Platón: Contexto histórico y filosófico

Platón: Contexto histórico

Platón. Contexto histórico: Platón nace en el 427 a.C., en medio de una confrontación que mantenía Atenas y sus aliados frente a Esparta y los suyos, la guerra del Peloponeso. La derrota acentúa la crisis ateniense iniciada con la guerra. Aprovechando la derrota y con el apoyo de los espartanos, los aristócratas instauran la tiranía de los treinta, encabezada por familiares de Platón. Es un gobierno que acaba con los derechos democráticos y que desemboca en una guerra civil. Reinstaurada la democracia, un jurado popular condena a muerte a Sócrates. Durante la primera mitad del siglo IV a.C., el marco político sigue inestable. Continúa el enfrentamiento entre Esparta, Tebas y Atenas sin que ninguno sea capaz de imponerse definitivamente. La crisis se extiende al ámbito cultural. Debido a la decadencia económica provocada por la guerra, ya no se acometen proyectos arquitectónicos. En literatura, solo las comedias de Aristófanes y la historiografía de Jenofonte. Pero la crisis no es completa, introducen en escultura un nuevo estilo que rompe con los modelos clásicos. La histórica y oratoria. Platón se pregunta por qué los gobernantes conducen a los estados al enfrentamiento. Los ciudadanos no saben qué es la justicia y sus gobernantes, sean demócratas o aristócratas, tampoco. Por eso, nuestro autor concluye que la política, tenida intención de dedicarse, no es el modo de superar la crisis, sino la educación de los gobernantes para que sean capaces de organizar un estado justo. Platón intenta poner en práctica su proyecto mediante la educación, pero la corte acabará con sus planes. Nuevamente, el ateniense se encuentra con políticos que no buscan el bien de los ciudadanos, sino el mantenimiento del poder.



Contexto filosófico

Contexto filosófico: Su fracaso en Siracusa le lleva a fundar en Atenas un centro para educar a ciudadanos y gobernantes, la Academia. La democracia permitía que los ciudadanos accedieran por sorteo a cargos públicos retribuidos. Este nuevo sistema había convertido a los sofistas en educadores de quienes quisieran ascender políticamente. Para ellos, la educación tenía una finalidad práctica inmediata, y consiste esencialmente en enseñar retórica. Sin embargo, Platón entiende la educación de modo distinto, por eso su filosofía desembocará en una crítica a la corrupción que suponía tanto la concepción sofista de la educación como la democracia ateniense. Para ello, acometerá Platón combatirá el fenomenismo, subjetivismo y relativismo de estos maestros de retórica. Los argumentos platónicos contra los sofistas se nutren de ideas que asumió de Sócrates y de algunos presocráticos. Platón continuará la crítica del pensamiento sofista y al mecanicismo iniciada por su maestro. Este propuso el concepto y el razonamiento inductivo para superar el relativismo y el subjetivismo. También asumirá el intelectualismo moral socrático. La segunda fuente que alimenta la propuesta platónica es la presocrática. En segundo lugar, las ideas de Platón tendrán las principales características que Parménides atribuyó al ser. También asumen su dualismo epistemológico así como que lo sensible es el terreno de la opinión y del ser no verdadero. En tercer lugar, Platón recibe de Heráclito la visión del mundo sensible como un mundo perpetuo fluir, aunque Platón no aceptará que ese ámbito fuera auténticamente real. Finalmente, el ateniense criticará el mecanismo atomista y defenderá una explicación teleológica cercana a Anaxágoras, eliminando cualquier vestigio mecanicista.



Nietzsche: Comentario

Nietzsche: Comentario: Nietzsche y Heráclito no están de acuerdo porque uno dice que los sentidos pueden mentirnos, muestran duración y unidad, mientras Nietzsche dice que los sentidos no mienten de ninguna manera, lo que induce la mentira. Los sentidos son el criterio de verdad, ya que la ciencia es el verdadero conocimiento de la realidad y, por tanto, de la experiencia. La ciencia formal, como las matemáticas o la lógica, tampoco sirven, ya que son abstractos, no se basan en la experiencia y no son sentidos, por tanto, no son reales.

Descartes: La razón no es una simple facultad de conocimiento, sino una idea innata, que se caracteriza por la intuición y la deducción. Por la intuición capta los objetos y naturalezas simples sin posibilidad de error. Por la deducción se obtienen los objetos más complejos. El conocimiento se puede obtener de dos maneras: a través de los sentidos o de la razón. Para Descartes, el conocimiento sensible es poco fiable porque los sentidos nos engañan. El verdadero conocimiento está en la razón.

Descartes: Búsqueda del conocimiento verdadero. Es consciente de que tiene que tener mucho cuidado en lo que piensa y busca, ya que el error es un riesgo. Analizar cada opinión que le viene, porque es consciente del uso de la razón, y algunos que no las ha adquirido tiene que pasar por el uso de la razón siempre. El uso de la razón tiene que pasar por lo verdadero y lo que no es verdadero, asimilar cosas que no tendría que haber asimilado. Hacer un análisis con lo que quedó o no. Lo que hace cuando tenga el método adecuado a la razón. Con el método llegará al conocimiento sin límites.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *