Contexto Filosófico y Cultural de Platón
Pregunta 1
Contexto Filosófico
Al considerar las características de las ideas platónicas, es imposible no tener en cuenta que son básicamente las mismas que las propias del ser de Parménides, si bien superando el inmovilismo monista de su filosofía. Y, hablando de movimiento, el cambio y el devenir propios del mundo sensible no se pueden desligar de la influencia de Heráclito.
Pero el influjo más profundo es, sin duda, el de su admirado maestro Sócrates. De esta manera, se opone de manera frontal al relativismo y escepticismo propio de los sofistas, al considerar que existen verdades universales y que pueden ser conocidas. En Platón, la tarea de buscar un fundamento firme al conocimiento se desarrolla de manera paralela a la de proporcionar un cimiento seguro a la organización social.
Según él, del relativismo sofístico solo cabía esperar más discriminación y decadencia de Atenas. Aquí surge su convicción, y tesis central de la República, de que solo desde la filosofía es posible vertebrar un estado verdaderamente justo y eficiente. Él mismo intentará poner en práctica esta idea hasta tres veces en Sicilia, con resultados invariablemente catastróficos. Probablemente debido a estas experiencias negativas, en su última época Platón evoluciona hacia una actitud posibilista y alejada de excesos utópicos.
Contexto Cultural
El gusto por el equilibrio, la armonía y la realización de cualquier obra según una medida o canon da paso a un mayor movimiento, expresión de sentimientos en ocasiones rozando lo hiperbólico. La oratoria y la retórica, saberes que eran fundamentales para triunfar en el ágora, alcanzan un relieve extraordinario de la mano de Demóstenes e Isócrates, respectivamente.
Es conocida la admiración que sentía Platón por las matemáticas, al considerarlas un saber preparatorio ideal ya que acostumbran al ser humano a contemplar la realidad despojada de sus cualidades sensibles inmutables. De ahí que en el frontispicio de la Academia hiciese colocar la leyenda «no entre aquí nadie que no sea geómetra». Junto con los antecedentes filosóficos, constituye el contexto que, si bien no lo va a determinar, su influencia es preciso tomar siempre en consideración. La pureza del arte clásico dará paso al dramatismo propio de las escuelas helenísticas.
Ideas Principales del Libro VII de la República
Pregunta 2
El fragmento de texto planteado pertenece al libro VII de la República, diálogo incardinable dentro de la tercera etapa —«de madurez»— de las cuatro en las que se divide la filosofía de Platón. Pero es innegable la primacía de la cuestión política —sobre todo, la preocupación acerca de cómo organizar un estado verdaderamente justo y la convicción de que dicha instauración resulta fundamental para que los hombres puedan ser felices—. Es también el segundo más extenso, solo superado por las Leyes, y consta de diez libros escritos a lo largo de veinte años.
Entrando a explicar cuáles son las ideas principales contenidas en el texto, es preciso llamar la atención sobre que la narración comienza en el momento del descenso al interior de la caverna. Los prisioneros de la caverna, incapaces de reconocer su propia ignorancia y de abandonar su apego a lo material, no se toman en serio y rechazan a la persona que proviene de la luz, como si ella fuese la que está equivocada. Se trata, sin duda, de una referencia a su maestro Sócrates, condenado a muerte por pretender mostrar la luz de la realidad a sus contemporáneos.
Pero, a pesar de ese riesgo, al filósofo le corresponde la tarea de iluminar a sus conciudadanos, por eso tiene que bajar a la caverna. Un estado en el que los filósofos gobiernen, los guerreros ejerzan de defensores y los artesanos se limiten a realizar tareas de producción. Platón expresa de esta manera su idea de que es necesario instituir un gobierno aristocrático que aleje a la sociedad del caos que implica cualquier forma de democracia. De esta forma, está capacitado para elegir las normas y acciones políticas más justas, algo que no es posible para aquellos que no han alcanzado un conocimiento suficiente.
Ontología, Epistemología, Ética y Política en Platón
Pregunta 3
Ontología
La característica más definida de la ontología de Platón es el dualismo. La realidad queda claramente dividida en dos ámbitos: el sensible y el inteligible; y el mundo sensible no deja de ser más que una copia imperfecta del segundo, que es el único que cabe considerar, en rigor, verdaderamente real. Esto es así porque todo orden y propiedad en el mundo sensible no tiene más fundamento ontológico —en el ámbito del ser— que ser reflejo de las ideas.
En el Timeo, diálogo posterior correspondiente a su cuarta etapa —«de vejez»—, Platón introducirá el concepto de demiurgo: supremo hacedor que con materia preexistente modela los objetos que componen el mundo sensible copiando las ideas que habitan el mundo inteligible. La jerarquía en el mundo de las ideas viene determinada por el nivel de abstracción: mayor abstracción, mayor inteligibilidad, realidad y perfección. La Idea de Bien es la más abstracta, por encima incluso de la idea de Ser. El bien es, por tanto, lo que todas las cosas sin excepción tienen en común, no puede haber nada sin presencia de bien: todas las ideas y cosas participan de la idea de Bien. Este planteamiento implica un evidente optimismo ontológico: toda cosa participa del bien, tiene algo de bueno.
En esta visión de la ontología se muestran a las claras dos de las influencias filosóficas que recibe y sintetiza Platón ya que:
- El mundo sensible está sujeto al cambio y al devenir, a semejanza de lo que consideraba Heráclito.
- Las ideas comparten muchas de sus características con las propias del ser de Parménides.
Epistemología
En Platón, la epistemología siempre va de la mano de la ontología. A los diferentes grados del ser le corresponden diferentes niveles de conocer. Solo puede existir verdadero conocimiento cuando la inteligencia humana tiene como objeto el mundo inteligible, mientras que no puede aspirar más que a opinión cuando lo hace sobre el mundo sensible.
El mundo inteligible, a su vez, se divide en dos secciones: entidades matemáticas e ideas. En paralelo, existen dos subniveles en la episteme: conocimientos matemáticos e inteligencia. El mundo sensible tiene dos divisiones internas: imágenes y seres físicos, que serán conocidos por la conjetura y la creencia. La alegoría de la caverna ilustra el ascenso desde el nivel más bajo de conocimiento/realidad hasta el más alto.
Platón estableció dos doctrinas para resolver el problema del conocimiento como conocer las esencias que se encuentran en otro mundo: la reminiscencia y la dialéctica (método de ascenso desde el mundo sensible).
Política y Ética-Antropología
Ya se ha hecho referencia a que el texto refleja la obligación del filósofo de ponerse al frente de la sociedad, para colaborar en que ésta sea justa —lo que se logra cuando cada grupo social cumple su función, atendiendo al tipo de alma que predomina en quienes lo componen—. Esta relación entre política y ética en Platón es la que obliga a hablar de ética a pesar de que en el fragmento sobre el que se está trabajando ésta no aparezca aparentemente mencionada, al menos de manera expresa.
Un alma irascible, vigorosa y dominada por la virtud de la fortaleza, aliada de la razón. Un alma concupiscible totalmente templada y subordinada. Por eso, el filósofo está obligado a regresar a la caverna y guiar a sus conciudadanos. Se sitúa así al frente de la sociedad a aquél en quien domina la parte racional del alma. Si aquéllos en los que domina la parte irascible del alma se encargan de defender la sociedad y los caracterizados por el predominio del alma concupiscible se encargan del trabajo material, esa sociedad logrará el equilibrio y, a imagen y semejanza de lo que ocurre con el ser humano, se habrá alcanzado la virtud de la justicia. La sociedad será justa.
Vigencia del Pensamiento de Platón
Pregunta 5
Ideas Más Vigentes
Alfred North Whitehead, matemático y filósofo inglés que vivió a caballo entre el final del siglo XIX y la primera mitad del XX, llegó a afirmar que «la historia de la filosofía occidental no es más que una serie de notas de pie de página a Platón». Esta aseveración es, sin duda, una exageración; pero eso no significa que la influencia platónica no haya sido realmente excepcional en la historia del pensamiento en Occidente.
Ejemplos de la influencia de Platón:
- Obras literarias como Un mundo feliz de Huxley o 1984 de Orwell.
- Películas como The Matrix, El show de Truman, Quiz Show.
En muchas ocasiones, al igual que la caverna de Platón, los medios de comunicación dirigidos a las masas presentan un mundo deformado según determinados intereses. En otro ámbito, la concepción platónica de la educación como medio para mejorar al ser humano y clave para solucionar los males sociales puede ser considerada como muy moderna y con una vigencia cierta. Otro aspecto del pensamiento de Platón con plena actualidad es, sin duda, el valor otorgado a las matemáticas. De hecho, la fundación de la ciencia moderna se produjo, en gran medida, a partir de la comprensión de que las magnitudes físicas podían expresarse en fórmulas matemáticas.
Ideas Menos Vigentes o que se Discuten Actualmente
A partir del triunfo de la ciencia moderna, ha ido perdiendo crédito el intento de Platón de cimentar un conocimiento que prescinda de la experiencia sensible. Hoy día, por el contrario, las ciencias experimentales pasan por ser el modelo paradigmático de adquisición del saber.
Tampoco se consideran vigentes las propuestas políticas. Así, aunque la idea de que debería gobernar una minoría especialmente preparada encontró acogida en autores como Ortega y Gasset —La rebelión de las masas—, hoy parece que tiene poca acogida en las actuales sociedades democráticas.
En este ámbito, aunque es posible afirmar que Platón funda la utopía como género, su indiscutible influencia en la posteridad no siempre se ha interpretado de una manera positiva. Se podría citar, a título de ejemplo, la tesis de Popper, que considera el modelo de estado ideal platónico una horrible pesadilla totalitaria.
Diferencias y Coincidencias entre Platón y Nietzsche
Pregunta 4
Diferencias entre Platón y Nietzsche
- Ámbito Lingüístico: Lenguaje metafórico (Nietzsche) frente a lenguaje conceptual (Platón). Platón defiende que los conceptos generales no son solo objetivos, sino que tienen existencia independiente del sujeto que los piensa en el mundo de las ideas. La de Nietzsche es una postura radicalmente opuesta, ya que solo existe un perpetuo devenir caótico que no puede ser sometido a cualquier etiqueta conceptual.
- Ámbito Epistemológico:
- Perspectivismo (Nietzsche) frente a dogmatismo, objetivismo y absolutismo (Platón).
- Confianza en los sentidos (Nietzsche) frente a fe en la actividad intelectiva (Platón).
- Ámbito Metafísico:
- Caos, enfrentamiento de fuerzas (Nietzsche) frente a orden perfecto y eterno (Platón).
- La realidad como un fluir continuo (Nietzsche) frente a la convicción en esencias con existencia independiente (Platón).
- Inmanencia radical (Nietzsche) frente al trascendentalismo platónico.
- Primacía ontológica de lo particular (Nietzsche) frente a primacía ontológica de lo general (Platón).
- Materialismo (Nietzsche) frente a idealismo y espiritualismo (Platón).
- Ámbito Ético-Antropológico:
- Monismo (Nietzsche) frente a dualismo antropológico (Platón).
- Exaltación de lo instintivo (Nietzsche) frente a la exaltación del intelecto (Platón).
- Individualismo (Nietzsche) frente a colectivismo (Platón).
- Vitalismo (Nietzsche) frente a transmundanismo (Platón).
Coincidencias entre Platón y Nietzsche
- Cuidado con los Aspectos Estéticos: Gusto por la belleza literaria, uso de metáforas, alegorías y símiles. Los escritos de ambos autores, con independencia de lo opuesto de su contenido, tienen un gran valor estético.
- Sentimiento Aristocrático frente al Saber Popular: Recelo ante la democracia. En Platón, la participación de la plebe significa el triunfo de la ignorancia, mientras que Nietzsche añade un elemento psicológico-moral.
- Creencia en Algún Tipo de Reencarnación: Si bien en Platón se produce en cuerpos distintos en función de la vida que se haya llevado en la existencia anterior, y es posible liberarse del ciclo, en Nietzsche se trata del eterno retorno de lo mismo, o sea, del mismo cuerpo y la misma vida.