Parménides y el Origen de la Filosofía: Paralelismos entre Grecia e India

Tiempo Axial (3): Parménides y el Amanecer de la Ontología Occidental

Parménides es considerado el fundador de la ontología occidental, en gran medida porque de él se han conservado numerosos fragmentos, como el prólogo a su libro. Su pensamiento, aunque presentado en forma de poema, lo que ratifica que la filosofía no es simplemente el paso del mito al logos, comparte similitudes con otros presocráticos. Parménides relata una experiencia de éxtasis, un encuentro con una diosa, lo que sugiere un posible culto mistérico donde la filosofía revela misterios y verdades. La metáfora de las ruedas del carro alude a la circularidad, a lo perfecto.

Parménides habla de dos caminos: uno señalado por la diosa, el camino del conocimiento verdadero (episteme), y otro, el camino de los hombres (doxa). Mientras que el camino de la diosa es único, el de los hombres es múltiple. Aunque se presentan dos caminos, Parménides indica que debemos aprender de ambos. La doxa, aunque no es sabiduría absoluta, no es mentira; representa el conocimiento de lo sensible, una verdad aproximada, temporal y contingente. Ambos caminos deben ser investigados por el filósofo. El primero es el camino del ser, el de la diosa. El segundo, el camino del no-ser, es impracticable.

Podemos identificar nous con logos, ambos términos trascendentales. Surge una nueva contradicción: una tercera doxa positiva (recomendable) y una cuarta doxa negativa (no recomendable). La diferencia radica en que la negativa tiene un carácter ético, mientras que la positiva se refiere al conocimiento de la ciencia positiva.

El Mundo de la India: De los Vedas a las Upanishads

Las cuatro Vedas generaron rápidamente una serie de escrituras para conservar su gramática, el sánscrito. En el siglo VIII a.C. surgen las Upanishads. En ellas aparece el término Rta (diosa), que implica orden, virtud, similar al rito que ordena o consagra lo sagrado y lo profano en un tiempo y espacio. Los Vedas representaban una religiosidad exterior, donde el modelo era transcribir de los astros el orden al que debía regirse el ser humano, cifrando un orden que seguía los ritmos de la naturaleza. El sacrificio exigía la perfecta repetición de una oración dirigida a un dios, una piedad mecanicista que tendía a la rutina, lo que provocó su crisis.

En las Upanishads, esta crisis se hace manifiesta. Se cuestiona la visión del mundo védica, considerándola insuficiente. Con Buda, se produce una ruptura total, negando que los Vedas sean palabra eterna o sagrada. Esta ruptura es el origen de la filosofía en la India, y de ella parten el hinduismo y el brahmanismo. Se establece un paralelismo con Grecia, donde la religión olímpica entra en crisis.

Los Vedas no son filosofía. El primer texto filosófico de la antigüedad podría ser «El poema del no ser», donde el autor cuestiona las respuestas de su religión, contradiciendo a Hegel, quien afirmaba que la filosofía nacía en Grecia. Las Upanishads marcan el comienzo explícito de la filosofía en la India, cuestionando las soluciones de los Vedas. Esto lleva a los autores upanishádicos a la idea de que la experiencia es movimiento, un continuo devenir. Sin embargo, si la realidad fuera puro devenir, se destruiría; solo se podría conocer el instante. Por ello, debe haber algo que permanece en lo real, a lo que llaman Brahman (realidad viviente).

Junto a Brahman aparece Atman, inseparable de él: el Brahman-Atman. Upanishad significa «sentarse uno frente a otro en actitud dialogante», sin importar la jerarquía. Un ejemplo es «La gran upanishad del bosque», un diálogo entre padre e hijo. Aparece el término Dharma, que se traduce como ley universal. También es particular, en el sentido de que cada cosa tiene su ley.

Las Seis Dárshanas

En algunas Upanishads se observa la supervivencia de lo individual y del alma individual, como en las «Seis Dárshanas»:

  • Yoga: Pretende la unión con lo absoluto.
  • Sankya: Significa «número» en sánscrito y establece una comunicación con todas las categorías de lo real. Tiende al monismo, a constituirse en un sistema y unidad absoluta, pero también al dualismo, dividiendo la realidad en Purusha (sustancia espiritual) y Pracriti (sustancia material).
  • Mimamsa: Síntesis de los Vedas, buscando su recuerdo.
  • Vedanta: La más metafísica, conocida como la filosofía de la India.
  • Nyaya: Se ocupa de la lógica.
  • Vaisesika: Filosofía de la naturaleza, con similitudes a Aristóteles.

La finalidad última de las seis es la liberación del alma de este mundo.

Budismo y Taoísmo

Budismo

En el budismo, la predicación de Buda generó contradicciones que la hicieron metafísica, enfrentándola a las Upanishads.

Taoísmo

El taoísmo no es solo pensamiento sobre la realidad, sino que implica al ser humano en ese pensamiento. Se observa la dialéctica de contrarios, el Yin y el Yang, donde uno no existe sin su opuesto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *