Pensamiento de Marx y Hobbes: Un Contraste Filosófico sobre Sociedad, Estado y Naturaleza Humana

Marx: Materialismo Dialéctico y Crítica de la Sociedad Capitalista

Marx establece una estrecha conexión del marxismo con la vida real. Por una parte, reduce las teorías idealistas y las aspiraciones utópicas del socialismo a los límites reales y concretos que impone el análisis de la nueva sociedad industrial. Marx renuncia a hacer filosofía pura (teórica) para estudiar filosóficamente la situación económica, con el fin de transformarla mediante la acción política. Sobre estas bases, el marxismo establece el concepto de filosofía, no la considera ni como una pura especulación teórica, ni tampoco como una práctica moral, sino como una filosofía de la práxis.

Materialismo Histórico y Dialéctico

Para definir lo que es el materialismo, recurre al teorema teológico de la creación, planteado en los siguientes términos: si el mundo ha sido creado por Dios, o si es eterno. La solución de este problema divide a los filósofos en dos grandes grupos:

  • Idealistas: quienes afirman que Dios es el creador del mundo.
  • Materialistas: sostienen que la materia es eterna.

Según el concepto que se tenga de materia, tenemos dos tipos de materialismo:

  • Metafísico: cree que la materia es como una masa inerte, fija e inmóvil.
  • Dialéctico: es el marxismo. Dice que la materia tiene en sí misma el principio del movimiento.

La Lucha de Clases y la Alienación

La división que hay entre la burguesía y el proletariado es producto del proceso de producción industrial. Antes de que este apareciese, el trabajo se realizaba mediante una serie de actos individuales, ahora, en cambio, se lleva a cabo por una serie de actos sociales, ya que las máquinas utilizadas en el proceso no requieren el trabajo individual, sino el colectivo.

Tipos de alienación:

  • Alienación económica: para el marxismo es la fundamental, es de donde arrancan todas las demás.
  • Alienación filosófica: consiste en el espejismo de pretender interpretar o contemplar la realidad al margen de la práxis, es decir, de las condiciones reales o materiales de la existencia humana.
  • Alienación política: consiste en suponer que el Estado representa la conciliación de intereses particulares cuando en realidad es un instrumento represivo de la clase dominante.
  • Alienación religiosa: consiste en la proyección en un Dios imaginario con atributos que sólo le pertenecen al hombre. El hombre se pierde en la ilusión de un mundo trascendente.
  • Alienación social: consiste en proyectar el conflicto de clases sobre el plano ilusorio de una sociedad armónica ocultando la realidad de la lucha de clases, ya que la lucha de clases no es algo accidental sino algo constitutivo.

Según Marx, es en la práxis donde el hombre debe demostrar la verdad. El problema de si el pensamiento humano tiene una verdad objetiva no es teórico sino práctico. Hace una crítica del materialismo del siglo XVIII, según este materialismo, el hombre es el fruto de determinadas circunstancias y condiciones históricas. Para Marx ese materialismo también es pasivista y la consecuencia práctica de este materialismo es la división de la sociedad en dos partes.

Hobbes: Racionalismo, Materialismo y Absolutismo Político

Hobbes es un filósofo racionalista y materialista. La política es una ciencia. Se trata de descomponer la sociedad en sus elementos y recomponerlos luego en un todo lógico y sistemático. El método de las ciencias es aplicado en este caso a la vida social.

La naturaleza humana consta de dos elementos que constituyen los elementos determinantes de la problemática política en Hobbes: la razón y las pasiones. La igualdad natural de los hombres (la naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en sus facultades corporales y mentales) y la escasez de los bienes que todos los hombres apetecen como consecuencia de sus necesidades llevan a la inseguridad y la guerra. De tal manera, de la igualdad (en las fuerzas en competición) procede la inseguridad y de la inseguridad la guerra.

Del Estado de Naturaleza a la Sociedad Civil

Es preciso distinguir varios estadios en la historia del poder:

1º El estado de naturaleza

El estado natural es la condición hipotética en la que los hombres vivirían si no existiera un poder como el del Estado. El hombre natural, como todo cuerpo, tiende a autoafirmarse. La consecuencia de esta primera ley es lo que ya sabemos: el conflicto de todos contra todos.

2º La sociedad civil

Para Hobbes hay un derecho natural y unas leyes naturales. El derecho natural se emparenta con el instinto de conservación. Hobbes lo define como la libertad de cada cual de usar de su propio poder, en la forma que quiera, para la preservación de su propia naturaleza, es decir, de su propia vida. En cuanto a la ley natural, es «un precepto o regla general descubierto por la razón y que prohíbe, por un lado, hacer aquello que pueda destruir su vida u obstaculizar sus medios de preservación, y por otro, dejar de hacer aquello que pueda preservar lo mejor posible su vida.»

Las dos primeras leyes naturales consisten, para Hobbes, en buscar la paz y en defenderse por todos los medios posibles que se tengan al alcance.

El Estado como Soberano Absoluto

El Estado es una persona: una multitud constituye una sola persona cuando está representada por un solo hombre o una persona, a condición de que sea con el consentimiento de cada uno en particular de quienes la componen.

Hobbes siempre ha criticado la división de poderes, sosteniendo vigorosamente la tesis de la soberanía absoluta. El soberano no tiene ningún límite exterior a su poder, pero es soberanamente racional; por consiguiente, no tiene el poder de hacer lo que quiera, a menos de hacer discutible su soberanía. Las principales limitaciones de la soberanía son la razón y, en cierta manera, la conciencia profesional del soberano. No sería razonable que el soberano no buscara el interés de su pueblo.

Hobbes justifica el absolutismo con argumentos utilitarios. Su pensamiento es esencialmente individualista. Lo que fundamenta al absolutismo es el derecho del individuo a su propia conservación. El origen del absolutismo es un egoísmo ilustrado. El individuo alcanza su más perfecto desenvolvimiento en el Estado más autoritario. Su concepción política se articula sobre su ontología y ésta se inspira directamente en la nueva física y su mecanismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *