Ortega y Gasset: Vida, Filosofía y Circunstancia

Ortega y Gasset: Vida y Circunstancia

Biografía

José Ortega y Gasset nace en Madrid en 1883. En 1891 ingresa en el Colegio de San Estanislao (jesuitas) de Miraflores del Palo (Málaga). En 1897 termina el Bachillerato en el Instituto de Málaga y estudia Derecho, examinándose en Salamanca. Se licencia en Filosofía y Letras en Madrid (1902) y se doctora con la tesis: Los errores del año mil: crítica de una leyenda (1904).

A partir de este momento, inicia una serie de viajes a Alemania: asiste a la Universidad de Leipzig, visita Berlín y Marburgo.

En 1908 accede a la Cátedra de Psicología, Lógica y Ética de la Escuela Superior de Magisterio de Madrid. En 1910 es nombrado Catedrático de Metafísica de la Universidad Central. Viaja de nuevo a Alemania, donde contacta con el neokantismo y profundiza en la Fenomenología. Su vida intelectual se desarrolla en tres vertientes: la cátedra, el periodismo y la política, entendidas como caras de una misma moneda.

Fundó el diario El Sol y las revistas España y Revista de Occidente para comunicar sus ideas, especialmente la de europeizar España para sacarla de su tradicional retraso.

Su preocupación por la situación de España le llevó a incursionar en política, ingresando en la Liga de Educación Política Española, en la que participaron otros intelectuales y de la que Ortega fue el centro. El objetivo de la Liga era la formación de minorías intelectuales que influyeran en el ámbito de los valores y usos sociales vigentes.

En 1914 escribió Meditaciones del Quijote, donde se reflejan sus ideas filosóficas: circunstancia y perspectiva.

Dimitió de su cátedra en solidaridad con sus estudiantes contra la dictadura de Primo de Rivera. Posteriormente se reintegró y fundó la Agrupación al Servicio de la República, un nuevo proyecto de reforma social que se disolvió tras la Rectificación de la República. Durante la Guerra Civil Española se traslada a París y más tarde a Lisboa. En 1945 regresa a España.

En 1951 participa en un debate con Heidegger en Alemania, donde confrontan sus ideas. En 1955 muere en Madrid.

Contexto Histórico e Ideológico

  1. Insuficiencia democrática y reinado de Alfonso XII.
  2. Desastre del 98, con el desprestigio de la Restauración y la agudización de tensiones sociales.
  3. Cambios y crisis políticas: Semana Trágica de Barcelona, Guerra de Marruecos, Dictadura de Primo de Rivera y caída de la Monarquía.
  4. La Segunda República.
  5. Golpe de Estado, Guerra Civil y régimen franquista.

Ortega se exilia. Todo esto acontecía entre dos guerras mundiales y un crack económico que convulsionó al mundo entero.

Muchos intelectuales españoles se preocuparon por la modernización de la nación, y Ortega fue uno de sus máximos exponentes, siendo este el contexto del regeneracionismo.

El Filosofar de Ortega

Nos centramos en cinco apartados:

  • Las etapas de su pensamiento.
  • El conjunto de circunstancias ideológicas, siendo “Las condiciones de posibilidad del pensamiento”.
  • El método Jericó, su forma de trabajar.
  • Su idea de filosofía.
  • El concepto de “vida” (y el raciovitalismo).

Periodos de la Evolución del Pensamiento de Ortega

Hay una cierta continuidad en su pensamiento filosófico, siendo los cambios una etapa de maduración de la situación anterior. Muchos creen que a Ortega le faltó un sistema de pensamiento.

1. Objetivismo. “Salvación” (1902-1914)

Es un momento de formación, de toma de contacto con el quehacer científico y filosófico de Alemania. Obra representativa: Meditaciones del Quijote.

El problema fundamental es España y su desfase social, cultural, técnico, etc., en relación con Europa. Ortega ve la solución para España en Europa: imitar su metodología científica.

Europa es progreso y modernidad, en la vida civil, política, universitaria e industrial. Por lo tanto, “Europa es ciencia (conocimiento veraz)”.

La ciencia es donde reside la “objetividad” y la verdad. La salvación de España pasa por el objetivismo (científico), por los procedimientos de la ciencia: precisión y método; por el hábito crítico y la racionalidad.

Solo así, sería posible el mismo proceso moral y material al que han llegado las otras naciones europeas, lo que aporta mayor conocimiento, técnica y ciencia superiores. “La verdad no tiene otro camino que la ciencia: la fe solo lleva a creer. Benditas nos son las buenas intenciones; pero preferimos los buenos métodos”.

2. Perspectivismo y Circunstancialidad (1914-1923)

Es un programa filosófico propio cuyo eje central es la idea de circunstancia (lo pasajero). Formula una tesis fundamental: “Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo”.

Hay tres definiciones de “circunstancia”:

  • El paisaje concreto de cada individuo, el lugar y la situación histórica en que estamos condenados a realizar nuestra vida.
  • Lo que nos es dado e impuesto en nuestra vida.
  • El conjunto de posibilidades que se nos presentan: el “mundo natural”.

Para Ortega, la verdadera captación de la realidad está en saber dar cuenta de ella desde la perspectiva vital en la que nos hallamos situados, desde la “circunstancia”. La verdad se quiebra en facetas innumerables, dado un sujeto, y este capta un aspecto real del mundo.

Esta pluralidad de perspectivas implica la necesidad de tolerancia recíproca.

El “perspectivismo” es algo tan sencillo como el punto de vista de cada cual. Por ejemplo: las montañas de Gredos, objetivamente son las mismas y solo son ellas mismas, pero son “vistas” de distinta manera por un habitante de Segovia que por uno de Madrid. Son las mismas, pero son vistas diferentemente. Eso es “perspectivismo”, es “relativismo”, pero sin caer en el absurdo del “todo vale”, ya que aquí hay límites emotivo-racionales que nos obligan a ciertas conductas. El aspecto “perspectivista” consiste en ampliar los puntos de vista. Ortega adopta el “perspectivismo” porque quiere desprenderse del “objetivismo”, que proponía que la verdad estaba en los objetos.

3. Raciovitalismo (1923 en adelante)

Es la declaración confesa y madura de su posición filosófica: inmerso en la racionalidad, ya que sin razón no hay vida humana.

La razón pura crece en su capacidad si a ella se le añaden las fuerzas vitales.

Obras: “La rebelión de las masas (1930)”, “La idea de principio en Leibniz (1958)”.

Principal propósito de Ortega es conciliar 2 ideas sin renunciar a nada:

-Racionalidad, desde el pensamiento griego, explicando por ideas y conceptos, aunque sea falseando la realidad.;

-La vida, es como un “impulso” para la existencia, que es la fuerza del sentir.

Para Ortega es incorporar a la racionalidad científica y técnica, en la perspectiva de múltiples enfoques (perspectivismo) y deseos vitales humanos (vitalismo).

La tarea de Ortega es la de conciliar “racionalidad” con “instinto” o “impulso vital”.

Se apoya en Nietzsche, pero menos corrosivo, con una crítica al racionalismo, iniciado por Sócrates y seguido por “discípulos” que abarcan el pensamiento desde Platón a Hagel. Los “filósofos presocráticos” descubrieron la razón y sustituyeron los “impulsos vitales” por la racionalidad.

La “fuerza del vivir” fue sustituida por “racionalidad”, en el conocimiento, vida e instintos, ya que tenían que someterse a la razón.

Lo racional y lo irracional no se oponen, sino que lindan; siendo cosas complementarias.

Para Ortega, el tema de nuestro tiempo consiste en someter la razón a la vitalidad, en lo biológico, supeditada a lo espontáneo. La razón pura, tiene que ceder a la razón vital, o combinar la “fuerza vital” con la “racionalidad”.

Ortega no es un vitalista declaro ni quiere desvalorizar el poder de la razón, cayendo en el irracionalismo. Y quiere más razón, más racionalidad, sin ser pura, y quiere una “racionalidad” superada que entienda e incorpore en análisis el valor de la vida y fuerza vital.

De ahí el racio-vitalismo, es, no imponer a la realidad las estructuras de la razón, pero si, destacar la fuerza creativa de la vida en el impulso de la razón. Es reconocer el valor de la razón, pero indicando sus raíces instintivas y poniéndola al servicio de la vida.

El “raciovitalismo” es: “yo soy el que ve el mundo y el mundo es lo visto por mi”, sumando: “yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”, es el núcleo fundamental de su filosofía.

  1. Condiciones de posibilidad del pensamiento. Se concreta:
  2. La infraestructura en que el pensamiento se basa; sus orígenes y la evolución, siendo el “subsuelo”.
  3. Su manifestación actual: el “suelo”.
  4. “contra quien se procede”: teniendo un “adversario”.
  5. El subsuelo (herencias remotas). Constituido por capas profundas y originadas en lo antiguo del pensar colectivo. Los mundos grecolatino y juedocristiano son la base del que se nutre el pensamiento occidental.
  6. El suelo (herencias inmediatas). Es de constitución y hace referencia a la tesis de las que un pensador se da cuenta.

Está compuesto por: la crisis del positivismo, disolución del idealismo, neokantismo, fenomenología y vitalismo.

De Nietzsche aprende: todo acto vital es interpretación y el hombre es un animal fantástico. Aquí reformulará la “imaginación” como modo de hacerse la vida.

Dilthey se le adelanta en la razón histórica, categorías de la vida y tesis del “hombre como ser histórico”. Ortega reformulará esto diciendo que el hombre tiene historia, la naturaleza es a las cosas, es la historia al hombre.

De su relación con la fenomenología es donde se desarolla su método filosófico método Jericó y su modo de expresarse por meditación.

  1. El adversario. Existe a la fuerza puesto que todo pensar es un pensar en contra de alguien, nuestros pensamientos se plasman en oposición a otro pensar que hay a la vista y cuyo pensamiento parece erróneo, y reclama ser superado. El adversario de Ortega es Martin Heidegger. Ya que es un filosofo fuera de serie y que en pleno S.XX, repite con excesiva frecuencia que la filosofía es “la pregunta del Ser”.

Y para Ortega, el “ser” no es pregunta, pero si es la respuesta, es por la vida en tanto que realidad radical.

En la Edad Moderna, el principio básico que la constituye es la subjetividad, y la filosofía moderna es como idealista y racionalista. También es verdad que toda época tiene su fin, queda sustituida por otra nueva; y cada nueva tiene otro destino y otra misión.

Ortega cree que el objetivo de modernidad ya ha llegado (por el raciovitalismo), y la misión de los pensadores es estar “a la altura de los tiempos” de los nuevos tiempos. Ortega es nada moderno y muy del S.XX.

“Vivir a la altura de los tiempos” es el realismo en su vertiente idealista; y apostar por una transformación desde el raciovitalismo.

Se cifra esa superación de la modernidad: para los antiguos, realidad, ser, que es la “cosa”; para los modernos, “ser” es “intimidad y subjetividad”; para nosotros, “ser” es “vivir”, intimidad con uno mismo y con las cosas: el raciovitalismo.

  1. El método Jericó. Este nombre está sacado de una imagen bíblica: el asalto a la ciudad de Jericó, que era dar vueltas en torno a las murallas hasta que sus habitantes fueron derrotados. Esta historia se convierte en metáfora del plan propuesto por Ortega, siendo “dar vueltas” alrededor de los significados de un hecho y queriendo alcanzar y desvelar su naturaleza. Lo que se averigua es el contenido histórico y vital del asunto indagado desde sus orígenes hasta la última de sus manifestaciones.

Lo utilizó en temas como: la caza o el saludo; sobre los personajes como Velázquez o Goethe; sobre la cultura, la vida y la técnica.

Pero Ortega  el expresar el contenido de sus indignaciones lo llama “meditación”,  esta es, pues, un caminar pensativo guiado por el método Jericó, siguiendo el movimiento circular de una espiral, cerrándose paulatinamente.

La Meditación de la técnica es una muestra de ese proceder.

  1. Idea de filosofía. Consiste en conocimiento y estudio radical de la totalidad del universo. Características:
  2. Radicalidad, la razón de la filosofía es la rebeldía contra la realidad, y la filosofía se plantea los problemas últimos y primeros, y se esfuerza en pensarlos de modo radical, absoluto.
  3. Autonomía, no puede tomar prestadas las verdades conquistadas por otros saberes.
  4. Universalismo.
  5. Conocimiento teórico; conjunto de conceptos expresables e intersubjetivo. Filosofía es “un habla que nos desvele el ser de las cosas”.

Pero esta definición de filosofía la va madurando a lo largo del tiempo, por lo que se distingue una evolución de su pensamiento.

  1. La vida (y raciovitalismo).

Cuando Ortega habla de vida es un hecho previo (es un dato radical). La vida no es lo que pasa en mis células, ya que eso es una vida biológica, animal y evolutiva, sino que el vivir humano es biográfico e individual (histórico, social y personal).

Vida biográfica e individual es la vida cada cual, y que cada cual la vea bajo su perspectiva y circunstancia. Esto es, lo que le confiere a esa vida humana y diferenciada de la animal, que la hace consistir en un saberse a sí misma y en un “quehacerse”. Y para Ortega, la vida es lo que nos pasa, lo que somos y lo que hacemos.

Esta noción de vida, contraria a la naturaleza, se encuentra declarada de su reflexión sobre la “técnica”. Y para entender el  significado de vida para Ortega, se ocupa de las vertientes:

  1. Vida como “realidad radical” (absoluta, definitiva). La vida, no es nada… no es una cosa o naturaleza fija y determinada, que eso es propio del vivir animal, como pretendieron los filósofos realistas e idealistas, sino que la vida consiste en un hacerse a sí misma continuamente.
  2. Categorías del vivir. Ortega emplea el método Jericó y descubre:
  3. Vida es saberse y encontrarse en el mundo. Vivir es tener conciencia de estar en el mundo; tomando conciencia que se coexiste con el mundo. Vida y conocimiento se necesitan y separan al vitalismo de Nietzsche.
  4. Vida es ocupación. Vivir es ocuparse de algo. La vida se nos es dada, pero no se nos es “dada hecha”, y biográficamente hablando, es que la vida humana es tener que hacérsela, cada cual la suya.
  5. Vida es proyecto. La vida es ocupación y quehacer, y toda ocupación implica un proyecto, un hacer algo con mi vida. Todo vivir es convivir con una circunstancia.
  6. Vida es construcción del futuro. La vida ideológica y cultural, consiste en decidir lo que vamos a ser y proyectarlo al futuro.

Dos conclusiones:

  • La sustancia de la vida es el tiempo, el devenir.
  • La temporalidad de lo real nos lleva a desnaturalizar los conceptos referentes a la realidad radical (la vida biológica) para su historización.

A esto, Ortega esboza un sistema de la razón vital, y este es el resultado de articular: “yo soy yo y mi circunstancia” (1914) y “vida es estar el yo en la circunstancia”.

La metafísica y antropología se desarrolla “el hombre hace metafísica cuando busca una orientación radical a su situación”. Esta metafísica es como una necesidad vital que se debe desarrollar, como todo en la vida, socialmente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *