Pensamiento de Platón: Teoría de las Ideas, Antropología y Conocimiento

1. Marco Histórico y Sociocultural

Situación política en Atenas

  • Platón vivió el periodo de la decadencia ateniense.
  • Entre 411 y 403 a.C. se estableció el desorden en la ciudad, reinó la corrupción y hubo grandes convulsiones políticas.
  • Todo esto concluyó en un gobierno oligarca de los Treinta Tiranos, ayudados por Esparta.
  • Restauración de la democracia en 403 a.C., aunque siguieron las luchas por el poder.
  • Profunda decepción de Platón ante la corrupción de la clase política y las muchas injusticias, que culminaron en la condena a muerte de su maestro Sócrates.
  • Platón se apartó de la política y se refugió en la filosofía para reflexionar.

Organización social

  • Grecia era una sociedad agraria, cuyas diferencias venían marcadas por la posesión de ganado y tierra. Los propietarios formaban la nobleza campesina.
  • En la sociedad griega había personas libres, que eran los verdaderos ciudadanos y tenían derechos plenos. También estaban los forasteros, que acudían al país y se instalaban en él, siendo recibidos como huéspedes. Igualmente, también estaban los esclavos, que lo eran por diversas causas: por nacer de padres esclavos, por perder la cosecha y quedarse en la ruina, por guerras o por compra.
  • La sociedad griega necesitaba esclavos.
  • Los esclavos se caracterizaban por ser propiedad del amo.
  • Grecia tenía importantes viñedos y olivares.
  • También se dedicaban a la pesca.
  • Había mucho comercio con el exterior.

Contexto cultural

  • Grecia contó con amplias manifestaciones en los distintos periodos de su desarrollo cultural.
  • Atenas representaba el esplendor de la Grecia clásica.
  • Platón creció en el final de la época dorada de esa polis, a la que acudían artistas, filósofos y escritores importantes, atraídos por la libertad que ofrecía su democracia y su vitalidad cultural.
  • Era la época de los grandes trágicos griegos, del gran comediógrafo Aristófanes, de los historiadores y de Fidias.
  • También vivió la decadencia de todo aquello, consecuencia de perder la Guerra del Peloponeso, el alzamiento del gobierno oligárquico de los Treinta Tiranos y la posterior renovación democrática de Trasíbulo.

2. Marco Filosófico

Los sofistas

  • Platón rechazó su convencionalismo y relativismo escéptico, porque, si todo es relativo y no existe verdad absoluta, sería imposible la ciencia y también la convivencia.
  • Su virtud consistía en adaptarse a los cambios sociales de los nuevos tiempos y saber defender en público los intereses individuales.
  • Enseñaban a los ciudadanos, capacitándolos para la vida política.

Sócrates

  • Enseñó a Platón el método del diálogo para llegar a la verdad.
  • Defendió la existencia de la virtud, su universalidad y accesibilidad a todos los hombres.
  • Importancia del concepto.

3. Teoría de las Ideas

Las ideas son realidades que existen independientemente de las cosas. Platón les atribuye características del ser de Parménides: son únicas, eternas, inmutables e inalterables, y solo pueden captarse por la inteligencia. Las cosas, en cambio, son múltiples y están sometidas al cambio (dualismo platónico: mundo sensible y mundo inteligible). Las ideas son causas de las cosas y fundamento de los juicios que formulamos sobre ellas. La relación entre los dos mundos se describe en el mito de la caverna, donde la idea del bien aparece como idea suprema.

Objetivos de la teoría de las ideas

  • Ética: para luchar contra el relativismo sofista, Platón -como Sócrates- quiere fundamentar la virtud del saber: solo puede ser justo quien conoce la idea de justicia.
  • Política: los gobernantes han de ser filósofos que se guíen por ideales justos.
  • Teoría del conocimiento: la ciencia únicamente puede tratar sobre lo permanente. En el mundo sensible todo cambia constantemente, por tanto, solo puede hacerse ciencia de las ideas.

La teoría de las ideas es una alternativa al relativismo de los sofistas, y permite aunar concepciones tradicionalmente discrepantes como la defendida por Parménides y por Heráclito.

  • Oposición al relativismo sofista: Platón hereda esta convicción de que un conocimiento universalmente válido es posible, y tratará de demostrarlo preguntándose en qué consiste ese conocimiento.
  • El mundo sensible: está en un constante cambio.
  • Las ideas del mundo inteligible: tienen las características del ser de Parménides. Así, la teoría de las ideas permite a Platón reconocer que existe algo que no cambia sin negar el mundo sensible.

4. Antropología Platónica

Hay en el hombre dos principios opuestos:

  • El cuerpo: mundo sensible.
  • Alma inmortal e inmaterial: mundo de las ideas.

El cuerpo nos arrastra hacia lo material y dificulta el ascenso del alma hacia las ideas. Este dualismo antropológico se corresponde con el dualismo ontológico (mundo de las ideas y mundo de las cosas).

Alma: es inmortal. Ha existido antes que el cuerpo y le sobrevivirá después. Su unión con el cuerpo es accidental y transitoria, porque el lugar natural del alma es el mundo de las ideas. Platón tiene una concepción negativa del cuerpo como estorbo para el alma: la arrastra con sus pasiones y le impide contemplar las ideas, de ahí la necesidad de purificación (mito del carro alado). Toda esta teoría está impregnada de influencia órfico-pitagórica.

Platón divide el alma en tres:

  • El alma racional inmortal e inteligible: está en el cerebro, tiene afinidad con el mundo inteligible porque su lugar natural es el mundo de las ideas.
  • El alma irascible: donde surgen las pasiones nobles. Esta parte muere en el cuerpo y Platón la sitúa en el tórax.
  • El alma apetitiva o concupiscible: de ella surgen los apetitos, los deseos corporales. Es mortal y se encuentra en el vientre.

5. Vías de Conocimiento

Las ideas son el objeto estable que la ciencia necesita, pero plantean el problema de cómo puede el hombre llegar hasta ellas. Platón responde con dos teorías basadas en el carácter intermediario del alma.

  • Reminiscencia: el alma ha estado en el mundo de las ideas y las ha contemplado. Cuando vuelve al mundo sensible para unirse a un cuerpo, las olvida, pero al contemplar las cosas puede recordarlas: conocer es, pues, recordar (lo que hay en el alma). Por tanto, el conocimiento sensible tiene algún valor, ya que proporciona la ocasión para el recuerdo.
  • La dialéctica: constituye el saber verdadero. Platón hace una distinción entre grados de conocimiento. Platón entiende la dialéctica como el método mediante el cual se asciende gradualmente desde el conocimiento sensible hasta el verdadero conocimiento, que consiste en la contemplación directa de las ideas. Este ascenso se produce a través de diferentes niveles de conocimiento, descritos en La República de manera metafórica mediante el símil de la línea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *