Política de Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo fue un filósofo, político, diplomático y escritor italiano. Se centra sobre todo en la política, con un pensamiento renacentista. En 1513 escribe El Príncipe, donde redacta unas “recetas” para ser un buen gobernador. En esta obra, explica el realismo político, una visión social que atiende a las circunstancias históricas, donde los gobernadores se comportan siempre con maldad; no tienen que adaptarse siempre al bien, sino que, si es necesario, deben emplear el mal. Tiene una visión pesimista del hombre. Describe que el objetivo del gobernante es implantar el orden y mantenerse en el gobierno, y por ello emplean el mal. Ese fin político justifica lo que tengas que hacer. No necesita unas normas exteriores que justifiquen las decisiones políticas; el fin no justifica los medios. Además, afirma que no existe relación entre la actividad política y la ética, son normas independientes.
Epistemología de Locke y Berkeley
Locke
Distingue entre ideas simples (una sola emoción) y complejas (unión de ideas simples). Además, las simples provienen de las sensaciones (experiencias externas, el mundo) o de la reflexión (experiencias internas, sobre mí mismo). Y las ideas complejas provienen del entendimiento.
Teoría de la sustancia: todo proviene de la experiencia que solo capta cualidades o atributos, por lo que no puede admitir la sustancia. Afirma que la sustancia sirve de soporte a los atributos, pero es desconocida.
Berkeley
También parte de la experiencia sensible. Afirma que la realidad material no existe hasta que no esté (tengo la percepción de la silla hasta que la dejo de ver), pero sí existen los sujetos y sus contenidos mentales. Solo acepta ideas simples.
Hume
Conocimiento
Teoría de la mente, asociacionismo, tratando de explicar el conocimiento humano. Todos nuestros contenidos mentales son percepciones, que dependiendo de su intensidad se clasifican en:
- Impresiones (intensas): son las sensaciones inmediatas de la experiencia como pasiones o emociones de forma clara o nítida.
- Ideas (no tan intensas): son imágenes o copias difusas de las impresiones. Son productos de la imaginación y de la memoria. Es distinto sentir frío (impresión) que recordar el frío del otro día (idea).
Asociación de Ideas
Para explicar el origen de las ideas complejas a partir de las simples, emplea las leyes de asociación de ideas:
- Semejanza: asociar ideas que se parecen (naranja y mandarina).
- Contigüidad espaciotemporal: percibimos de manera simultánea en el espacio o en el tiempo (si piensas en un barco te lo imaginas en el agua).
- Causalidad: suceden de manera correlativa, creamos una expectativa del futuro. La primera acción provoca la siguiente (tocas el timbre y suena).
Las percepciones surgen de la experiencia, distinguiendo dos tipos de conocimiento:
- Relaciones de ideas: matemáticas y lógica. No surgen de la experiencia, sino del razonamiento; son definiciones y describen el mundo. Se basan en el principio de no contradicción, ya que su contrario es absurdo. Ejemplos: La suma de los ángulos de un triángulo es siempre 180 grados. / Todos los solteros son no casados.
- Cuestiones de hecho: establecen relaciones entre hechos observables y captados a través de la experiencia. No siguen el principio de no contradicción, ya que su contrario es posible. Ejemplo: Marta hace gimnasia. Dependen de la contigüidad y de la causalidad.
Sustancia
Realiza una crítica a la metafísica, la cual se ocupa, según Descartes, de tres sustancias: la infinita, la extensa y la pensante. La idea de la sustancia extensa es un soporte de las cualidades, pero no proviene de ninguna impresión. No la percibimos, pero suponemos que existe. Para Hume, esta idea carece de sentido; negar la sustancia lleva a la negación de la metafísica, la ciencia en general y la ética.
Idea de Dios
La idea de Dios es una sustancia infinita perfecta. Como nuestras impresiones son puntuales y concretas, es imposible tener una de infinito. Por ello, la idea de sustancia infinita carece de impresión y, por ello, no existe conocimiento teológico. No llega a negar su existencia porque la creencia de los humanos hacia Dios es natural y necesaria.
Idea del Yo
El yo es el sujeto que tiene percepciones, pero no deriva de ninguna impresión. Aunque el alma sea el sujeto de las impresiones, no es una; las impresiones van y vienen (discontinuas). Para Hume, esta idea de yo es fruto de nuestra imaginación que da continuidad y permanencia.
La Existencia del Mundo
Como Hume solo admite la percepción y niega esa supuesta sustancia, afirma que un mundo eterno es imposible de demostrar. Es algo que se acepta por costumbre, pero no tiene justificación racional. Como tampoco tenemos impresiones del yo, existe una pluralidad de impresiones ligadas por la semejanza y la causalidad, y por ello creemos que las impresiones son causadas por un yo idéntico, una pura colección de impresiones.
Ética
Introduce el método experimental, donde afirma que el bien y el mal no dependen de la razón; desconfía de la concepción racionalista. La moral es un conjunto de juicios que intentan influir en la conducta, proviene de los sentimientos, siendo incapaz la razón de influir, no puede impedir una acción. Cuando una acción se considera mala, hacemos referencia a la causa mala que influye sobre nosotros. Finalmente, Hume considera que la moral racionalista no tiene base, está entre el ser y el deber ser.
Emotivismo Moral
Los juicios morales son sentimientos de aprobación o desaprobación. Además, no son cambiantes, sino que dependen de una cualidad del alma. La virtud y el vicio no son cualidades de las acciones, sino percepciones de la mente. Le da una gran importancia a la simpatía. La razón en la ética solo sirve para analizar las cualidades que provocan esos sentimientos de aprobación. Llega a la conclusión de que los comportamientos que generan aprobación son útiles para la sociedad; los sentimientos hacen que los actos útiles agraden.
Virtudes
Distingue entre las útiles:
- Para los demás (benevolencia y justicia).
- Para nosotros mismos (inteligencia y fuerza de voluntad).
Además de las agradables:
- Para los demás (buena conducta).
- Para nosotros (alegría).
Descartes
El Problema del Método (Conocimiento)
Encuentra certeza en las matemáticas y afirma que la experiencia es engañosa y la deducción, cierta. El sujeto en el conocimiento sensible (experiencia) es un receptor pasivo, mientras que en el conocimiento intelectual (razón) es un receptor activo. El verdadero conocimiento es creado por la mente, que es aquel que es claro (manifiesta lo que hay) y distinto (diferente a lo que hay). Afirma que es necesario un método fiable para llegar a conocimientos verdaderos, el cual se parece al método científico. Se define el método como el conjunto de reglas ciertas y fáciles que conducen gradualmente al conocimiento de todo lo que se es capaz de conocer. Las reglas las extrae del modo de funcionamiento de las matemáticas (coordenadas cartesianas). Acaba proponiendo un método con 36 reglas que finalmente se reducen a 4 en el Discurso del Método; opta por menos reglas (tienen que ser fáciles), pero con mucha precisión:
- Regla de la evidencia: no acepta nada que no sea evidente, ya que los conocimientos evidentes son claros y distintos y, por ello, verdaderos. Se llega a ellos por intuición.
- Regla del análisis: se trata de dividir las cuestiones que se han de examinar en el mayor número de partes posibles. Se tiene que detectar perfectamente el problema y dividirlo en elementos simples.
- Regla de la síntesis: es el paso de conceptos simples, ya divididos y analizados, a compuestos. Se entiende como la deducción de la geometría. La intuición proporciona conceptos simples y la deducción, los compuestos.
- Regla de la enumeración: tiene en cuenta que en el proceso humano interviene la memoria y cabe la posibilidad de error. Por ello, la enumeración comprueba el análisis y la revisión comprueba la síntesis.
Con este procedimiento, pretende conseguir la mathesis universalis (fundamento del método). Este fundamento del método para él es la metafísica. Compara la sabiduría con un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco la física y las ramas las demás ciencias. Debajo del árbol se encuentra la teoría del conocimiento, a la que quiere llegar. Si dejamos de lado al mundo sensible, tenemos que encontrar el conocimiento en el sujeto, por ello afirma que el sujeto es el centro del conocimiento. En las Meditaciones Metafísicas, Descartes aplica las reglas del método. Al aplicar la primera regla, plantea con ella la duda metódica, que es siempre voluntaria. Plantea dudas en dos niveles:
- Primer nivel: los sentidos nos engañan y por eso no podemos fiarnos, dejando fuera los conocimientos de la ciencia que provinieran de la experiencia. Se confirma por no poder distinguir el sueño de la vigilia.
- Segundo nivel: la duda es exagerada, con el fin de explicar errores del razonamiento y el genio maligno.
Problema del Hombre
Al aplicar los cuatro motivos de duda, Descartes duda de todo menos del sujeto, que sí que existe porque piensa y estructura la realidad. Pueden existir o no las cosas que percibo o pienso, pero es imposible que yo no piense, por lo que el yo es una cosa pensante. Con esta idea, Descartes cambia la forma de entender el sujeto y ahora aplica los criterios del racionalismo. En ese yo pensante, Descartes encuentra unas ideas, las cuales se pueden considerar en dos sentidos:
- Realidades mentales: son todas las ideas iguales, con la misma naturaleza, y son seguras. Como acto de pensamiento todas las ideas son iguales. Ejemplo: tú piensas en un unicornio, estás seguro de que piensas en un unicornio, no de que exista.
- Representaciones de un objeto: cada idea es distinta. Para asegurarse de que existen fuera de la mente, las analiza y encuentra tres tipos:
- Adventicias: ideas que provienen de fuera (sentidos), y que pueden ser equivocadas.
- Facticias: igual que las anteriores aparecen, pero son inventadas, las creas tú.
- Innatas: no provienen de los sentidos ni son inventadas, sino que siempre han estado, emergen de la facultad de pensar. La razón humana tiene esas ideas de siempre y un día las comprende. La más importante es la de Dios. Platón (ideas innatas) porque las has conocido antes.
De las ideas innatas destacan dos ideas: la idea de infinito perfecto (Dios) y la idea de infinitivo imperfecto (idea de extensión). Son solo ideas, hay que demostrar su existencia.
Existencia de Dios y el Mundo
Descartes usa tres argumentos para demostrar la existencia de Dios:
- Ontológico: a priori, la idea de infinito exige la existencia de Dios; si todos pensamos igual, tiene que existir.
- Finitud del yo: a posteriori, como el yo es contingente, finito y limitado, no está seguro de que siga existiendo cuando deja de pensar. El ser humano ha tenido que ser creado por un ser perfecto e infinito.
- Causa de ideas innatas: el hombre no ha podido producir la idea de Dios por sí mismo, es demasiado grande para él. Las ideas de nuestra cabeza han debido tener una causa.
A priori: parte del conocimiento de la idea. A posteriori: arranca del hecho de que tienen esa idea.
Cuando ya consigue demostrar su existencia, se vuelve a preguntar sobre los conocimientos. Afirma que Dios, al ser bueno y perfecto, no ha creado al humano para engañarlo, y por tanto se acaba la duda de la hipótesis del genio maligno. Dios es garantía de la verdad del conocimiento: todo lo claro y distinto es verdad. El error de los humanos se produce cuando la voluntad va más allá de su entendimiento; si aceptas solo las ideas que Dios propone (claras y distintas) nunca te equivocarás. Dios asegura las ideas adventicias, hay mundo exterior (no te garantiza que las cosas son como tú las ves, pero que si lo ves es que hay algo). Como las ideas adventicias provienen del exterior, de cosas materiales, tiene que corresponder a algo externo a Dios. Existen entonces sustancias materiales extensas distintas a la sustancia pensante. Además, debe existir un cuerpo con el que “yo” esté unido. Tiene una concepción mecanicista; es importante cómo se mueven las ideas del mundo.
Ética
Se trata de una moral provisional: la enfoca desde un punto de vista práctico, no teórico. Elabora una serie de reglas (método) para actuar en la vida y alcanzar la felicidad:
- Someterse a las costumbres y normas del país, como conservar la religión vigente.
- Ser firme y resuelto en las acciones, incluso aunque sea dudosa; tienes que mantenerte firme con ella.
- Los deseos personales ceden ante el orden del mundo, ya que hay cosas que deseamos que no se pueden alcanzar y debemos olvidarnos de ellas.
- Cultivar la razón y progresar en el conocimiento de la verdad.