Platón: Dualismo Epistemológico y la Teoría de las Ideas

Contexto Histórico y Cultural de la Filosofía Platónica

Contexto Histórico

La filosofía platónica se desarrolla en el contexto de la ciudad-estado griega. El origen aristocrático de Platón, con dos de sus familiares participando en el gobierno, lo llevó inicialmente a sentir simpatías por este régimen. Sin embargo, quedó desencantado ante la incapacidad del gobierno para restablecer el orden y actuar justamente. Ninguna de las formas de estado que conoció le resultaron aceptables, y comenzó a perfilar un modelo utópico, de corte aristocrático, en el que el gobernante fuera aquel que conociera verdaderamente qué es la justicia y el bien. La función de la Academia tiene una finalidad política: educar a los futuros gobernantes-filósofos.

Contexto Cultural

El contexto cultural es el del esplendor cultural en todos los ámbitos: artistas, pensadores, etc. Durante unos años, todos los hombres de talento se vieron atraídos por Atenas. En arquitectura, se trabajó febrilmente en los templos, estatuas y bajorrelieves de la Acrópolis, predominando el clasicismo. Se produce el apogeo de la literatura. La historia adquiere el rango de ciencia gracias a Heródoto y Tucídides. A partir del comienzo de las Guerras del Peloponeso, Atenas se sumerge en una gran crisis intelectual, moral y cultural.

Influencias Filosóficas en Platón

El panorama filosófico era la continuación de la línea iniciada por Sócrates. Platón hará objeto de sus críticas a los sofistas, maestros en el arte de persuadir mediante la palabra, para quienes la verdad y la virtud no son más que el éxito en los asuntos públicos. Frente al escepticismo y relativismo de los sofistas, Platón quiere encontrar algo permanente e inmutable que escape al carácter cambiante y múltiple de las cosas sensibles. La respuesta la encuentra en que, si las cosas sensibles nacen y mueren, cambian y se componen de múltiples partes, existe otra realidad inmutable, eterna.

  • Parménides: El inmovilismo del ser de Parménides es tomado para construir un mundo de ideas permanente e inmutable.
  • Heráclito: La concepción platónica del mundo sensible recoge los caracteres de movilidad, materialidad y relatividad propios del pensamiento de Heráclito.
  • Pitagorismo: Del pitagorismo tomará las ideas de la inmortalidad y transmigración del alma.
  • Sócrates: El espíritu de Sócrates empapa toda la filosofía de Platón. Comparte la preocupación socrática por la virtud, y el intelectualismo moral, donde el conocimiento de la idea de Bien es el requisito indispensable para la vida feliz a nivel individual.

Biografía de Platón

Platón nació en Atenas en una familia de la oligarquía. Fue discípulo del heracliteano Crátilo, pero a los 21 años entró a formar parte del círculo de Sócrates, produciéndose un profundo cambio en sus orientaciones filosóficas. Durante diez años estuvo viajando y conoció las ideas de los eleatas, seguidores de Parménides. Sus discípulos y otros escritores contemporáneos recopilaron noticias y documentos sobre su vida y su obra.

Dualismo Epistemológico: Niveles de Conocimiento según Platón

Según el símil de la línea, si dos son los mundos, dos son también los tipos de conocimiento:

  • Mundo Sensible: Se obtiene un conocimiento cambiante y mudable. Se basa en la experiencia o sensibilidad (los sentidos).
  • Mundo Inteligible: Se consigue un conocimiento eterno e inmutable, porque es conocimiento racional del mundo ideal o inteligible.

Doxa (Opinión)

La opinión es el modo de conocimiento propio del mundo de las cosas cambiantes, del mundo sensible. Se basa en los sentidos y, según Platón, no constituye un auténtico conocimiento.

Episteme (Ciencia)

El hombre tiene en su naturaleza la capacidad de conocer. La ciencia se dirige hacia lo fijo e inmutable, y obtiene un conocimiento permanente que no cambia. Este conocimiento es la ciencia, modo de conocimiento cuyo objeto es el mundo de las ideas. Este tipo de conocimiento solo lo poseen los sabios y doctos.

Subniveles de la Doxa

  • Conjetura (Eikasia): Conocimiento del mundo sensible u opinión de la línea cuyo objeto son las imágenes de los objetos del mundo físico.
  • Creencia (Pistis): Son las cosas del mundo sensible. Al ser estas cambiantes y perecederas, no constituyen un auténtico conocimiento, sino solo opinión.

Subniveles de la Episteme

  • Pensamiento (Dianoia): Platón se refiere a ello, en el pasaje de la línea, como el primer grado del conocimiento verdadero o ciencia. Es un conocimiento en el que la razón deduce conclusiones. Es el conocimiento propio de la matemática.
  • Inteligencia (Noesis): Grado de conocimiento verdadero o ciencia cuyo objeto son las ideas. Constituye una forma de ciencia que capta, mediante la razón y de manera inmediata, las ideas. Por eso se le puede llamar razón intuitiva. Este conocimiento es posible gracias a la luz que proporciona el sol del mundo inteligible.

Dialéctica

La dialéctica es considerada en un doble sentido: como el ascenso en el conocimiento desde el estado de ignorancia hasta el mundo inteligible. Una vez llegados a este, es necesario continuar subiendo de idea en idea hasta la idea de Bien. La dialéctica es la ciencia cuyo objeto son las ideas, cuya contemplación aporta la luz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *