Platón: La Búsqueda de la Esencia y la Fundamentación de la Polis
La filosofía de Platón se centra en la búsqueda del elemento esencial que explica el mundo. No solo aborda el problema de la naturaleza, sino también el problema del hombre (político, social, etc.), el problema metafísico-ontológico (¿cuál es la esencia de las cosas?), el problema epistemológico-gnoseológico (¿es posible conocer esa esencia?), el problema antropológico (¿cuál es la esencia humana?) y el problema político-moral (¿cómo debería ser la sociedad?). En esencia, Platón buscaba fundamentar la polis en todas sus categorías.
Platón integra influencias de varios pensadores:
- De Parménides, adopta el conocimiento racional.
- De Heráclito, retoma el problema del movimiento.
- De los pitagóricos, incorpora el dualismo.
- De Sócrates, hereda los razonamientos inductivos y las definiciones universales.
Platón realiza la primera gran síntesis en la historia de la filosofía, conciliando las ideas de Heráclito y Parménides. Se ve obligado a afirmar la existencia de lo permanente y lo cambiante, proponiendo dos realidades (sensible e inteligible) y dos tipos de conocimiento (sensitivo y racional).
El Demiurgo y las Ideas
Según Platón, el orden del universo proviene de una inteligencia ordenadora, el Demiurgo. Este principio actúa sobre la materia eterna y caótica. En una pluralidad de individuos, cada uno participa de una Idea. Estas Ideas no son subjetivas, sino las esencias objetivas, a las que Platón denominó Ideas o Formas.
Las Ideas pertenecen al mundo inteligible y son los modelos que las cosas del mundo físico intentan imitar. Poseen existencia trascendente; no nacen ni perecen con las cosas del mundo físico.
Conocimiento: Doxa y Episteme
Platón argumenta que si todo cambia, el conocimiento es imposible. Sin embargo, si algo escapa a ese cambio, el conocimiento se vuelve posible. El conocimiento debe ser infalible, alcanzable, objetivo, universalmente válido y referirse a lo real (no a lo percibido por los sentidos).
Platón distingue dos grados de conocimiento:
- Doxa (opinión): Se refiere al mundo de los objetos sensibles particulares.
- Episteme (ciencia): Se compone de las Ideas, de las cuales los objetos sensibles son copias o participaciones.
La misión del filósofo es guiar al hombre desde la doxa hacia la episteme. El método para alcanzar el conocimiento es la Dialéctica, un proceso de preguntas y respuestas (diálogo) que Platón considera el auténtico saber. El proceso de adquisición del conocimiento se denomina Reminiscencia: el alma, preexistente, conoce la verdad antes de encarnarse, pero la olvida. Al entrar en contacto con el mundo material, el alma va recordando.
Dualismo Antropológico y Ética
El dualismo platónico también se aplica al ser humano. El hombre está compuesto de cuerpo (mundo sensible) y alma (mundo inteligible). La unión cuerpo-alma es una unión antinatural. El alma es inmortal, exclusiva del hombre y es el principio del conocimiento intelectual.
El alma es tripartita:
- Racional: Representa la razón.
- Irascible: Representa el valor.
- Concupiscible: Representa los deseos.
Para Platón, la ética y la política están intrínsecamente ligadas. Existe una correlación entre las partes del alma, las virtudes y las clases sociales:
- Alma racional – Sabiduría – Gobernantes
- Alma concupiscible – Templanza – Artesanos
- Alma irascible – Fortaleza – Defensores
La Justicia regula las relaciones entre las partes del alma, las clases sociales y las tres virtudes. Las Ideas supremas son Bien, Belleza y Justicia, siendo la Idea de Bien el fundamento de todas las demás. La sabiduría reside en la posesión de estas tres Ideas. Platón afirma que la felicidad perfecta solo se alcanza después de la muerte, fuera del mundo material. La mejor forma de gobierno es la Aristocracia (el gobierno de los mejores).
Aristóteles: Síntesis del Ser, Movimiento y la Búsqueda de la Felicidad
Aristóteles busca sintetizar el problema del movimiento, el cambio y el devenir con la unidad del ser. A diferencia de Platón, Aristóteles se enfoca en la función del hombre (aquello a lo que tiende) dentro del mundo sensible.
El Movimiento: Potencia y Acto
Aristóteles concuerda con Parménides en que de la nada no puede surgir el ser. Sin embargo, para Aristóteles, el movimiento sí es posible. Los contrarios intervienen en el movimiento. Lo que no es, pero puede llegar a ser, se encuentra en potencia; aquello que es actualmente, se encuentra en acto. El movimiento se explica como el paso de la potencia al acto.
Los elementos del cambio son materia, privación y forma. Existen dos tipos de movimiento:
- Cambio accidental: Permanece la misma sustancia.
- Cambio sustancial: Permanece la materia prima (no perceptible por los sentidos).
Teoría de las Causas
Según la teoría de las causas de Aristóteles, un ser natural se explica completamente al conocer sus causas internas (materia y forma) y externas (final y agente).
- Causas Internas: Todo ser está compuesto hilemórficamente (de materia y forma). La forma es esencial, pero ninguna puede existir por separado. La forma es la esencia de las cosas, y la materia puede ser prima (no perceptible, común a todos los seres) o segunda.
- Causas Externas: La causa Agente produce el movimiento, y la causa Final es la dirección hacia la que se orienta el movimiento.
Alma y Conocimiento
El hombre está compuesto de un elemento material y otro formal (cuerpo y alma), formando una unión sustancial (a diferencia de la unión antinatural de Platón). El alma es acto y forma; el cuerpo es potencia y materia. Alma y cuerpo son inseparables. El alma es principio de vida, y el cuerpo es vida en potencia. El alma no tiene preexistencia, no es inmortal como afirmaba Platón, y existe junto con el cuerpo.
Existen tres tipos de alma:
- Vegetativa
- Sensitiva
- Racional
El conocimiento comienza con la experiencia sensible (captando lo universal a partir de lo particular). El segundo nivel es la imaginación. El tercer nivel es el entendimiento, que procesa lo percibido por los sentidos. Hay dos tipos de entendimiento:
- Activo: Abstrae las esencias.
- Pasivo: Es actualizado por el entendimiento activo.
Metafísica, Ética y Política
Aristóteles dividió las ciencias en teoréticas y prácticas. La metafísica, la filosofía primera, se divide en ontología y teología. Es la ciencia del ente en cuanto ente (estudia lo común a todos los entes).
Según Aristóteles, el universo es eterno y eternamente movido. Debe existir un “motor” inmóvil (Dios), causa agente, sustancia inmaterial, acto puro y perfección absoluta. La actividad de Dios es conocerse a sí mismo.
La ética es parte de la política, ya que el hombre es social por naturaleza. Todo tiende a un fin, al Bien. En el hombre, el fin supremo es la felicidad, que consiste en la actividad contemplativa (intelectual). Sin embargo, el ser humano solo puede alcanzar una felicidad limitada. Ser feliz es ser virtuoso.
Las virtudes se dividen en:
- Intelectuales: Operan sobre la parte racional.
- Morales: Operan sobre los apetitos y deseos.
La virtud es un hábito estable y voluntario, un término medio entre dos extremos (exceso y defecto). La felicidad es la actividad del alma conforme a la virtud perfecta. El hombre solo alcanza la felicidad en sociedad. Aristóteles prefiere la aristocracia como forma de gobierno, con una ciudad compuesta por ciudadanos de clase media.