Pensadores Políticos y la Evolución del Pensamiento Social

Rousseau

Corriente: Ilustración.
Hombre naturalmente bueno en estado de naturaleza, que es corrompido por el surgimiento de la propiedad privada y la civilización. El egoísmo y la guerra provienen de la sociedad, no del estado de naturaleza. Una sociedad como la francesa, basada en la desigualdad, era contraria a la naturaleza humana. Planteó el poder de todos, que los débiles compartan el poder con los ricos. Reemplazó el individualismo de Locke por la voluntad general (todos ponen su persona a la voluntad general, lo que crea un cuerpo colectivo, donde cada miembro es parte indivisible de un todo) (renuncia de propios intereses por el de la comunidad, el bien común), a diferencia de la voluntad de todos.

El Pacto Social

Convierte a todos en iguales, por convención. El pueblo sería el legislador (poder legislativo), es el que crea las leyes. La ley existe para que exista la libertad.

Forma de Gobierno

  • Democracia (estados pequeños)
  • Aristocracia (estados medianos)
  • Monarquía (estados grandes)

La democracia es la mejor. Esclavitud absurda.

Montesquieu

Corriente: Ilustración.
Hombre tímido, débil y teme por su conservación. Se siente inferior a los demás y nadie ataca a nadie.

Leyes Naturales

  1. La paz
  2. Búsqueda de alimentos
  3. Solicitud natural de los sexos
  4. Deseo de sociedad

Cuando se reúnen pierden el sentimiento de debilidad y entran en estado de guerra.

Derechos Positivos

  1. Derecho de gentes (entre pueblos)
  2. Derecho político (gobernantes y gobernados)
  3. Derecho civil (entre ciudadanos)

Principios Legitimadores

  • Democracia: virtud
  • Aristocracia: moderación
  • Monarquía: honor
  • Despotismo: temor

(Pensar lo de la educación en esta parte)

Corrupción de cada Gobierno

  • Democracia: cuando se llega a la igualdad extrema (el pueblo quiere ser igual que los gobernantes)
  • Aristocracia: poder de los nobles arbitrario
  • Monarquía: cuando transforma sus juicios con severidad, se cae en despotismo
  • Despotismo: se corrompe sin cesar

No hay libertad si el legislativo está unido al ejecutivo (ya que pueden promover leyes tiránicas). Ni judicial-legislativo, ni judicial-ejecutivo. Monarquía constitucional.

Puntos Distintivos

  • República (pequeño)
  • Monarquía (mediano)
  • Despotismo (extenso)

Pensamiento = Rousseau en guerra (defensa) y esclavitud (accidente).

Guizot

Corriente: Liberalismo.
Hombre pasional, arrogante, egoista. Tiende a la pereza, debe hacer un esfuerzo permanente (pensamiento protestante). Mal=Ocio; hombre no se siente tranquilo hasta eliminar obstáculos. Para eso sirve la monarquía constitucional. Protestantismo clave para no guiarse con pasiones. La revolución sirve para recuperar los derechos perdidos. El rey (persona con inteligencia y voluntades libres) no debe pasar por encima del parlamento, debe gobernar con armonía con las otras autoridades del estado. Para haber progreso tiene que haber orden. Hay que obligar a que la alianza entre los hombres se produzca.

Thiers

Corriente: Liberal.
3 principios de la sociedad moderna:

  1. Orden: sin orden, la sociedad vive oprimida, angustiada, inquieta, trabaja poco o no trabaja. Sin orden no hay progreso.
  2. Soberanía: debe hacer uso de su soberanía raramente.
  3. Libertad: sin libertad la sociedad retrocede. Thiers utiliza el nacionalismo (primero que nada está Francia). Dice que tienen que haber constituciones flexibles y no rígidas (no como nuestra Constitución).

5 Libertades

  • Individual
  • De prensa
  • Electoral
  • Parlamentaria
  • Responsabilidad ministerial

El rey reina mientras el país se gobierna, el papel del rey es proteger el trono.

Tocqueville

Corriente: Liberal (de los más importantes).
Consideraba a la democracia como la forma más acorde con la naturaleza humana. No dudó en señalar la importancia de transformar las pasiones en leyes e instituciones, así las leyes respondan a las necesidades humanas. Para Tocqueville, Estados Unidos representaba el ejemplo más claro de democracia. Y decía que la desigualdad en Europa trae consigo revoluciones pacíficas. No hay democracia sin libertad. Los derechos individuales se alcanzaron con el principio de diversificación de autoridad. No solo en lo político, sino en toda la vida americana institucional.

Despotismo Democrático

La sociedad democrática tiende a aislar a los individuos. Por eso en Estados Unidos hay asociaciones civiles que los unen por causas comunes. Para Tocqueville, la religión tenía que ser una institución política.

Marx

Aparece durante la Segunda Revolución Industrial, cuando los obreros tenían más importancia.

Marxismo (Recibe influencia de Hegel)

Explica el funcionamiento de la sociedad en base a la producción material de la existencia humana y a la lucha de clases a través de la historia (materialismo histórico). Sostiene que la propiedad privada de los medios de producción es la base de la explotación del hombre y que el estado es un instrumento de la clase dominante. El hombre se relaciona mediante relaciones de producción (amos-esclavos, burgueses-proletarios). Y se establecen por su necesidad de vivir. Estas relaciones de producción forman la estructura y la superestructura es lo jurídico y político. Se abre entonces la revolución social: el cambio en la base económica (estructura) trastorna a la superestructura: a la crisis material de las relaciones de producción surge la revolución ideológica y política. Los proletarios deben liberarse de estas trabas del capitalista. Las relaciones de propiedad burguesas son ahora un obstáculo para el desarrollo de las fuerzas productivas. La lucha es mundial. Concepto de plusvalía (excedente de producción).

Pasos de la Revolución

  1. Proletariado como clase dominante
  2. Tomar medidas:
    1. Expropiación de tierras para gastos del estado
    2. Fuerte impuesto progresivo
    3. Nacionalización de medios de transporte
    4. Trabajo obligatorio para todos
  3. Desaparece el estado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *