Grandes culturas rompen con el mito:
una visión de mundo mítica, significa una forma de pensar y resolver problemas; todas las culturas empiezan con esa visión mítica, pero 5 grandes culturas rompen con esa visión mítica para introducir una nueva forma de pensar, de montar criterios de validez y una nueva forma de resolver problemas. Se formar entorno a una visión metafisicoreligiosa del mundo, que van a dar lugar a 5 grandes culturas monoteístas, sobre las que se monta una religión y una nueva forma de pensar respecto de lo que es verdadero, de lo que está bien y de lo que vale la pena desear. Estas 5 grandes culturas son, el judaísmo, el cristianismo, el budismo, el hinduismo y el islamismo. El filósofo Max Weber dice que las cinco culturas que rompieron con el mito, lo hicieron de diferente manera.
Evolución:
Los seres humanos tenían una visión de carácter antropomórfico, es decir, que todos los fenómenos de la naturaleza eran reacciones de los dioses, este pensamiento creó los mitos. La ruptura con el mito creó una nueva forma de explicar el mundo a través de la razón.
2.Características de la visión mítica:2.1. Rasgos distintivos del pensamiento arcaico:
Las interpretaciones que el hombre poseía de la realidad y de sí mismo eran religiosas, mágicas, míticas, etc., y se caracterizaban porque lo que decían podía ser verdad o no, pero no había manera de demostrar ni una cosa ni la otra. El pensamiento arcaico es un pensamiento influenciado que se limita a hacer afirmaciones, pero sin demostrarlas de manera alguna; no hay forma de demostrar ni su verdad ni su falsedad. No da razones de sí mismo, ni explica ni analiza su propia metodología. No se plantea si el camino que sigue para llegar a realizar sus propias afirmaciones es el correcto o no. Es un pensamiento de carácter antropomórfico, ya que, para explicar el mundo, los hombres primitivos proyectan sobre él las motivaciones y vivencias propias del ser humano. El mundo y todo lo que ocurre en él se convierte en el resultado de la acción de los dioses. Es un pensamiento emocionalmente comprometido, todos los hechos mantienen con los hombres una relación directa y, son incapaces de explicarlos.
El pensamiento arcaico no analiza los hechos que ocurren alrededor del hombre como conceptos susceptibles de ser definidos y relacionados unos con otros en teorías.
En este pensamiento, el hombre que pretende vivir bien trata de obtener el favor de los dioses mediante cultos y ofrendas; trata de conocer las intenciones de estos mediante diversas técnicas de carácter adivinatorias. Los mitos son narraciones con las cuales se pretende explicar el origen de las cosas, cuyos protagonistas son dioses o fuerzas naturales divinizadas. Podeos decir que el pensamiento mítico: a)Se personifican y divinizan las fuerzas y fenómenos naturales, haciéndose responsables a los dioses. B)La aceptación de las explicaciones mítico-religiosas no se basa en que sean demostrables por medio de argumentaciones racionales. Se basa en la autoridad de la tradición, que no se cuestiona, y en su asentamiento social.
2.2. Reflexión crítica y fundamentación racional:
En el siglo VI el pueblo griego dejó de creer en los mitos. Los primeros filósofos y científicos valoraban la razón como la principal capacidad humana y confiaban preferentemente en ella para interpretar la realidad y dar respuesta a los enigmas planteados. Los mitos eran el resultado de la confianza en la imaginación y en el valor de la tradición, pero a partir de esta época, algunos hombres solo van a confiar en la razón, y los resultados de esta nueva confianza serán la filosofía y la ciencia. Razonar es sacar conclusiones de unos datos, o bien a partir de unos datos más reducidos, menos generales que la conclusión que se infiere de ellos (razonamiento inductivo), o bien a partir de unos datos más amplios, más generales que la conclusión que se saca de ellos (razonamiento deductivo).
En el método de razonamiento deductivola conclusión que se infiere de los datos es necesaria en virtud de la estructura misma del razonamiento y sin que tenga nada que ver en ello el contenido de estos datos. Este es el método que descubren los griegos y el que se dedican a utilizar para interpretarse ellos mismos y para interpretar la realidad que les rodea. El conocimiento que proporciona el razonamiento deductivo es fundamentado. Las diferencias entre el conocimiento que proporciona la razón y el que proporcionaban la fe, la imaginación, la tradición, etc., son muy acentuadas. Estas últimas proporcionaban un conocimiento sin fundamentar y que podía ser verdadero o falso. El conocimiento de la razón se caracteriza por poder demostrar sus afirmaciones y por ser capaz de poder dar cuenta de sí mismo.
2.3. Concepto de saber:
Platón fue el primer filósofo que contrapuso de modo radical y definitivo el saber, estableciendo los rasgos siguientes: A) El saber es infalible: el que sabe no puede equivocarse acerca de aquello que sabe; la opinión por el contrario es falible: el que opina puede desde luego acertar, pero puede también equivocarse. B) Todo saber es opinión, pero no toda opinión es saber. El saber es una opinión verdadera. C) Pero no toda opinión verdadera alcanza el nivel o categoría del saber. Para que una opinión verdadera sea auténtico saber ha de estar basada en razones que garanticen su verdad.
ANEXO 1. El saber filosófico y otros tipos de saber: 1.Filosofía y ciencia:
La ciencia es la que nos proporciona respuestas y soluciones racionales.-La ciencia exige un especial rigor en sus procedimientos, en su metodología como la necesaria validez formal, lógica y matemática de sus estructuras argumentales, así como las exigencias vinculadas a su dimensión experimental.-La reflexión filosófica sobre las ciencias formales, naturales y sociales es indispensable para que sus procedimientos mantengan vivos sus vínculos con los problemas fundamentales de la racionalidad humana.
2. Filosofía y otras formas de saber:
La ciencia no agota, el conjunto de las cuestiones que la razón puede plantear. Por ello, la filosofía, en cuanto aspiración racional, tiene que atender a otras formas de experiencia distintas de la ciencia.-Tanto el conocimiento científico de la naturaleza como el del hombre dejan abiertas las preguntas acerca de nuestras aspiraciones a la justicia, a la felicidad o la belleza, que constituyen dimensiones irrenunciables de la experiencia humana, áreas específicas de reflexión filosófica tan importantes como la racionalidad teórica que promueve la ciencia.
3.Ruptura de la visión mítica:
3.1. El saber filosófico:
El saber filosófico implica un distanciamiento respecto a esas opiniones y creencias, el necesario para reflexionar sobre ellas y someterlas a examen racional y a un juicio crítico. El conocimiento al que apunta la filosofía se trata de un saber que no extrae sus principios de nuestras necesidades subjetivas, sino de la “manera de ser” de la cosa misma que se trata de conocer. No sustenta su validez en que aquello que dice complazca o convenga a algunos o muchos, sino que apela únicamente a la razón, que ha de ser compartida, explícita, reflexiva, pública y universal. El tema fundamental de la filosofía es la razón. La filosofía se viene esforzando desde sus orígenes por explicar el mundo en su conjunto, con principios que hay que buscar en la razón. El saber de la filosofía no admite mayor autoridad que la de la razón ni más límite que el de la cosa misma que se pretende conocer. El conocimiento superior debe ser independiente de nuestras opiniones y creencias.
3.2. Ruptura con el mito:
La ruptura consiste en la aparición, de una serie de textos y opiniones de los que muchas veces solo tenemos noticias por otros autores. Opiniones, planteamientos y textos que se diferencian de los mitos tanto por su contenido, por los términos y expresiones que utilizan, como por su estructura explicativa en lugar de narrativa. Pretensión de explicar algo sobre un tema, su pretensión de abordar problemas susceptibles de fundamentación o crítica y de dar argumentos o razones en torno a posiciones discutibles, surgimiento de “la actitud filosófica”. Estos textos, nos enfrentan a problemas epistemológicos, normativos, políticos o estéticos que no caben en esa visión mítica del mundo y son responsables de su fractura. Las distinciones por medio de los cuales ellos rompen con el mito, configuran de un modo determinante los problemas que pasaran a ser carácterísticos de la historia de la cultura occidental. “Naturaleza” algo ordenado entorno a principios que responden de que las cosas que la constituyen sean como son y sucedan como tienen que suceder. Abordar los problemas que suponen el conocimiento de esa realidad natural constituida por cosas que existen y suceden regidas por una legalidad, han sido determinantes para que Occidente entienda el problema del conocimiento de la realidad natural como problema de la fundamentación del saber y sus criterios de validez, un problema que subyace al cruce de dos distinciones: la ontológica y la epistemológica. La historia del pensamiento filosófico será la historia de los diferentes modos de fundamentación de ese concepto occidental de saber y de los posibles criterios de validez de las afirmaciones verdaderas o falsas.
3.3. Physis:
Representa la primera ruptura con el mito en la medida en que se refiere, como una totalidad, como un criterio excluyente que diferencia lo que pertenece y lo que no pertenece al Physis. Una legalidad alternativa a la idea de destino. Physis es la naturaleza de cada cosa, está en la naturaleza las cosas y es lo que constituye la peculiaridad de la cosa. Un conjunto ordenado, una legalidad es un cosmos y no un caos, suceden conforme esas leyes de la Physis de forma constante y permanente. Physis es un tipo de realidad en que es un conjunto de hechos, un tipo de eventos o sucesos sometidos a su propia lógica, autosuficientes y que a diferencia de cualquier otro suceso no necesita de nada ni nadie para existir. Un modo peculiar de hablar de las cosas, algo que puede y debe ser explicado por medio de estas distinciones: A)Ontológico/epistemológico: La fractura es la visión mítica del mundo, se produce sobre todo por la separación de realidad y ficción. Se diferencia lo que la realidad es y lo que nosotros decimos y pensamos de ella; tiene determinadas carácterísticas: realidad como algo que existe al margen de nosotros como algo que está ahí y que no nos necesita para existir. La distinción presocrática por la que se diferencia la lógica de lo real, de lo que existe, porque las cosas o los entes comienzan a existir o dejan de hacerlo y la lógica con las que yo pienso o digo cosas de ellos. Lo real, lo ontológico es lo que sigue la lógica de los propios entes, cosas que están y suceden al margen de nosotros y que pueden necesitar de una explicación para ser comprendidos por nosotros, pero no para existir. Lo epistemológico sigue la lógica de la episteme, la lógica por medio de la cual yo pienso, hablo o averiguo algo de la realidad. Los presocráticos elaboran esta lógica de lo real por medio de la distinción:B)Esencia/apariencia: En esta distinción la Esencia es lo que las cosas son, en sí mismas y por sí mismas al margen de que alguien las observe, utilice o modifique. Al margen de como aparecen o se manifiestan al margen de lo que nadie pueda pensar o creer de ellas. La Apariencia no es lo que las cosas parecen, ni lo que a mí me parecen las cosas, sino como las cosas aparecen, se manifiestan, el conjunto de manifestaciones o apariencias de algo: de todos los entes, de todo lo que hay o es en general. La Esencia es lo que las cosas son y la Apariencia es como se manifiestan.
3.3Physis:
Los presocráticos oponen, a esta lógica de lo real la lógica de la episteme por medio de la distinción: Saber/opinión: Mis creencias y Opiniones son plausibles o razonables cuando están abaladas por razones. Una razón es lo que convence o permite hacer plausible o razonable una creencia u opinión. Separamos la creencia u opinión del saber, entendido como conocer la esencia de las cosas, lo que las cosas son, al margen de cómo se manifiesten o de lo que cualquiera opine sobre ellas. Saber implica una relación entre lo que pensamos y decimos de las cosas y lo que las cosas son. A esa relación la llamamos verdad. Verdaderas son las creencias u opiniones cuando se corresponden con lo que las cosas son, y falsas cuando no es el caso.El saber tiene la pretensión de lo que se piensa o cree de las cosas es verdadero, se corresponde con lo que las cosas son, y por lo tanto la pretensión de que eso que se sabe de cómo son las cosas es válido para todos y para siempre, sean cual sean las opiniones o creencias de los demás. Esta pretensión de validez universal, del saber es inherente la verdad. Si las cosas son lo que son para todos y siempre, no son o dejan de ser, aunque nosotros cambiemos de opinión sobre ellas. Esta pretensión de validez, ligada a la verdad de la creencia, es lo que diferencia el saber de la opinión. Y es la pretensión, a veces justificada y a veces ilusoria, de poder separarlos lo que genera la lógica del conocer lo que las cosas son independientemente de lo que crean u opinen todos los demás es lo que constituye el conocimiento carácterístico de la cultura occidental.
3.4. Carácterísticas del pensamiento racional:
a) No recurre a divinidades o seres sobrenaturales, sino que interpreta las fuerzas y fenómenos del universo como fenómenos y fuerzas naturales. El gran descubrimiento es la idea de la naturaleza.B) El acontecer universal deja de interpretarse como algo arbitrario. La idea de naturaleza va unida a la idea de necesidad va unida, a su vez a la idea de ley: la tarea de logos de la razón, es estudiar y conocer el logos. C) La aceptabilidad de las explicaciones racionales se basa en argumentos y razones. Una explicación será mejor, porque se sustenta en razones más sólidas y mejores.
4. El relativismo:
La filosofía precedente había generado múltiples teorías acerca de la Physis y tales teorías parecían excluirse mutuamente entre sí. Tal experiencia inauguró en nuestra cultura la incansable búsqueda de la verdad al tiempo que generó consecuencias no deseadas, como es el escepticismo que generan la multiplicidad de teorías distintas en búsqueda de la verdad.
4.1. Relativismo vs. Cognitivismo:
Con la aparición del pensamiento filosófico con los presocráticos se inaugura una alternativa al mito en la cual se ofrecen un poderoso esquema conceptual por medio del cual se van generando explicaciones de la realidad natural a través de distinciones como esencia y apariencia, saber y opinión, distinción entre un nivel ontológico y otro epistemológico o la nacíón de verdad. Los sofistas van generando explicaciones de la realidad social y cultural a través de distinciones como la de Physis y Nomos. Las dos perspectivas teóricas que nos vamos a encontrar a partir de los sofistas acerca de si podemos conocer la realidad y si podemos fundamentar nuestro conocimiento de ella. Relativismo: para un relativista sí que podemos conocer la realidad, pero el grado de validez de tal conocimiento es relativo. No hace distinciones entre saber y opinión. Escepticismo: para un escéptico la realidad no es cognoscible. Cualquier perspectiva epistemológica encaminada a saber algo de la realidad no es más que una quimera. Cognitivismo: Para un cognitivista sí que podemos conocer la realidad y fundamentar al mismo tiempo las diferencias entre saber y opinión.
4.2. Relativismo:
Cada persona tiene sus propios puntos de vista o presuposiciones y es relativa a estos. No tiene sentido separar lo que es saber de lo que es opinión, en la medida en que la verdad a dejado de funcionar como un criterio ligado al saber. Ahora, la verdad depende del punto de vista del sujeto. Esto quiere decir que la verdad depende de la forma en la que la ve y la siente la persona, y que cualquier enunciado que se contradiga, las dos opciones pueden ser verdaderas, ya que, para el relativista, depende de condiciones que varían según el sujeto que las diga. Esta concepción de la verdad para el relativista se enfrenta directamente con la que hemos estudiado en los presocráticos, dado para estos, la noción de verdad actuaba como un criterio al saber. Una creencia u opinión es verdadera para los no relativistas cuando se correspondía con los hechos. Tener un criterio como el de la verdad como correspondencia con los hechos se muestra en que se elimina la arbitrariedad de nuestro conocimiento de la realidad. Pero los intereses del relativista son otros. Para un sofista, no habría ningún problema en aceptar que hace falta un criterio capaz de decidir en última instancia sobre la correspondencia entre lo que pensamos sobre las cosas y lo que las cosas son realmente. Este es el núcleo de relativismo, en el que todo es relativo y el que las cosas son tal y como se le aparecen al hombre. Los criterios morales para el relativista, dependen del contexto de surgimiento, entendiendo que es lo que es justo, bueno, correcto o deseable variara de Estado a Estado. La tesis básica es la de que no hay criterios suficientes para determinar lo que es justo o injusto al margen de las convenciones de cada polis particular.