad Surge para Satisfacer Necesidades

Platón explica que la especialización de tareas lleva a la asociación de individuos con diferentes habilidades, ya que todos necesitamos muchas cosas y nos reunimos para satisfacerlas.

2. La Sociedad Surge para Garantizar la Seguridad

Thomas Hobbes afirma que, en el estado de naturaleza, los bienes son escasos y las personas muchas, lo que lleva al uso de la fuerza y la violencia para adueñarse de las cosas, incluso quitando la libertad y la vida a los demás. Los hombres, sin un poder común, están en un estado de guerra de todos contra todos, que no consiste solo en la lucha, sino en la disposición a ella. Cuando hay seguridad, hay paz; donde no hay poder común, no hay ley ni justicia.

La única forma de erigir un poder común que defienda de la invasión es conferir todo el poder y la fuerza a un hombre o asamblea. En el estado de guerra, es imposible asegurar la conservación, por lo que los individuos ceden sus derechos mediante pactos.

John Locke considera que el hombre es social por naturaleza y tiene una serie de derechos anteriores a la sociedad y al estado, derechos naturales de origen divino.

3. La Sociedad Surge para Realizar el Bien y la Justicia

La finalidad máxima de los hombres al reunirse es proteger sus bienes. Para ello, necesitan:

  1. Una ley establecida y aceptada (lo justo y lo injusto).
  2. Un juez con autoridad para resolver diferencias.
  3. Un poder ejecutivo para respaldar y sostener la sentencia justa, que puede llegar a convertirse en castigo.

Aristóteles afirma que la polis es la comunidad de hombres libres e iguales unidos para vivir mejor. La vida política tiene una dimensión ética: los hombres son los únicos animales que expresan lo justo y lo injusto. Cuando un grupo comparte las mismas opiniones sobre el bien y el mal, forman una ciudad. La ciudad es natural, y el hombre es un animal social superior, ya que tiene palabra y razón.

Jean-Jacques Rousseau critica el contrato social concebido por Hobbes y Locke, donde el individuo enajena su libertad a cambio de su vida o seguridad. Si el contrato se realiza por la amenaza de la fuerza, no es válido, pues la fuerza no hace derecho. Los hombres, en estado de naturaleza, viven mal, amenazados por la escasez.

El contrato social es libre, basado en la libertad natural de los hombres. En el pacto social, cada uno pone en común su persona y poder bajo la voluntad general. Todos se encuentran en la misma situación, y su libertad natural se transforma en ciudadanía, con derechos y deberes.

Poder y Legitimación

El poder es la capacidad de impedir que alguien haga lo que quiere y obligarlo a hacer lo que no quiere, bajo amenaza de castigo. El poder puede ser equiparado a la violencia. En el pasado, unos hombres dominaban a otros. La política sería la continuación de la guerra por otros medios. La dominación establece desigualdad: unos mandan y otros obedecen; unos cobran por mandar y otros pagan por obedecer.

No todo poder es legal. El estado sería un estado de derecho, pues todos los estados se defienden por un orden jurídico unitario. El poder se ejerce según derechos que tratan a todos según las mismas reglas.

Poder y Justicia

El poder tiene un sentido de potencia. La fuerza es una cualidad natural del individuo aislado. Para que aparezca el poder, es necesario unirse al pueblo. El que se aísla pierde poder, aunque tenga mucha fuerza. La alternativa al poder es la fuerza, que puede ser ejercida por un solo hombre sobre los demás y monopolizada por unos pocos. La violencia puede destruir el poder, por eso es frecuente la combinación política de fuerza y carencia de poder. El poder es intersubjetivo y ejercido entre iguales. Poder es sinónimo de creación y construcción política.

Legitimación

La legitimación se refiere a la aceptación libre y racional, mediante un acuerdo intersubjetivo, de ciertos principios que regulan a los miembros de una sociedad. Existen tres modelos distintos:

  1. Tradicional: Resistencia del estado a la autoridad del pasado eterno, usos santificados a través del reconocimiento antiguo.
  2. Carismática: Autoridad del don de gracia extraordinario y personal, dominación carismática (el profeta o el líder político).
  3. Legal-racional: Legalidad en virtud de la aceptación de la validez del estado legal, ejercida por el moderno servicio del estado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *