Parménides, Heráclito y Platón: Ser, Devenir y las Ideas en la Filosofía Antigua

Parménides de Elea (aprox. 540-470 a.C.)

Con él nace en Occidente la ontología. Lo llaman a-physikos, porque niega el movimiento; dice que no hay cambios, que todo permanece. Distingue entre la vía de la verdad y la vía de la opinión.

Vía de la Verdad

Parménides, mediante el solo uso de la razón y sin la ayuda de los sentidos, al deducir todo lo que podemos conocer sobre el Ser, acaba negándole a los sentidos validez alguna o realidad a lo que ellos pueden percibir. Es la esencia (lo que es). El Ser es y el no ser no es: razón, inmutable, inmóvil, eterno. Parménides concluye que la abigarrada pluralidad y movimiento del mundo sensible (el que nos muestran los sentidos) es una apariencia, una ilusión, una especie de sueño irreal. E inmediatamente saca otra conclusión: la de que además de este mundo sensible que percibimos, existe un mundo inteligible, que no percibimos con los sentidos, pero que es el verdadero y que comprendemos con nuestra razón o logos, pues está sujeto a las mismas leyes lógicas que nuestro pensar. Parménides no sólo reflexiona sobre el Ser de las cosas, inaugurando así la Ontología, sino que también reflexiona de un modo explícito sobre cómo llegamos al conocimiento del Ser de las cosas, inaugurando también la Gnoseología o Epistemología. Para Parménides sólo la Razón nos da acceso a la verdad.

Vía de la Opinión

Apariencia (lo que parece ser), sentidos, límite, movimiento, creación/destrucción.

Heráclito de Éfeso (aprox. 544-484 a.C.)

Heráclito sostiene que una realidad material o sustancia determinada, el fuego (pyr), es el principio o arché de todas las cosas. De ahí que, a diferencia de Parménides, conciba la naturaleza o ser de las cosas no como algo inmutable, sino como una realidad sujeta a perpetuo cambio y devenir (panta rei: todo cambia). Todo lo que existe, existe un instante y al instante siguiente ya no existe, sino que deviene otra cosa, y ello porque todo lo real está compuesto de contrarios, los cuales se hallan en lucha/guerra constante, produciendo en las cosas existentes una tensión eterna hacia el cambio. Este devenir está regido por un Lógos o Razón Universal, presente también en el alma humana que por ello es capaz de llegar a conocer la ley que rige aquel devenir.

Platón (427 a.C. – 347 a.C.)

Contextos

Nace en 427 a.C. y muere en 347 a.C. Pertenecía a una familia aristocrática ateniense. Su nombre era Aristocles y se le llamó Platón porque era ancho de hombros. Fue el más original discípulo de Sócrates. Orienta su filosofía a la política cuando su maestro es condenado a muerte. Funda La Academia: escuela donde se estudiaba filosofía que requería conocimientos de matemáticas.

La diversidad de teorías opuestas hasta entonces y la incapacidad de producir un sistema aceptable para todos, origina una actitud relativista y escéptica. Se produce un giro antropológico: se sustituye la reflexión en torno a la physis (naturaleza) por una reflexión en torno al ser humano (antropología).

Este giro fue llevado a cabo fundamentalmente por los sofistas. Surge así, un nuevo modelo de ciudad-estado, con democracia e igualdad entre todos los ciudadanos ante la ley (isonomía). Esta isonomía se completa con la isegoría que es el derecho de todos los ciudadanos a hablar en asamblea, en una plaza pública o ágora.

Contexto Histórico

El contexto histórico es el de la ciudad-estado griega, en especial de Atenas, que después de una época de paz con Pericles, se sumirá en otra de grandes conflictos y luchas. Tras la derrota en la guerra del Peloponeso, se someterá al régimen oligárquico espartano, caracterizado por los abusos. Es por ello que Platón vivirá un período de gran conmoción social, que le hará reconstruir, con el pensamiento y el logos, lo que se estaba destruyendo. Así empieza una nueva etapa de plenitud filosófica: Platón y, posteriormente, Aristóteles.

Contexto Cultural

El contexto cultural refleja el esplendor del clasicismo griego con tres fenómenos decisivos:

  • El apogeo de la literatura dramática ateniense (Sófocles, Esquilo y Eurípides), que representaban las inquietudes personales y políticas de los griegos.
  • El florecimiento de la plástica griega y su arquitectura cívico-religiosa (como el Partenón), que reflejaba el sentimiento de pertenencia a una comunidad.
  • Otros géneros literarios, como la retórica, la comedia ática y el género histórico.

Contexto Filosófico

En cuanto al contexto filosófico son cuatro sus rasgos principales:

  • La crítica del pensamiento de Heráclito y demás filósofos naturalistas.
  • De Pitágoras se recibe el orfismo, religión que gira alrededor del cosmos y del hombre, de la inmortalidad del alma, de la existencia más allá. También nos llega de él su amor por las matemáticas y la geometrización de un mundo ordenado.
  • La crítica al relativismo y escepticismo de los sofistas, que Platón ve como una afrenta a la dignidad filosófica.
  • La influencia de su maestro Sócrates. El tema de la búsqueda socrática de la definición lleva a Platón a pensar en la Idea como expresión de la realidad y el conocimiento. Además, la preocupación de Sócrates por la virtud y el intelectualismo moral, le lleva a plantear que el conocimiento de la Idea del Bien es requisito indispensable para tener una vida feliz a nivel individual y para conseguir un gobierno justo.

Ética

Platón sigue la línea socrática y da a cada concepto moral el estatus de Ideas (Bien en sí, Justicia en sí,…). Critica la visión de los sofistas en cuanto a la moral y las leyes, ya que éstos pensaban que no hay unanimidad sobre lo que es bueno o justo, y que las normas son cambiantes dependiendo de la ciudad. También critica el análisis que los sofistas hacen de la naturaleza humana, ya que al utilizar animales y niños como ejemplos de conducta natural, se han olvidado del elemento más importante que posee el hombre: la razón, algo que ningún niño ni animal posee. Por eso, las normas morales son aquellas que siguen el cumplimiento de la razón. Así, se alcanzan las virtudes.

Naturaleza de la virtud

La virtud es la actividad del alma y la define así:

  • Virtud como armonía: La virtud consigue armonizar elementos contrarios.
  • Virtud como salud del alma: Le proporciona belleza y armonía.
  • Virtud como purificación: Se logra la catarsis (purificación) cuando se reprimen los apetitos.

Clasificación de las virtudes

A cada parte del alma, Platón le asigna una virtud:

  • Al alma racional, la prudencia.
  • Al alma irascible, la fortaleza.
  • Al alma concupiscible, la templanza.

Pero hay una cuarta virtud que se consigue cuando hay armonía entre las partes: la Justicia.

Política

El objetivo de la filosofía de Platón es claramente político: organizar el Estado de acuerdo con la «verdadera filosofía«, ya que sólo bajo ella se puede alcanzar la «verdadera justicia«. Es decir, «la verdadera filosofía coincide con la verdadera política». Platón considera que, si en lugar de la «verdad» se valora la «opinión«, el Estado se corrompe moral y legalmente. La filosofía sirve, por tanto, para orientar la conducta del ser humano.

Principios políticos fundamentales

Hay tres:

  • Principio de correlación estructural alma/Estado: Para Platón, al igual que el alma, el Estado tiene tres partes: productores (alma concupiscible), guardianes (alma irascible) y gobernantes (alma racional).
  • Principio de especialización funcional: Cada individuo o grupo social está destinado a realizar naturalmente una función específica según el tipo de alma predominante.
  • La presencia de las exigencias éticas y morales en la práctica de la virtud: La virtud de cada clase social garantizará el orden, bienestar y felicidad de la ciudad.

De los principios anteriores resulta el concepto de justicia, que es la misma para el Estado que para el alma individual: la armonía entre las tres partes del Estado. Para Platón, El Bien Común está por encima del bien individual. Para conseguirlo se establecen una serie de medidas:

  • Abolición de la propiedad privada y de la familia entre guerreros y gobernantes; así, sus decisiones no estarán guiadas por el interés personal sino por el interés de la ciudad.
  • Que, al menos, los niños de los guerreros y gobernantes sean criados por la ciudad, para que ésta sea su gran familia.
  • Que las mujeres participen en política al igual que los hombres.

Regímenes políticos

Platón describe una sucesión degenerativa de regímenes políticos:

  • Monarquía o Aristocracia: Forma ideal de gobierno, pues gobiernan los mejores, los filósofos.
  • Timocracia: La clase militar se apodera del poder.
  • Oligarquía: Gobiernan los ricos.
  • Democracia: El pueblo se apodera del gobierno.
  • Tiranía: Se apodera del poder un favorito del pueblo, la peor forma de gobierno.

Filósofos Presocráticos Monistas

Tales de Mileto (aprox. 624-546 a.C.)

Es el primero de los pensadores presocráticos. Fue, según se cuenta, el primero en revelar a los griegos la investigación lógica de la Naturaleza (physis). Afirmó que todas las cosas están llenas de dioses; lo cual se puede interpretar en el sentido de que las cosas están vivas porque la physis tiene vida propia, es en realidad un gran organismo. Sostuvo que el principio (arché) o sustancia de todas las cosas es el agua (hýdro), la cual está dotada de vida y movimiento propio. “Todo es agua”. Tales es el primer griego que propone un principio o sustancia natural/material de las cosas. Así, pues, para Tales todas las cosas están formadas de agua, poseen una naturaleza (physis) acuática. Con su elección del agua como arché de las cosas, se defiende dos cosas a la vez: que el agua es el origen de las cosas y que el agua es la esencia de las cosas. Tales por tanto determina que el arché es físico (monismo material).

Anaximandro de Mileto (aprox. 610-545 a.C.)

Confeccionó un mapa de la Tierra; realizó trabajos para determinar la distancia y el tamaño de las estrellas; afirmó que la Tierra es esférica y ocupa el centro del mundo. Sostuvo que el principio (arché) o sustancia de las cosas no puede ser ninguna realidad material concreta, y de ahí que lo denominara ápeiron, es decir, lo indeterminado, lo indefinido, a partir del cual se fue formando el Universo mediante un proceso ordenado y necesario de equilibrio cósmico: un proceso de Justicia (díke) universal. Anaximandro es el primero en proponer como principio sustancial de las cosas no algo concreto y material, observable con los sentidos, sino una abstracción sólo pensable: el ápeiron. Además, formula la idea de que existe una necesidad en el acontecer universal.

Anaxímenes de Mileto (aprox. 585-524 a.C.)

Afirmó que el principio (arché) o Sustancia de todo lo que existe es el aire, del cual proceden todos los seres mediante dos procesos naturales: uno de rarefacción, que produce los seres más ligeros, y otro de condensación, que produce los más pesados. A partir del aire y por rarefacción se produce el fuego, y por progresiva condensación primero las nubes, de éstas el agua, del agua la tierra y de la tierra las piedras.

Pitágoras de Samos (aprox. 572-496 a.C.)

Nació en la isla de Samos, pero hubo de huir de allí bajo la tiranía de Polícrates, instalándose en Crotona (Italia) donde fundó la escuela pitagórica. Los pitagóricos fueron una escuela a la vez científica y religiosa. Como científicos observaron que muchas propiedades de los seres pueden formularse matemáticamente; por ello afirmaron que los números (arithmós) son el principio (arché) o sustancia de todas las cosas.

Filósofos Presocráticos Pluralistas

Empédocles de Agrigento

Parménides fue quien más le influyó. Fue el primero en llevar a cabo un experimento, tratando de explicar el mecanismo de la respiración y circulación de la sangre. Aristóteles también lo considera el creador de la retórica. Conservamos dos obras suyas en verso: las “Purificaciones” (influencia pitagórica) y “Sobre la naturaleza” (trata de conciliar el antagonismo entre el Ser y el Devenir, afirmando que las cosas están formadas por cuatro sustancias eternas e indestructibles: agua, aire, tierra y fuego; tales elementos al combinarse dan lugar a las diferentes cosas junto con sus continuos cambios).

Influido por el pitagorismo, Empédocles llegó a interpretar geométricamente los elementos físico-materiales del siguiente modo: hexaedro (tierra), tetraedro (fuego), octaedro (aire), icosaedro (agua). Esta doctrina será mantenida hasta que Lavoisier en el siglo XVIII establezca la Química moderna.

Para Empédocles, las cosas son diferentes debido a la diversa proporción que contienen en su interior de cada una de las cuatro sustancias eternas e indestructibles; y que además de esos cuatro elementos hay dos fuerzas naturales causantes de sus continuos cambios y transformaciones: el Amor (atrae y une los elementos) y el Odio (los separa). El dominio de ambos se alterna dentro del eterno ciclo cósmico.

Anaxágoras de Clazomene

Era un filósofo al que no le preocupan los asuntos de la pólis, dedicándose exclusivamente a la investigación y contemplación de la naturaleza. A principios de la Guerra de Peloponeso fue expulsado de Atenas por ser irrespetuoso con los dioses, a causa de haber afirmado que el Sol era una piedra ardiente, no un dios, lo que dedujo de la observación de un meteorito caído en Egospótamos.

Es el primero que añade a la materia, como causa del movimiento y cambios que en ella se dan, una realidad inmaterial/espiritual a la que llamó Inteligencia (Nous).

Para Anaxágoras la materia está compuesta de infinitos y minúsculos elementos materiales indestructibles a los que llamó homeomerías: partes semejantes y homogéneas, que son como semillas poseedoras de todas las posibles cualidades que observamos en las cosas y que entran en la composición de todas ellas. Las homeomerías, originalmente, se encontraban mezcladas sin orden alguno en un Caos compacto e inmóvil. Este Caos entró en movimiento por la acción de una causa exterior, la Inteligencia, que le imprimió un movimiento circular de “rotación” del que fueron engendrándose los distintos entes por agregación o disgregación. El Nous es, por tanto, una realidad no material capaz de ordenar la materia, es decir, arrancarla del Caos, pero no de su creador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *