Perspectivismo y conocimiento: Ortega y Gasset, Descartes, Hume y Kant

El perspectivismo (Ortega y Gasset) sostiene que existe una verdad absoluta, que no es accesible a ningún individuo aislado, pues es demasiado compleja y cada individuo tiene una perspectiva única. “Yo soy yo y mis circunstancias y si las salvo me salvo a mi. Para el dogmatismo, el ser humano puede lograr un conocimiento completo y verdadero, lo que supone confianza plena en la razón como instrumento de conocimiento, que antes tene que pasar por una revisión crítica. El escepticismo duda de todo conocimiento y proclama la incapacidad de la razón para lograr un conocimiento real de lo seguro. (Descartes lo es al principio)

Para el escéptico, el dogmático es un optimista ingenuo, y para el dogmático, el escéptico obstaculiza la toma de decisiones

APUNTES CLASES:

DESCARTES: duda de los sentidos, pues a veces nos engañan, tampoco se fía de los sueños ni de las matemáticas, pues piensa que puede haber un genio maligno que nos engaña. Por tanto, duda de todo, aunque no imita a los escépticos, pues pretende encontrar algún fundamento que se resista a toda duda, que es “pienso, luego soy”.. Descartes ya sabe que es una sustancia pensante (res cogitans) y por tanto, existe. Con esto inaugura el solipsismo, que defiende que el sujeto pensante no puede afirmar ninguna existencia salvo la suya propia. Según Descartes, no es posible tener la idea de Dios (res infinita) sin admitir su existencia. Por lo que Dios tiene que existir, sino no sería el ser más perfecto. Por tanto, gracias a Dios puede confiar en que el mundo (res extensa) si existe. Descartes cree que hay tres tipos de ideas: las adventicias, que son las que vienen de fuera del sujeto, las que percibimos con los sentidos (un árbol, un gato, una señora con una bolsa del carrefour en la cabeza), las facticias, que son las que componemos con la imaginación (unicornio) y las innatas, que se encuentran en el sujeto, pero no porque las haya percibido o imaginado, sino que se encuentran desde el nacimiento (perfección o infinitud, como las vamos a percibir o imaginar si no somos ni infinitos ni perfectos ¿?¿?¿?¿?)

Obras: Discurso del método y meditaciones filosóficas

HUME:

cree que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia(empirista), específicamente de las percepciones, que hay dos tipos: las impresiones, que aparecen cuando vemos una cosa en el presente,y las ideas, que surgen después de haber tenido una impresión. Pueden ser ideas o impresiones sencillas (un color) o complejas (algo que tenga color, forma…). Para Hume no existe el futuro, pues no tenemos experiencia de él. El hábito no explica la verdad porque no puedes tener la experiencia del mañana (el sol sale todos los días pero no podemos estar seguros de que mañana lo hará). Cambia la certeza por la probabilidad de que suceda. Cuando tomamos decisiones, pensamos que nos van a pasar determinadas cosas (bachillerato=universidad), esto se llama simpatía. Según Hume Dios no existe porque no lo podemos captar con los sentidos y porque, al no existir el futuro, no podemos estar predestinados como se dice en la religión. Cuando tomamos decisiones, pensamos que nos van a pasar determinadas cosas (bachillerato=universidad), esto se llama simpatía.

También era relativista moderado. Obra: tratado sobre el entendimiento humano.

KANT:

vivió en la época de la ilustración, que se resume con la frase sapere aude (atrévete a pensar). Fue criticista (síntesis entre empirismo y racionalismo), pues pensó que no todo se puede percibir por medio de la razón. Para él, los límites de nuestro conocimiento están en la experiencia sensible, pero también existen conceptos previos que no provienen de la experiencia, que son los filtros a través de los cuales percibimos la realidad. Kant se preguntó si la metafísica era una ciencia; para ello, clasificó los juicios en: analíticos, que no aumentan nuestro conocimiento, son simplemente explicativos, y los sintéticos, que sí aumentan nuestro conocimiento. Además, los juicios pueden ser: a priori, son previos a la experiencia (normalmente los analíticos) y a posteriori; se necesita la experiencia para saber si son ciertos (normalmente los sintéticos). Kant sostiene que los juicios de la ciencia deben ser sintéticos y a priori (la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos). Entonces se percata de que la metafísica no es una ciencia, aunque piensa que es inevitable. Para Kant, las cosas que percibimos con los sentidos son los fenómenos; y los noúmenos son los que no percibimos pero sabemos que existen. Por lo tanto, lo que conocemos no es la realidad en sí, si no los fenómenos que nos llegan de los noúmenos a través de una especie de filtro. (p.e; percibimos algo rojo, pero una abeja lo vería negro, lo que percibimos son los fenómenos, y la propiedad del color del objeto es el noúmeno). Escribió la obra más importante de la epistemología: Crítica de la razón pura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *