Perspectivas Filosóficas sobre la Existencia, Muerte y el Mal

Tipos de Respuestas al Sentido de la Existencia

Existen diversas posturas filosóficas respecto al sentido de la existencia y el mundo:

  • No hay sentido: La existencia y el mundo son absurdos; ni siquiera la pregunta tiene sentido. Pensadores representativos incluyen a Jean-Paul Sartre, Jacques Monod, Albert Camus o Emil Cioran.

  • Hay sentido inmanente: La existencia tiene una finalidad, significado o valor, pero la muerte es un límite para la humanidad. Pensadores como Ernst Bloch o Enrique Tierno Galván sostienen esta visión.

  • Hay un sentido trascendente: La trascendencia implica que esta vida tiene sentido en relación con una vida futura que se contempla como promesa de felicidad plena y definitiva.

La Pregunta por la Muerte

La muerte es el final de la vida, entendida como la cesación irreversible de las actividades vitales. La concepción de la muerte dependerá de cómo entendamos la vida.

El Concepto Filosófico de Vida

Hay una clase de vida que es el modo humano de ser, es decir, la vida práctica o moral. Para Ortega y Gasset, vivir es encontrarse en el mundo, estar en una circunstancia, pues vivir humanamente es saberse viviendo. La vida es la realidad primordial. Ortega afirma que la vida es elección, es construirse a sí mismo.

La Muerte como Fenómeno Humano

Solo tiene plena significación cuando se trata del cese de la vida humana. Solo el ser humano es consciente de estar vivo y, por ello, solo él sabe que ha de morir.

Muerte y Filosofía (Platón, Cicerón)

La filosofía es una preparación para la muerte, de modo que cuanto más plenamente vivamos, más humanamente afrontaremos nuestra muerte.

Experiencia de la Muerte

No podemos vivir nuestra propia muerte. Kant decía que ni siquiera podemos pensar nuestra propia muerte.

¿La Muerte como Definición del Ser Humano?

El existencialismo es una corriente filosófica que expone que lo peculiar y característico del ser humano no hay que buscarlo investigando su esencia, sino más bien reflexionando sobre su existencia. La esencia es existir: primero existimos y luego, dependiendo de cómo vivamos, adquirimos una esencia.

Martin Heidegger: Somos seres finitos; no tenemos poder para todo, somos seres históricos. La muerte para él es una propiedad peculiar del modo humano de existir. Acuñó la expresión «Ser para la muerte».

Jean-Paul Sartre separa los términos (muerte/finitud). La finitud manifiesta la libertad radical del existir humano.

Sentido de la Muerte y Trascendencia

La significación de la muerte será diferente según la forma que tengamos de comprender al ser humano. Podemos tomar como referencia dos posiciones básicas: la del monismo y la del dualismo psicofísico.

Monismo

Es aquella posición filosófica que defiende que no hay composición en la realidad humana. Se pueden diferenciar varios tipos:

  • El panteísmo, que defiende que la muerte es la disolución de la individualidad en la universalidad del cosmos.
  • El monismo materialista, que niega la posibilidad de cualquier dimensión no material para la existencia humana, con lo que la muerte se convierte en el límite absoluto de la existencia.

Dualismo

Existen muchas formas y todas defienden que el ser humano está constituido por dos tipos de realidad: una material, el cuerpo; y otra espiritual, el alma. Estas teorías suelen concebir la muerte como la separación de los componentes. El cristianismo, el judaísmo y el islam, entre las grandes religiones, defienden una concepción de este tipo.

Entre las posiciones dualistas, algunas entienden que cuerpo y alma individual solo existen mientras están juntos; otras admiten la existencia del alma separada del cuerpo. En estos casos, la muerte se suele entender como un tránsito, es decir, como el paso de una forma de vida a otra.

La Pregunta por el Mal

El término teodicea, desde el punto de vista etimológico, nos remite tanto a la justificación de Dios ante el mal como a la propia justicia de Dios. Los filósofos no solo han tratado de justificar la existencia del mal en un mundo cuyo principio es Dios, sino que en ocasiones han barruntado en Dios la única posibilidad de triunfo frente al mal.

Tipos de Mal

Se suelen distinguir tres tipos principales de mal:

  • El mal metafísico se identifica con la finitud de las cosas.
  • El mal físico procede del funcionamiento de las leyes naturales.
  • El mal moral tiene su raíz en último término en la libertad de los seres humanos para elegir entre diferentes formas de acción.

Del Mal Metafísico al Mal Moral

La reflexión sobre el mal metafísico tiene su máximo exponente en Leibniz, que considera que es imposible que en el mundo no exista el mal, porque el mundo es finito y los seres son limitados. El problema con el que Dios se encuentra es el de crear o no crear un mundo cuya inevitable finitud da cabida necesariamente al mal. Pero la pregunta por el mal surge más de la conciencia moral que de la reflexión metafísica.

El Mal como Injusticia

La perplejidad que nos provoca la realidad del mal aparece al tomar conciencia del absurdo del sufrimiento del justo. El libro de Job recurre al misterio: un Dios situado más allá de la lógica humana, que actúa según planes que son inaccesibles a los seres humanos.

Séneca recurre a un lógos inmanente cuyas razones son accesibles al intelecto humano. Considera que el problema del mal se resuelve inmunizándose frente a él, siempre que uno sea capaz de alcanzar una actitud de imperturbabilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *