Platón: Biografía, Pensamiento Político y Legado Filosófico

Biografía de Platón

Platón fue un filósofo ateniense nacido en el 428 a.C. en una familia de la alta aristocracia. A tono con sus orígenes, recibió una exquisita educación, lo que contribuyó a convertirlo en un excelente escritor. Todo esto ocurrió en el mismo marco histórico que la guerra del Peloponeso.

Fue el más destacado discípulo de Sócrates, de quien adoptó el método dialogado para hacer filosofía. A diferencia de su maestro, dejó escritos sus pensamientos y elevó a categoría de belleza literaria el arte del diálogo. La influencia de Sócrates fue tal que lo convirtió en protagonista de muchos de sus diálogos.

Contexto Histórico y Desilusión Política

Tras la victoria de Esparta en las guerras del Peloponeso, Atenas fue obligada a establecer una aristocracia: el gobierno de los Treinta Tiranos. Esta etapa fue cruel para los atenienses, por lo que el pueblo se rebeló y restableció la democracia.

Después de experimentar estas dos formas de gobierno, que culminaron con la muerte de su maestro (considerado el más sabio de los hombres), Platón escribe la Carta VII, manifestando su desilusión con la política, que consideraba injusta. Por ello, se fija como objetivo establecer un modelo político justo. Es en esta época, alrededor de los cuarenta años, cuando realiza el primero de sus viajes a Siracusa, en Sicilia, con la idea de hacer realidad sus teorías ético-políticas plasmadas en su diálogo “República”. Pero el intento, como los dos posteriores, fracasó.

La Academia y Aristóteles

A la vuelta de ese primer viaje a Siracusa, fundó la Academia, un centro de estudios que podría considerarse la primera universidad europea. A su regreso a Atenas del segundo viaje, se encontró con un nuevo discípulo: Aristóteles. Tras el tercer viaje sin éxito a Siracusa, Platón pasa los últimos trece años de su vida en Atenas, dedicado a una fecunda actividad intelectual hasta su muerte en el 347 a.C.

El Pensamiento Político de Platón

Platón consideraba que no se debía aceptar ningún régimen político en el que el Estado estuviera en manos de personas ignorantes e inexpertas. Su utopía debía ser universal y válida para todas las polis, basada en principios como la justicia, el bien y la armonía. Estos principios, según Platón, debían existir. Propone un modelo que atienda a la naturaleza humana y al orden natural, donde las personas vivan en armonía y cada uno se dedique a lo que le corresponde (teoría del alma tripartita).

La Teoría del Alma Tripartita y las Clases Sociales

En esta teoría, nadie perjudica a la polis, porque cada uno se dedica a aquello para lo que está capacitado, según el tipo de alma que predomine en él:

  • Alma Apetitiva: Predomina en los productores, cuya tarea es producir y abastecer a la ciudad.
  • Alma Irascible: Predomina en los guardianes, encargados de defender el Estado y mantener el orden interno.
  • Alma Racional: Predomina en los sabios, los únicos capaces de conocer el bien y, por tanto, los que deben dirigir la polis (teoría del filósofo gobernante).

Esta teoría del filósofo gobernante está relacionada con el intelectualismo moral de Sócrates: quien conoce el bien no puede hacer el mal, porque el mal solo lo hacen los ignorantes. Por esta razón, los sabios debían estar al mando.

La Educación y el Estado Ideal

Para Platón, el correcto funcionamiento de una ciudad en la que no estuvieran los sabios al mando era pura casualidad. Rechazó la democracia y planteó una aristocracia liderada por los sabios. Este Estado se encargaría de ordenar y nutrir a la polis a través de la educación (Paideia).

El Estado se encargaría de la educación de los niños:

  • Desde el nacimiento hasta los veinte años, se educaría a los niños para ser productores.
  • Aquellos que no encajaran seguirían formándose desde los treinta hasta los treinta y cinco años para ser guardianes.
  • Solo los más sabios prolongarían su educación para dedicarse a la justicia. (Mito de los Metales)

En el libro IV de la República, se describe el método de educación de los gobernantes, basado en el ascenso dialéctico y la purificación. La función de Platón no solo es educar, sino también convencer a los gobernantes de que su sabiduría tiene un fin: contribuir a la mejora de la polis.

Organización Social y Eugenésica

Los productores eran los únicos que podían tener familia y posesiones, ya que su principal virtud debía ser la moderación. Los guardianes y los filósofos, en cambio, no podían tener posesiones materiales ni familia, consideradas tentaciones que podían afectar negativamente a la polis. Platón también recomendaba un planteamiento eugenésico para mantener la pureza del grupo y fomentar la reproducción entre personas de la misma clase social.

Últimos Años y «Las Leyes»

Platón hizo tres viajes a Siracusa para intentar implementar sus ideas de gobierno, pero fracasaron. Como consecuencia, escribió un tratado, «Las Leyes«, donde identificaba los aspectos más importantes de la República, modificados para hacerlos más comprensibles y aplicables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *