Pensamiento de Platón: Dualismo, Ética, Política y Teoría de las Ideas

Platón: Vida, Obra y Contexto

Vida y Obra

Platón nació en Atenas entre el 428 y el 427 a.C. Su vida estuvo marcada por la decadencia de Atenas. Recibió una educación integral en poesía, música y educación física. Alrededor del 395 a.C., comenzó a escribir diálogos. La idea central en su vida y obra es la intención de proponer un nuevo modelo de educación. Al percatarse de la dificultad de cambiar la sociedad ateniense, viajó a Siracusa en tres ocasiones:

  • En su primer viaje, el tirano de Siracusa le pidió que le enseñara sus conocimientos, pero al no convencerle, lo encarceló.
  • En el segundo viaje, otro tirano le solicitó lo mismo, pero Platón terminó como esclavo.
  • En el tercer viaje, acabó huyendo.

Hacia el 387 a.C., fundó su propia escuela en Atenas. Se dio cuenta de que el sistema educativo era imposible de cambiar, por lo que se enfocó en los jóvenes para transformar las futuras generaciones. Murió alrededor del 348-347 a.C. De él solo se conservan los diálogos, aunque se cree que existían otros escritos internos para la escuela.

Épocas en su Obra

  • Juventud: Sócrates es el protagonista. Los temas son de carácter ético y busca la precisión de los conceptos.
  • Transición: Aparecen las teorías del recuerdo, del alma y de las ideas.
  • Madurez: Se encuentran los cuatro diálogos más importantes: “El banquete”, “El Fedón”, “El Fedro” y “La República”.
  • Vejez: Desarrolla la teoría de la física y redondea la teoría de las ideas. Comienza a escribirla a partir del segundo viaje a Siracusa.

Las teorías están desarrolladas en diálogos, por lo que se contradecía con frecuencia.

El Diálogo Platónico

El diálogo platónico es la construcción del pensamiento occidental a través de una construcción de opiniones. Destacan en su obra los mitos, que no tienen un sentido religioso sino pedagógico.

Física y Cosmología Platónica

Toda su obra se basa en el dualismo, la existencia de dos mundos:

  • Mundo Material: El mundo de las cosas. Es un mundo limitado, imperfecto y cambiante. Tiene un criterio de irrealidad.
  • Mundo de las Ideas: Es perfecto y solo accesible a través del alma. Nada cambia.

Existe una correlación entre ambos mundos. Lo material es una condición de la realidad; una condición sin un hecho no puede darse. Los elementos físicos son condiciones para que algo exista. La verdadera ciencia es la que estudia el ser de las cosas. El cosmos en el que vivían los griegos era eterno. Como consecuencia, necesita un tercer criterio: la necesidad. A partir de aquí, el universo tiene un sentido teleológico, es finalista. A Platón le falta un cuarto criterio que ponga en contacto el mundo de las cosas y el de las ideas: el dios Demiurgo. Este se encarga de distribuir las ideas a través de las cosas, creando la perfección del universo que funciona por sí mismo sin la ayuda del Demiurgo. El universo es una serie de esferas con la Tierra como centro. Por encima de la Tierra está el agua, luego el aire, el fuego y luego los cielos.

Dualismo Antropológico

El hombre está compuesto de cuerpo y alma. Es la primera psicología racional, la primera explicación del alma como mente. Tiene dos intenciones:

  • Intención ética: Es una crítica al relativismo sofista. Considera que existe un modelo de bien.
  • Intención gnoseológica

El cuerpo es la cárcel del ser humano, la fuente de las pasiones que nos animalizan y un obstáculo para el conocimiento. El alma es la superación del cuerpo y el acceso al conocimiento.

Propiedades del Alma

  • Es inmortal porque es el principio de vida.
  • Es eterna porque ha existido siempre.
  • Es inmaterial, no es el resultado de ninguna mezcla.
  • El automovimiento, es el principio de cambio.

Consecuencias de la Visión del Alma

  • Cosmología
  • Antropología
  • Sus teorías del conocimiento
  • Su teoría religiosa: la purificación del alma.
  • Su teoría ética.
  • Su teoría política: establece un paralelismo entre la visión del alma y la función del hombre en la polis.

El Mito del Carro Alado

En el mito del carro alado, el que conduce la biga es el auriga. La biga está compuesta por un caballo noble y otro innoble. Debido al caballo innoble, el carro cae del cielo y surge el alma compuesta por el auriga, el caballo noble y el innoble.

Jerarquización de las Almas

  1. Alma inteligible: Actividad -> teoría. Su obra puede ayudar a toda la humanidad. Virtud: prudencia.
  2. Alma heroica: Actividad -> praxis. Predomina el caballo noble. Están sujetos a un espacio-tiempo. Virtud: valor.
  3. Alma concupiscible: Actividad -> poiesis. Predomina el caballo innoble. Se deja llevar por lo material y su comportamiento se basa en la sensualidad.

Ética y Política

Ética

El hombre necesita de la sociedad para vivir. Para alcanzar el Bien, se necesita a alguien que enseñe esos conceptos. El camino a la contemplación del bien es el ejercicio de la virtud. La virtud es hacer muy bien las cosas y es enseñable. La virtud no es placer, sino la salud del alma. El virtuoso es bueno en el arte de vivir. El concepto de virtud está relacionado con otros conceptos:

  • Sabiduría: Concepto socrático.
  • Purificación: El virtuoso es el que purifica el alma de las pasiones del cuerpo.
  • Armonía: Es la clave de la virtud y garantiza una buena convivencia.

Platón acaba admitiendo una vida mixta que acepta el placer con moderación, siempre asociado a una triple norma: Medida, Verdad y Belleza. La felicidad es el resultado de la armonía que lleva a la justicia.

Política

Los más inteligentes son los que tienen que dirigir la sociedad. Son los hombres de oro y tienen como virtud la prudencia. Vienen de los hombres valerosos, los que tienen que defender la ciudad. Son los hombres de plata y tienen como virtud el valor. Tienen que defender a los hombres de bronce, que vienen de los productores. Son los hombres de bronce y su virtud es la templanza. Los productores y valerosos deben facilitar la vida a los hombres de oro para que se dediquen de lleno a gobernar.

Modelos Políticos

  1. La aristocracia intelectual: Es el más importante. Son los sabios y son un modelo de sabiduría. Deben dirigir la sociedad.
  2. La timocracia: En él gobiernan los soldados. Es el gobierno de los ambiciosos. Puede caer en comportamientos egoístas y de ira.
  3. La oligarquía: En él gobiernan los más ambiciosos, los que quieren algo material. Es más egoísta que la timocracia.
  4. La democracia: Es un gobierno de libertinaje. Es el gobierno de los pobres espiritualmente.
  5. La tiranía: Es el más degenerado porque el tirano tiene todo el poder y el ciudadano no. Acaba generando la destrucción del Estado. La educación en nuevos valores es fundamental para salvar el Estado.

La Teoría de las Ideas

La plantea para cambiar el modelo de Estado, para lo que se necesita un pueblo culto. Tiene dos intenciones:

  • El científico: conocimiento de valores.
  • La ético-política: esos modelos los tiene que conocer el gobernante para aplicarlos.

Tipos de Conocimiento

  • Doxa: es la opinión.
  • Epísteme: es la ciencia.

Objetos de Conocimiento

  • El mundo sensible: es el objeto de estudio de la doxa. Es el mundo cambiante.
  • El mundo inteligible: es el objeto de estudio de la epísteme. Es el mundo no cambiante.

Tipos de Realidades

  • Las cosas.
  • Las ideas: Si hay cosas bellas, buenas y justas, tienen que haber unas ideas de belleza, bondad y justicia que expliquen esto. Para que haya una verdad universal, tiene que haber realidades independientes. Son las causas de las cosas y las eidos las formas interiores que tienen. Si no hay ideas, todo es relativo.

Características del Mundo de las Cosas

  • Poseen una realidad menor y condicionada por la idea a la que pertenecen.
  • Está en constante movimiento.

Características del Mundo de las Ideas

  • Son idénticas a sí mismas, eternas, inmateriales, indivisibles.
  • Son los arquetipos, la auténtica realidad, el “ser que es”.
  • Son las definiciones de las cosas.

Platón plantea una separación radical entre el mundo de las cosas y las ideas. Un dualismo tiene que tener algo que los una, por eso va modificando su planteamiento.

Relación entre el Mundo de las Cosas y el de las Ideas

  • Mímesis: Las cosas imitan a las ideas.
  • Méthesis: Las cosas participan de las ideas.
  • Paraousía: Presencia de las cosas en las ideas.

Caracterizaciones del Mundo de las Ideas

1ª Caracterización: Se jerarquiza una estructura piramidal:

  1. Las ideas supremas:
    • La Belleza: es la dimensión estética del disfrute.
    • La Justicia: es la belleza del comportamiento.
    • El Bien: unifica todas las ideas. Es la idea que guía a todo el que tenga inquietud intelectual.
  2. Las ideas matemáticas y éticas: Definen la realidad. Son el sustento ontológico y epistemológico.
  3. La eidola: Son las “ideíllas”. Corresponden a la forma de las cosas.

Esta caracterización dificultaba la comunicación entre ideas.

2ª Caracterización: Habla de unas formas que participan entre ellas. Son ideas ético-matemáticas que permiten definir y conocer el mundo.

3ª Caracterización: Propone cinco ideas:

  • Ser
  • Movimiento
  • Reposo
  • Mismidad (identidad)
  • Alteridad (la cualidad de ser lo otro)

Con estas ideas, dinamiza el mundo de las ideas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *