Pensamiento de Aristóteles: Metafísica, Cosmología, Antropología, Ética y Política

Aristóteles: Vida y Conceptos Fundamentales

Aristóteles (384-322 a.C.), nacido en Estagira y fallecido en Calcis, fue un filósofo crucial en la historia del pensamiento occidental. Su filosofía se distingue por la idea de que la realidad es una unión intrínseca entre materia e idea (teoría hilemórfica). A diferencia de Platón, Aristóteles argumentaba que las esencias de las cosas no están separadas de ellas, sino que residen en su propia constitución.

Teoría Hilemórfica

La materia es el sustrato del que está hecha una cosa, mientras que la forma es lo que la configura y le da su esencia, aquello que la hace ser lo que es. Existe una materia prima, que es la base de toda la materia, y una materia segunda, que ya posee una forma determinada. Cuando la materia deja de existir, la forma puede persistir en otro individuo o sustancia (materia segunda).

El Movimiento y el Motor Inmóvil

El movimiento es una característica esencial de los seres. Aristóteles distingue dos tipos de cambio:

  • Sustancial: Afecta la esencia de la realidad. Cambia la forma, pero la materia permanece. Implica la generación de una nueva sustancia (generación y corrupción).
  • Accidental: La sustancia sufre modificaciones en aspectos no esenciales. Este es el verdadero movimiento, y puede ser cuantitativo, cualitativo o local.

Aristóteles introduce los conceptos de potencia y acto. La potencia es la capacidad de ser algo que, por naturaleza, se puede llegar a ser. El acto es lo que se es actualmente, con sus características definidas. El cambio ocurre cuando se actualiza la potencia. La naturaleza, según Aristóteles, es el principio del fin, y la forma actúa como causa eficiente y final, impulsando el desarrollo de cada ser.

Para explicar el origen del movimiento, Aristóteles postula la existencia del Motor Inmóvil. Este es un Acto Puro, sin ninguna potencialidad, que atrae a toda la naturaleza hacia sí como causa final, sin moverse él mismo. Es un ser perfecto que inspira el movimiento de todo lo demás hacia su propia forma ideal.

Cosmología Aristotélica

Aristóteles dividía el cosmos en dos regiones:

  • Mundo sublunar: Desde la Luna hasta la Tierra, compuesto por los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego).
  • Mundo supralunar: Desde la Luna hasta el resto del universo, compuesto por un quinto elemento eterno e inmutable llamado éter. Los planetas, hechos de éter, se movían en círculos perfectos, atraídos por el Motor Inmóvil.

Antropología: El Alma

Aristóteles considera el alma como principio de vida, no como una sustancia separada (como pensaba Platón). El hombre es una sustancia compuesta de cuerpo (materia) y alma (forma). No hay separación entre alma y cuerpo; ambos son inseparables. Aristóteles rechaza la idea de la reencarnación.

Distingue tres tipos de alma:

  • Alma vegetativa: Responsable de la nutrición, el crecimiento y la reproducción.
  • Alma sensitiva: Presente en los animales, añade la capacidad de sentir y moverse.
  • Alma racional: Exclusiva del ser humano, permite el razonamiento.

La esencia diferencia a las especies, mientras que la materia diferencia a los individuos dentro de una misma especie.

Ética: La Búsqueda de la Felicidad (Eudemonismo)

La ética aristotélica se centra en la moderación y la búsqueda de la felicidad (eudaimonía). La felicidad se alcanza a través de la virtud, que es el punto medio entre dos extremos. La virtud de la inteligencia es la prudencia, que guía nuestras acciones hacia el bien.

El bien supremo, aquello que nos acerca más a la felicidad, consiste en desarrollar nuestra propia naturaleza, aquello para lo que hemos nacido. La ética nos proporciona las herramientas para actuar con prudencia y alcanzar este fin.

Política: El Hombre como Animal Político

Aristóteles afirma que el hombre es un animal político (zoon politikon) por naturaleza. Necesita vivir en sociedad para desarrollar plenamente su potencial. El lenguaje, que permite la comunicación y el acuerdo sobre cómo vivir y organizarse, es una prueba de esta naturaleza social.

Aristóteles analiza diferentes formas de gobierno:

  • Monarquía: Gobierno de uno solo.
  • Aristocracia: Gobierno de los mejores (unos pocos).
  • Politeia: Gobierno de la mayoría (muchos).

Estas formas pueden corromperse cuando dejan de buscar el bien común, transformándose en:

  • Tiranía (corrupción de la monarquía).
  • Oligarquía (corrupción de la aristocracia).
  • Demagogia (corrupción de la politeia).

Aristóteles se inclinaba por una forma de gobierno mixta, una especie de «democracia de la clase media», argumentando que la clase media, con una formación adecuada, sería la más propensa a buscar el bien común y evitar los extremos de la venganza (pobres) o la opresión (ricos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *