Los Orígenes de la Filosofía: Presocráticos, Sofistas y el Paso del Mito al Logos
La **filosofía presocrática** se enfoca en explicar la naturaleza y la sociedad a través de preguntas fundamentales: ¿por qué las nubes, la lluvia, los truenos, las estaciones? Este enfoque inicial se conoce como **pensamiento mítico**. El mito surge como una narración que intenta responder a los problemas y enigmas sobre el origen, la naturaleza del universo y del hombre, así como la civilización, mediante la intervención de seres sobrenaturales. Aunque puedan parecer fantasías, son explicaciones de la razón humana que representan un gran progreso en el acto de conocer. Sin embargo, son dogmáticos, indiscutibles y frenan el progreso del conocimiento humano.
El **pensamiento radical** genera productos que son formas abiertas, antidogmáticas y críticas de estudiar la realidad sin la intervención de los dioses. Este cambio se conoce como el **paso del mito al logos**. En este proceso, se dieron condiciones socio-históricas que permitieron esta nueva forma de pensar:
La **polis griega** es el lugar donde los ciudadanos libres no aceptaban más dominación que la de un principio abstracto, público e inteligible. Era una ciudad abierta en la que confluían las influencias científicas y religiosas de Asia Menor y Egipto, lo que enriqueció y relativizó la cultura.
- La **ley (nómos)** supuso un aumento del grado de abstracción, siendo un punto de referencia racional.
Las **condiciones socioeconómicas** permitieron que, gracias a los esclavos, el ciudadano ganara una libertad que le permitía el ocio, una condición esencial para el filosofar según Aristóteles.
La **religión griega** carecía de un sacerdote estable que mantuviese una ortodoxia doctrinal. Los mitos no eran coherentes entre sí ni de carencia obligatoria, sugiriendo intentos de interpretación racionalista de los mitos. La insuficiencia de la religión griega dio lugar a la reflexión racional, es decir, a la filosofía.
Escuela de Mileto
**Mileto** fue una polis griega en Jonia a finales del siglo VI a. C., un lugar idóneo para el nacimiento de la filosofía. **Tales, Anaximandro y Anaxímenes** destacan por su propuesta **monista**, que propone una única sustancia como *arjé*, y **dinámica**, porque esa sustancia no permanece inmutable sino que se transforma en otras sustancias.
**Tales de Mileto** (624 a. C.): Para él, el *arjé* es el **agua**, elemento húmedo. Renunció a explicaciones mitológicas y apostó por una teoría racional sobre el origen del universo, por lo que se le considera el primer filósofo.
**Anaximandro** (610 a. C.): Considera que el cosmos está constituido por una serie de contrarios enfrentados como el día y la noche, el fuego y el agua. El *arjé* es **lo ilimitado** (*ápeiron*), al considerarse un elemento no empírico e indefinido, explica cómo a partir de esa sustancia original se forma el mundo que conocemos.
**Anaxímenes** (590 a. C.): Su *arjé* es el **aire**, porque es una sustancia originaria de la *physis* que explica los procesos por medio de los cuales se genera el cosmos a partir de la sustancia originaria. Los procesos son la **rarefacción** (el aire se transforma en fuego) y la **condensación** (el aire se transforma en nube, la nube en lluvia, la lluvia en tierra, y la tierra en piedra).
El Siglo de Oro de Atenas y el Surgimiento de los Sofistas
En el siglo V a. C., durante el esplendor de Atenas (padre de Platón), se producen cambios en la sociedad, la política y las preocupaciones filosóficas. En el terreno social y político, triunfa la **democracia directa** bajo la dirección de Pericles. Atenas logra la hegemonía militar, política y cultural. Ocurre un giro antropológico, social y humano: la Ilustración ateniense y el surgimiento de los **sofistas**.
Los Sofistas
Los **sofistas** son un grupo de intelectuales no atenienses que confluyen en Atenas en la segunda mitad del siglo V a. C. Estos podían satisfacer las exigencias de la democracia ateniense. En la asamblea, triunfaban las propuestas atractivas y convincentes, y para ello era necesario dominar las técnicas y el arte del discurso y poseer conocimientos. Ofrecían conocimientos a los jóvenes atenienses.
La virtud era algo heredado; los héroes eran *aristoi*, y sus excelentes cualidades se debían al nacimiento de los dioses. En el siglo V a. C., se plantea el problema de si se puede aprender la virtud. De esto se encargaban los sofistas, quienes eran intelectuales, profesores de la cultura y *areté* para destacar en la vida política del momento. Los conocimientos que adquirían servían para defender los intereses propios y participar en la asamblea. Para lograrlo, había que convencer y persuadir mediante la palabra, aunque no siempre fuera la verdad. Por ello, los sofistas enseñaban disciplinas como la oratoria y la retórica. Cobraban por sus enseñanzas y se les considera profesionales de la enseñanza. **Sofista** era sinónimo de sabio o de hábil engañador. Para Platón, eran impostores ocultando su ignorancia.
Escepticismo, Relativismo y Convencionalismo Sofista
Escepticismo
Actitud adoptada por los sofistas de desconfianza hacia el conocimiento, ya que conocer la absoluta verdad era imposible. **Gorgias** fue un ejemplo. Los sofistas estaban convencidos de que la razón humana era incapaz de ofrecer un conocimiento objetivo y cierto de la realidad, y de que el lenguaje no podía ser un reflejo de la realidad, solo servía para persuadir, emocionar y convencer, pero no expresar verdades objetivas y universales.
Relativismo
Los sofistas inauguraron la filosofía como reflexión sobre la cultura y la civilización. Estaban informados de la diversidad cultural, creencias religiosas y políticas, etc. En Atenas acudía gente de toda Grecia. Los sofistas se plantearon una cuestión sobre la naturaleza de los valores sociales, morales, estéticos o religiosos: ¿qué es lo bueno y lo malo, lo justo e injusto, lo bello y lo feo? Pensaban que los valores son relativos según la sociedad y el momento en el que vive la comunidad. El relativismo respecto a los valores es el complemento al escepticismo. Para **Protágoras**, no había diferencia entre la verdad (ser) y lo que parece verdad (parecer). El conocimiento es una opinión.
Convencionalismo
El relativismo está vinculado al **convencionalismo**, que gira en torno a las instituciones políticas, las leyes y la moral. Estas, ¿vienen de la naturaleza, y por tanto son inamovibles, o bien son históricas, productos de convenciones o de imposiciones sociales, y por tanto modificables? Los sofistas consideraron que son productos de decisiones o convenciones humanas tomadas en un momento histórico determinado. Las leyes y las normas son así porque se ha convencido o acordado, pero no impide que sean de otra manera. Era una ingenuidad dado que la creencia del origen divino de las leyes o teorías están vinculadas a un orden natural interno y universal. Según Protágoras, las instituciones sociales y las leyes son fruto de pactos que las personas han establecido para lograr la convivencia, ya que antes imperaba la ley del más fuerte y las personas se desviaban mutuamente.