Orígenes de la modernidad y corrientes filosóficas

Orígenes de la modernidad

VP La cultura moderna surgió de las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales durante el Renacimiento, que supusieron la ruptura con el mundo medieval.

Factores de la modernidad

1. Humanismo: Supuso una vuelta a los autores clásicos, griegos y romanos, por el deseo de encontrar un modelo cultural distinto al medieval. Frente al teocentrismo medieval, la visión del mundo puede ser antropocentrismo naturalista: el ser humano es el núcleo de toda reflexión, pero alejado de la dimensión y del destino sobrenaturales que subrayaba el pensamiento medieval. Uno de los principales pensadores políticos del Renacimiento fue Maquiavelo, iniciador de una nueva teoría política, independiente de los principios éticos y religiosos.

2. Reforma protestante: Intentó recuperar el espíritu del cristianismo y llevó a una división de la iglesia.

3. Revolución científica: Iniciada en el siglo XVI y que culminó con la física de Newton, creó una nueva imagen del universo e impulsó la reflexión sobre el conocimiento. Galileo insistió en la necesidad de liberar a la razón humana de toda autoridad ajena a ella. Experimentación y empleo del lenguaje matemático son los dos pilares del nuevo método científico, del cual el sistema del mundo diseñado por Newton fue la máxima expresión.

Principales corrientes filosóficas modernas

La crisis de la escolástica medieval y la influencia del pensamiento científico llevaron a la filosofía a centrarse en dos interrogantes: ¿qué podemos conocer? ¿Cuál es el método que debemos seguir? Ante ellos, encontramos dos posturas contrapuestas.

Racionalismo

Corriente filosófica inaugurada por Descartes a la que también pertenecen Spinoza y Leibniz. Las ideas que la caracterizan son:

  • A. La realidad tiene un orden necesario que puede ser conocido.
  • B. El ideal es la ciencia deductiva, es posible deducir un sistema explicativo de lo real a partir de ideas ciertas y principios evidentes.
  • C. Los principios fundamentales y evidentes del conocimiento no proceden de la experiencia sensible, sino que el entendimiento los posee en sí mismo, es decir, la razón humana tiene ideas innatas que no provienen de la experiencia sensible, sino que son connaturales a dicha razón.

Empirismo

Corriente filosófica británica, cuyos principales representantes son Locke y Hume. Sus rasgos son:

  • A. El rechazo radical del innatismo, no existen ideas ni principios innatos en el entendimiento.
  • B. La crítica de las doctrinas metafísicas.
  • C. La consideración de la física como el modelo de la ciencia. La filosofía de Kant es un intento de superar, sintetizando estas dos corrientes, su filosofía integra la sensibilidad y el entendimiento en el proceso del conocimiento.

La Ilustración

Fue un amplio movimiento cultural y filosófico que considera la razón la facultad esencial del conocimiento y la única guía segura a la que poder apelar en todos los ámbitos propios del ser humano. La razón ilustrada puede liberar al hombre de la ignorancia, del sometimiento a la naturaleza, de las supersticiones religiosas y de la opresión política.

Características:

  • 1. Es crítica con los prejuicios y con la autoridad externa.
  • 2. Es tolerante y de libre pensamiento.
  • 3. Se separa totalmente de la fe y de la teología.

A partir de esta razón secularizada, el pensamiento ilustrado cuestionó las religiones positivas, ritos, dogmas y supersticiones. Muchos ilustrados buscaron una religión natural. La Ilustración mantuvo su confianza en el progreso de la razón y de la humanidad, un progreso continuo y sin límites, basado en la creencia de que el hombre se va perfeccionando a lo largo de la historia y en la capacidad liberadora de la razón. Rousseau, aunque también se enmarca dentro del ámbito de la Ilustración, fue muy crítico con el optimismo ilustrado, que mostraba una total confianza en la razón y en el progreso, según él, el hombre es bueno por naturaleza, y son la cultura y la sociedad los principales medios de la degeneración del ser humano.

Kant

CKANT Autor, principal representante de la filosofía ilustrada alemana del siglo XVIII, educado en la tradición racionalista, su filosofía pretende superar la oposición entre racionalismo y empirismo.

Ideas principales

  • 1. Los seres racionales han de ser considerados siempre como fines en sí mismos y no como simples medios.
  • 2. Por el contrario, los objetos solo tienen un valor relativo a las inclinaciones que despiertan en los seres racionales.
  • 3. Los seres irracionales, cuyo valor es relativo, pueden ser medios y se llaman cosas; los seres racionales, que tienen valor por sí mismos, se llaman personas.

Explicación de las ideas: En el texto, Kant nos presenta la base de la segunda de las tres formulaciones del imperativo categórico:

  • 1. Cualquier norma moral ha de ser universal.
  • 2. Dicha norma ha de considerar a las personas como fines en sí mismas.
  • 3. La voluntad, en tanto que capacidad racional, es legisladora universal, genera la ley moral universal, esta voluntad ha de ser autónoma.

Según este segundo aspecto del imperativo categórico, ningún ser humano, ningún ser racional puede ser utilizado solo como medio para lograr un fin, ya que todo ser humano es un fin en sí mismo. Los objetos tienen un valor relativo que está condicionado por las inclinaciones de las personas, por lo que su valor se deriva de la voluntad que siente inclinación, deseo o necesidad de ellos. Por el contrario, los seres humanos tienen valor por sí mismos, su valor no depende de nada ajeno a ellos, podríamos decir que son valores absolutos. La última parte del texto nos aclara esta diferencia entre los objetos-instrumentos y los seres humanos-fines. Así, Kant distingue entre los seres irracionales, cuyo valor es relativo y pueden ser usados como medios, y los seres racionales, con valor incondicionado y son fines en sí mismos. En consecuencia, para Kant la situación ideal sería que todos se traten mutuamente como fines y no como medios, en este caso, las personas actúan movidas por respeto mutuo. En esta situación ideal, la moral de Kant dirigiría las acciones y la convivencia humana.

Descartes

CDST Autor, filósofo y científico francés del siglo XVII, fue uno de los iniciadores del racionalismo y de la filosofía moderna. Rechazó todo criterio de autoridad ajeno a la razón y vio en esta facultad el origen y fundamento del conocimiento.

Idea principal

  • 1. Dado que los sentidos, en ocasiones, nos engañan, pero poner en duda la validez de las sensaciones.
  • 2. Como a veces nos equivocamos en los razonamientos matemáticos, puede suponer que mis demostraciones son falsas.
  • 3. No siempre está clara la distinción entre lo que percibimos en sueños y en la realidad, finjamos, entonces, que lo que hasta ahora hemos tomado por mundo real sea ilusión.
  • 4. «Pienso, luego existo», es una verdad firme y segura que sirve como primer principio de la filosofía.

Explicación de las ideas: Descartes defiende la autonomía del conocimiento humano con respecto a la fe y también afirma que la verdad de una proposición depende solo de la razón. No debemos adquirir ninguna autoridad ajena al propio entendimiento.

En su búsqueda de un saber firme e indudable, el hombre tiene como único apoyo la razón, en ella debemos hallar las verdades elementales a partir de las cuales sea posible llegar al saber. Para Descartes, será fundamental encontrar un punto de partida, una verdad absolutamente cierta, dado que su ideal de ciencia es la matemática, una ciencia deductiva que parte de principios ciertos y evidentes.

Con el fin de encontrar esa verdad, propone su duda metódica, es decir, rechaza todos los conocimientos de los que son posibles dudar. Hay tres niveles de duda, la información de los sentidos, las demostraciones científicas y el mundo real, pero la propia duda nos dirige a la primera verdad: «Pienso, luego existo».

Esta verdad se encuentra en la razón, que es fuente primordial del conocimiento para el racionalismo y sirve como base de un saber firme porque es indudable y nos da los rasgos de otra verdad. De ella se deduce la certeza, todo lo verdadero es evidente. Desde la existencia del yo pensante y de la idea innata de infinito, Descartes llegará a la existencia de Dios, y de esta a la del mundo real, las tres sustancias que forman la realidad cartesiana: infinita (Dios), pensante (yo) y extensa (materia).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *