Perspectivismo y Razón Vital en Ortega y Gasset: Claves Filosóficas

Ortega y Gasset, de modo paulatino, va modulando sus influencias anteriores (objetivismo racional y neokantiano) para proponer un nuevo modo perspectivista de entender el conocimiento.

El Perspectivismo

Propósito: Dar cuenta de todos los actos humanos que conforman la representación de un fenómeno y lo constituyen en un hecho. La comprensión de la perspectiva es un ejercicio intelectual que busca la verdad, que debe resultar del conocimiento y del examen riguroso de los múltiples puntos de vista. Lo aplicamos a lo material y a situaciones de la vida. Los hechos son algo vinculado al ser humano que los analiza desde una perspectiva utilizando el conocimiento racional. El perspectivismo cobra mayor precisión hasta concluir en la teoría filosófica de la Razón Vital (RV). Con este ejercicio filosófico tratamos de entender la realidad desde un punto de vista vital. La RV es un método de análisis filosófico del mundo y conocimiento en el que Ortega trata de combinar la sujeción estricta al dato empírico con la comparación crítica de sus diversas interpretaciones o perspectivas. Es decir, que a la hora de aplicar el perspectivismo a nuestra vida lo hacemos con la RV.

Objetivos de la Razón Vital

  • Crear un sistema de sistemas.
  • Esta forma de ver la realidad es una forma metafísica.

Estos dos objetivos los conocemos a través del método Jericó.

¿Qué le sucede a Ortega? Que quiere crear una corriente filosófica que no sea ni racionalista (R) ni idealista (I), pues para él sus filosofías son erróneas.

Críticas al Racionalismo e Idealismo

Crítica al Racionalismo (R)

El racionalismo pertenece a las ciencias naturales en las que el conocimiento consiste en explicar los fenómenos desde principios lógico-matemáticos, restringiendo la razón a ser comprendida como objeto. El criterio realista es contradictorio e insatisfactorio, sobre todo si trata de dar una solución a los problemas del ser humano con su aplicación. Sin embargo, la naturaleza es inseparable del conocimiento.

Conclusiones: Existe un elemento cardinal en los mismos hechos. La realidad se articula como una historia, no como naturaleza inamovible. El mejor método para conocer la historia será aquel que mejor explique la interacción de los hechos.

Crítica al Idealismo (I)

El idealismo pertenece a las ciencias espirituales cuyo método se basa en encontrar el sentido de los fenómenos en el desarrollo de entidades abstractas que tales fenómenos ponen de manifiesto. El idealismo es un exceso de abstracción e ingenuidad ya que la idea abstracta y el fenómeno son concebidas como “cosas en sí” y dependen el uno del otro.

En resumen, critica al idealismo su modo de interpretar el mundo y el conocimiento con modelos ideales que refuerzan el subjetivismo. Critica al racionalismo por su modo de explicar el mundo y el conocimiento con patrones matemáticos que refuerzan el dogmatismo. Ortega propone superar esas dos tendencias.

La Moral y la Salvación del Ser Humano

Ortega quiere resolver el problema de la salvación del ser humano. Este tiene que salvarse en este mundo, con sus circunstancias y su yo. Salvando las circunstancias se salvará el yo. Se revela como existente, es el sujeto inevitable en todas las perspectivas verdaderas con las que se puede comprender el mundo, articula la relación evolutiva entre lo real e ideal.

Circunstancias: Son las cosas o lugares donde se sitúa el sujeto y todo aquello que nutre su experiencia cotidiana, conciencia y lenguaje.

Salvación: Se logra mediante el saber y conocimiento, pero es un ejercicio interpretativo de filosofía por el que se busca dar sentido al mundo. Afecta a lo conocido y al propio cognoscente. La salvación del yo y las circunstancias es lo que promueve el progreso de la historia.

La RV descansa en la interdependencia que Ortega advierte entre razón y vida bajo el concepto de “razón vital”.

Vínculos entre Razón y Vida

  1. La vida es una realidad radical, algo que subyace en todas las variantes de lo dado y a la cual no es posible sustraer el raciocinio científico.
  2. La vida es una realidad comprensible cuya racionalidad se expresa en categorías:
    • La vida consiste en encontrarse en el mundo.
    • Actuar en el mundo.
    • Decidir libremente.
    • Construir la temporalidad.
  3. La racionalidad de la vida expresa la vitalidad de la razón. Vida y razón son inteligibles y la razón se construye de un modo dramático.

El concepto de razón vital es igual a razón histórica. El esfuerzo intelectual por alcanzar la verdad consiste en comprender ese tipo de racionalidad.

Contexto Histórico y Filosófico

Ortega vive los trágicos comienzos del pasado siglo XX: las 2 guerras mundiales, la guerra civil española, la revolución rusa, el ascenso al poder del fascismo, el nacionalsocialismo alemán, el “Desastre del 98”. La sociedad española se encuentra sumergida en una profunda crisis que provoca la caída de la monarquía y la instauración de la II República, que, por la radicalización de los partidos, producirá el levantamiento de la España nacional y la guerra civil. Tras el desastre nacional se instaura la dictadura de Franco.

La España que conoce Ortega está totalmente atrasada respecto a Europa. La generación de pensadores a la que pertenece el autor trata de regenerar España, potenciando la educación, entre otros aspectos.

Su filosofía está fuertemente influida por el pensamiento europeo contemporáneo. Estudia en la universidad de Marburgo, de corte neokantiano y con fuertes influencias fenomenológicas (Husserl), que condicionarán su concepción perspectivista del conocimiento. El concepto de razón vital nace de la influencia del existencialismo de Heidegger y el vitalismo europeo de Nietzsche.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *