Orígenes y Desarrollo de la Identidad Humana: Perspectivas Filosóficas

El Árbol de los Homínidos y la Identidad Humana

En España, se han encontrado en Atapuerca gran cantidad de fósiles de homínidos. La historia del ser humano comenzó en el Valle del Rift (África) hace aproximadamente 5 millones de años; cuna de la humanidad.

La Construcción de la Identidad Humana

El ser humano posee unas características fisiológicas y, como consecuencia de ellas, unos rasgos específicos. Además, posee como una segunda naturaleza, la cultura, que es la que le hizo dar el paso definitivo de homínido a humano. La identidad humana se construye desde la dialéctica naturaleza-cultura.

El Ser Humano como Ser Natural

La característica fisiológica más significativa de los humanos es el **bipedismo**. Gracias a ese hecho se han producido los cambios que han contribuido a la aparición de los humanos actuales. Todos estos cambios se fueron produciendo lentamente y están interrelacionados, implicándose mutuamente:

  • El desarrollo cerebral
  • La liberación de las manos
  • La construcción de herramientas
  • El dominio del fuego
  • La ingesta de proteínas de la carne
  • La aparición del lenguaje

No pueden entenderse por separado.

Rasgos Específicos del Ser Humano

La posibilidad de crear útiles artificiales con la producción de estos útiles comienza propiamente la **cultura humana**. Utilizando las herramientas se relaciona con el mundo con más posibilidades que los demás seres vivos. El **lenguaje** y el **pensamiento** están íntimamente unidos. Son como las dos caras de una moneda. Gracias al lenguaje se dota de sentido a la realidad que le rodea. El lenguaje le permite comunicar su experiencia de la realidad mediante la palabra. La **autoconciencia** o el **autoconocimiento** es “darse cuenta de uno mismo”. El ser humano se da cuenta de que siente, de que desea, de que piensa… La **libertad**: Los animales poseen instintos. Por eso, todos los animales de una especie se comportan de la misma forma. Los genes contienen sus pautas de comportamiento. El ser humano tiene posibilidades de las que tiene que “elegir”. En esto precisamente consiste la libertad. La **sociabilidad**: La sociedad es el medio social que necesita para desarrollarse.

El Ser Humano como Ser Cultural

Como consecuencia de sus características, el ser humano se relaciona con el medio culturalmente, mediante acciones que aprende de los demás. La evolución biológica cede entonces el paso a la evolución cultural. El ser humano, a diferencia de las demás especies, ya no evoluciona en términos de selección de individuos, sino de sociedad humana. Se va integrando en grupos sociales en virtud de la evolución cultural. En una primera etapa aparece el ser humano a partir de otros homínidos. En una segunda comienza a crear una cultura que le permite adaptarse al medio de una manera determinada. El proceso de **hominización** y el de **humanización** son complementarios y se encuentran interrelacionados. Lo cultural viene exigido por lo biológico y viceversa.

Sociedad y Cultura

Los conocimientos, los objetos, las costumbres de una cultura se van transmitiendo de generación en generación: Se reciben de los antepasados y se dejan en herencia a quienes vendrán, por lo que la cultura posee siempre un carácter acumulativo. La **endoculturación** se define como: “proceso por el cual una persona adquiere los usos, creencias, tradiciones, etc., de la sociedad en que vive”. La endoculturación implica la **socialización**, el proceso mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad, aprendiendo a adaptarse a los grupos sociales, a sus normas y valores. Si la endoculturación y la socialización explican la continuidad de una cultura, su transformación se puede explicar por la **difusión**, por la influencia que ejerce una cultura en otra distinta.

Relativismo y Universalismo

No todas las culturas son iguales, aunque todas responden a una misma finalidad: adaptar al hombre al medio. El reconocimiento de la pluralidad cultural tiene un riesgo: Valorar las culturas distintas de uno mismo como “ajenas”, “extrañas”, “primitivas” o “inferiores”. Esta actitud ante la diversidad cultural recibe el nombre de **etnocentrismo**. En el extremo opuesto se encuentra el **relativismo cultural**. Esta posición consiste en afirmar que todas las culturas son igualmente valiosas, pero también entraña sus riesgos. Un intento de superación de ambas posiciones es el llamado **pluriculturalismo**. Supone la valoración de todas las culturas, pero propone la autocrítica de todas ellas -rechazándolas- desde los contenidos de los Derechos Humanos.

Reflexiones sobre la Evolución

El Sentido de la Evolución

Para Darwin, la selección natural no persigue ningún objetivo. Aunque en el lenguaje normal “evolución” significa “cambio hacia mejor”, en términos darwinistas significa “cambio”.

Evolucionismo y Religión

La práctica totalidad de los relatos religiosos señalan que Dios crea al hombre directamente sin que provenga de ningún animal. ¿Significa esto que el evolucionismo se opone a la religión?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *