Contexto Histórico y Filosófico de Platón
El periodo histórico que le tocó vivir a Platón se desarrolla en la ciudad de Atenas y es bastante agitado, tanto a nivel político como social. Esparta derrota a Atenas en la amarguísima Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), y como consecuencia directa de dicha victoria se instala en Atenas la oligarquía de los Treinta Tiranos. El sistema oligárquico conducirá la democracia a una auténtica crisis de fundamentos. A nivel cultural, a pesar de la crisis política, se produce el esplendor del clasicismo griego, con tres fenómenos decisivos:
- El apogeo de la literatura dramática ateniense, cuyos principales representantes son Sófocles y Eurípides. Tales autores tienen la capacidad de llevar a escena las inquietudes, personales y políticas, de los hombres y las mujeres griegas, afectados íntimamente por la crisis de la sociedad.
- De forma espectacular florece la plástica griega y la arquitectura cívico-religiosa.
- La culminación de la Retórica con Lisias (fustigador del crimen de los Treinta Tiranos), la Comedia con Aristófanes y el género histórico con Heródoto y Tucídides.
El contexto filosófico de la obra platónica es el siguiente:
- Influencia de los pitagóricos.
- La apuesta por la vía de la identidad PENSAR=SER característica de Parménides frente al pensamiento de Heráclito.
- La crítica al relativismo escéptico de los sofistas.
- La influencia decisiva de su maestro Sócrates, tan importante es la huella que deja el maestro en Platón que en ocasiones es difícil distinguir entre uno y otro.
Estructura del Mito de la Caverna
- 514 A: Descripción de la caverna y de los prisioneros en ella.
- 515 C: Reacción del prisionero liberado y salida de la caverna.
- 516 E: Situación del liberado al volver nuevamente a la caverna.
- 517 B: Explicación del mito de la caverna, la línea y el símil del sol.
La Teoría de las Ideas de Platón
En los primeros diálogos debe haber algo en común a todos los actos valientes que puede ser definido como «el valor»; ese algo en común es llamado por Platón IDEA. La teoría de las ideas tiene una intención ética. En los diálogos de madurez las ideas son esencias, aquello por lo que una cosa particular es lo que es. Las ideas existen separadas, son entidades que poseen una existencia real e independiente. La teoría implica la duplicidad del mundo, por un lado estaría el mundo visible o sensible (Cosmos horatos), y por otro lado estaría el mundo inteligible o de las ideas (Cosmos noetós). De esta duplicidad tenemos el Mito de la Caverna, una alegoría. En el Mito de la Caverna, el mundo visible carece de auténtica realidad porque está en continuo cambio. El mundo inteligible es el verdaderamente real.
La intención de la teoría en este segundo periodo es doble:
- Intención política: los gobernantes han de ser filósofos ya que deben guiarse por el conocimiento de las ideas.
- Intención científica: el objeto de la ciencia solo pueden ser las ideas.
En la República nos ofrece Platón una jerarquía del mundo inteligible:
- Idea del Bien.
- Ideas éticas y estéticas.
- Ideas matemáticas.
El Alma
Su concepción del hombre también es dualista, se compone de cuerpo y alma. El alma tiene prioridad sobre el cuerpo. Establece Platón una división tripartita del alma. Esta división aparece en la República; trata de tres funciones de una misma alma. El Timeo habla de forma explícita de tres almas distintas. Para explicar la naturaleza del alma, recurre al Mito de Er que aparece en la República. Los dos caballos y la auriga representan las tres funciones del alma:
- La parte racional (logos).
- La parte irascible: se encuentra situada en el pecho y su propia virtud es la valentía.
- La parte apetitiva: se encuentra en el abdomen y le corresponde la virtud de la templanza.
El Conocimiento
Hay tres aspectos esenciales:
- La reminiscencia: en el aprendizaje no hay por tanto enseñanza sino recuerdo. El cuerpo es una cárcel para el alma.
- La dialéctica: el pasaje fundamental, el símil de la línea. Con este símil Platón señala los niveles de la realidad y del conocimiento:
- El conocimiento sensible como la imaginación y la creencia.
- El conocimiento inteligible o superior como el pensamiento discursivo y la dialéctica o inteligencia.
- El amor: en El Banquete y Fedro, en el amor se trata de un ascenso desde las cosas hasta la idea suprema y son las cosas del mundo visible las que ayudan a ascender hasta las ideas supremas.
La realidad ha quedado dividida en dos mundos. Para Platón es imitación y participación. «Ser» es presencia, «no ser» ausencia. Solo la divinidad puede ser sabia, el ser humano solo aspira a ser filósofo.
Críticas al Pensamiento Platónico
Crítica de Nietzsche
En el siglo XIX, Nietzsche emprendió una crítica radical contra el pensamiento platónico, si bien, al hacerlo puso también en el punto de mira de sus críticas al cristianismo, que no es más que «platonismo para el pueblo». A Platón lo responsabiliza de haber invertido la metafísica, de haber inventado el mundo de las «ideas», de haberlo considerado el único mundo verdadero cuando realmente es una mera invención y de haber convertido en falso el único mundo existente, que es éste en el que vivimos. El planteamiento nietzscheano consiste en devolverle su valor al devenir, al cambio, a la realidad material y, en definitiva, a la vida. La mentira de la dialéctica consiste en haber desvalorizado la vida y haber confiado en la razón y en las fuerzas más reactivas del ser humano. Esta sería una crítica a la metafísica o filosofía platónica en general.
Vigencia del Pensamiento Platónico
No obstante, podemos afirmar que si bien Platón escribió la obra cuyos fragmentos analizamos hace más de dos mil años, no ha perdido ni un ápice de actualidad. La utopía platónica rebela una forma de entender la organización política que pretende, sobre todo, que la política no se convierta en un juego de poder, donde lo que prima es el afán por enriquecerse y obtener la gloria (recordemos que Platón propone un «comunismo» para las clases gobernantes). El objetivo del filósofo-gobernante ha de ser perpetuar la justicia en la ciudad, y es a esta tarea a la que debe encomendar su educación y su vida. Quizás hoy en día consideremos que la vida del político, tal y como la entiende Platón, deba ser tremendamente resignada y poco agradable, pero no estaría de más que los que nos gobiernan leyeran su obra.
Crítica de Popper
Sin embargo, para el filósofo contemporáneo Karl Popper en su libro La sociedad abierta y sus enemigos (1945), cuando Platón habla del filósofo gobernante está pensando en sí mismo. Según Popper, Platón es un oligarca ambicioso: «El filósofo rey es el propio Platón y la República la reclamación para sí de su poder soberano». En este sentido, ve a Platón como uno de los primeros teóricos contra lo que él llama «la sociedad abierta», es decir, contra las sociedades democráticas, las cuales acababan de terminar un cruento enfrentamiento (Segunda Guerra Mundial) contra los regímenes autoritarios y dictatoriales del fascismo y el nazismo que tan terribles consecuencias trajeron para la humanidad.