Platón: Filosofía, Antropología, Teoría del Conocimiento y Ética

Platón

1. Introducción

Platón nació en el seno de una familia aristócrata ateniense entre los siglos V y IV a. C. Acostumbrado a las riquezas y al poder, fue educado por un sofista. A los 20 años conoció a Sócrates y se convirtió en su discípulo. En el siglo IV fundó la Academia para enseñar.

2. Antropología

Para Platón, el hombre es un ser mortal compuesto por cuerpo y alma. El cuerpo es terrenal y el alma es espiritual e inmortal, pero se ve atraída por lo material y cae al cuerpo. Platón divide el alma en tres partes:

  • Racional: Se ocupa de la búsqueda de la verdad.
  • Irascible: Se ocupa de la defensa de lo propio.
  • Concupiscible: Se ocupa de lo material.

Platón reconoce que el hombre aprende recordando y repitiendo ideas (dialogando).

El lugar en la sociedad se ocupa según la personalidad y las virtudes. Si eres concupiscible y posees templanza, serás productor. Si eres irascible y posees valor y fortaleza, serás guerrero. Si eres una persona sabia, racional y prudente, serás gobernador. La felicidad se alcanza con la sabiduría; el sabio es feliz. Para Platón, lo que más feliz nos hace es lo espiritual. Primero nos atrae lo bello: primero los cuerpos bellos, luego las almas bellas y, en tercer lugar, lo que más le atrae a él, el conocimiento.

Con Platón surge la primera teoría idealista, que da mayor importancia a lo espiritual que a lo material.

3. Teoría del Conocimiento

Los sofistas trataron de demostrar que el conocimiento y la investigación son imposibles, ya que no se puede buscar lo que todavía no se conoce ni tampoco lo que se conoce. Platón supera esta teoría con el diálogo Menón, donde sostiene que el conocimiento es reminiscencia. En este diálogo, Platón expone que el hombre puede tener una opinión sobre el bien correcto, pero el problema es que la presión de las ideas es inestable. Cuando la opinión pasa a ser demostrada, ya no es opinión, sino ciencia o episteme. La ciencia se encuentra cuando investigamos dos objetos ideales; la sensibilidad solo es capaz de llevarnos a una opinión o doxa. Con la reminiscencia llegamos a conocer las ideas; existen infinidad de ideas. Todo conocimiento es la unión de sensaciones y recuerdos de las ideas. El conocimiento profundo es la teoría de las ideas. El libro La República explica el símil de la línea dividida, donde Platón expone cuatro grados de conocimiento:

  • 1º grado, conjetura: Conocimiento de imágenes, sombras y reflejos.
  • 2º grado, creencia: Conocimiento de las cosas sensibles de la naturaleza como ser.
  • 3º grado, conocimiento racional discursivo: Conocimiento matemático, inferior a las ideas.
  • 4º grado, dialéctica: El objeto de conocimiento son las ideas.

Para Platón, se llega al conocimiento mediante la reminiscencia del alma. El alma pertenecía al mundo intangible y, por eso, había conocido ya las ideas. Se aprende recordando. En el Mito de la Caverna, Platón habla de que unos hombres estaban encadenados frente a una pared desde niños, donde se les proyectaban sombras. Se dice que escapó un hombre, que descubrió toda la realidad del mundo y volvió a rescatar a sus compañeros. Platón intenta explicar nuestra vida por medio de este mito, explicar el mundo de las ideas, el mundo real.

4. Ética

Para Platón, la virtud es enseñable, algo alcanzable para todos los ciudadanos. Para Platón, la virtud es la excelencia; una persona virtuosa será feliz y, para ello, tiene que estar bien educada. Educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y potencialidad de lo que se es capaz. La virtud tiene una función liberadora del alma. A partir de aquí, el término virtud para Platón adquiere tres sentidos diferentes, vinculados a su teoría de las ideas y su concepción del alma:

  • 1º Virtud como sabiduría: Platón considera que solo puede obrar el bien quien lo conoce.
  • 2º Virtud como purificación: La obligación del hombre es cuidar su alma. Para Platón, la purificación es un proceso de elevación al conocimiento supremo.
  • 3º Virtud como justicia: Platón sostiene en el mito de Fedro y en La República que el alma tiene tres funciones: la racional, la irascible y la concupiscible, y a cada función le corresponde una virtud particular. Racional (prudencia), irascible (fortaleza, valor), concupiscible (templanza). Cuando se dan estos tres tipos de virtudes, se da la justicia, la armonía en el alma. Esto no se da siempre, puesto que el hombre puede confundir el placer con la felicidad. El defecto del productor será la codicia y, para combatirla, deberá poseer templanza. El defecto de los guerreros será la cobardía y, frente a esto, estará la valentía. En el caso del gobernador, su defecto será la ambición y, frente a ello, la prudencia.

Platón ha influido en otras posturas como el neoplatonismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *