Platón: Conocimiento, Amor y Política en su Filosofía

La Filosofía de Platón: Una Síntesis de Conocimiento, Ética y Política

Platón integró en su filosofía los intereses teóricos y universales de la tradición presocrática con las preocupaciones éticas y políticas de los sofistas. Su planteamiento partía del pensamiento de Sócrates, quien criticaba el escepticismo y relativismo de los sofistas. Sin embargo, a diferencia de Sócrates, Platón consideró que la filosofía práctica se fundamentaba en una ontología, y para ello se enfrentó a las aporías que habían llevado a los sofistas y a Sócrates a abandonar el interés por conocer la naturaleza.

Los Tipos de Conocimiento según Platón

Platón distinguía dos tipos de conocimiento:

  • El conocimiento sensible: Se corresponde con la realidad que captamos a través de los sentidos.
  • El conocimiento intelectual: Se corresponde con lo que en la filosofía platónica se denomina el «mundo de las ideas».

Influencias en la Doctrina Platónica

Diversas corrientes filosóficas influyeron en el pensamiento de Platón:

  • Pitagóricos: La inmortalidad del alma humana y la importancia de las matemáticas.
  • Heráclito: Las características del mundo sensible.
  • Parménides: Las dos formas de conocimiento, la prioridad de la razón sobre los sentidos y las características de las ideas platónicas, similares a las del ser parmenídeo.
  • Anaxágoras: La inteligencia ordenadora como artífice del mundo sensible.
  • Demócrito: La situación originaria de la materia antes de ser ordenada por la inteligencia.
  • Sofistas: Las características del conocimiento sensible.
  • Sócrates: La búsqueda del universal para encontrar la unidad de los particulares, el método de conocimiento basado en el diálogo y las características del conocimiento intelectual.

El Símil de la Línea y los Grados del Conocimiento

Tras La República, se dice que Platón utilizó un esquema geométrico llamado «símil de la línea» para representar los grados del conocimiento humano. Este se divide en:

La Opinión

Integrada por:

  • La imaginación.
  • La creencia: Se ocupa de los objetos del mundo físico, que Platón no consideraba como una verdadera ciencia.

La Ciencia

Se subdivide en:

  • Conocimiento discursivo: La razón discursiva del matemático.
  • Inteligencia dialéctica: La inteligencia que conduce al verdadero conocimiento de las ideas.

Estos dos tipos de conocimiento se diferencian por las direcciones opuestas que sigue la razón en cada caso. El conocimiento discursivo realiza un movimiento descendente desde la hipótesis hasta las conclusiones, mientras que la dialéctica asciende hasta los principios, no como hipótesis, sino como realidades en sí.

El Amor como Vínculo entre el Ser Humano y el Ser en Sí

El conocimiento establece una relación entre el ser humano y el ser en sí que no es puramente intelectual, sino que también compromete a la voluntad. Platón define esta relación como amor. Según la mitología, Eros es hijo de Penia (la indigencia) y de Poros. Eros aspira a alcanzar lo que no posee, como la belleza y la sabiduría, y por ello es filósofo, mientras que los dioses son sabios.

La principal aspiración del amor es la belleza, que se presenta en grados:

  1. La belleza de un cuerpo bello.
  2. La belleza corpórea en general.
  3. La belleza del alma.
  4. La belleza de las instituciones y las leyes.
  5. La belleza de las ciencias.
  6. La belleza en sí, que es perfecta, inmutable y fuente de toda otra belleza.

Cuando el amor es sentido, se transforma en dialéctica amorosa, un procedimiento racional en el que las almas aprenden.

La Teoría Política de Platón: Justicia y Armonía en el Estado Ideal

La exposición más amplia y completa de la teoría política de Platón se encuentra en La República. La justicia es la armonía que se logra cuando se organizan las distintas partes integrantes del individuo y del Estado. En un Estado hay que cubrir tres necesidades:

  • Económicas: Los productores.
  • De defensa: Los guardianes o soldados.
  • De gobierno: Los gobernantes y filósofos.

La teoría política de Platón gira en torno a dos ejes:

  • El principio de especialización funcional: Desde un punto de vista pragmático, la especialización favorece la eficacia.
  • Desde el punto de vista ontológico: Existen tres tipos de individuos y tres tipos de almas.

Correlación entre el Alma y el Estado

Partes del AlmaVirtudesClases Sociales
RacionalPrudenciaGobernantes
IrascibleFortalezaGuardianes
ConcupiscibleModeraciónProductores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *