Platón: Mito de la Caverna y Teoría del Conocimiento

Contexto Histórico y Filosófico

Este texto, escrito por Platón, pertenece al Libro VII de la República (siglo V a. C.). En él se narra el famoso Mito de la Caverna, que refleja una charla entre Sócrates y Glaucón en forma de diálogo, cuyo tema principal es el conocimiento.

Durante este periodo histórico (siglo IV a. C.), Grecia fue testigo de grandes convulsiones, como la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta, en pleno auge y desintegración de la polis como modelo de Estado.

Por otro lado, Platón estuvo influenciado por el mundo de los números y la geometría de Pitágoras, además de filósofos presocráticos como Parménides y Heráclito.

En cuanto a la cultura en Atenas, destacaron figuras en escritura y escultura como Fidias, Mirón, etc.

Finalmente, en el ámbito filosófico, existía la disputa entre los sofistas y Sócrates (padre de la mayéutica). Sócrates fue maestro de Platón, quien, además de admirar a su mentor, buscó dar respuesta al abismo epistemológico creado por Heráclito y Parménides, junto al dualismo cosmológico (el mundo de las ideas y el mundo de las cosas). Platón aportó el Mito de la Caverna y la figura del Demiurgo para ilustrar su visión de la realidad y el conocimiento.

Dualismos Platónicos

  • Antropológico: El alma pertenece al mundo de las ideas, mientras que el cuerpo pertenece al mundo de las cosas (sensible).
  • Ontológico: El mundo de las ideas es el ámbito de la episteme (ciencia o conocimiento verdadero), y el mundo de las cosas es el ámbito de la doxa (opinión).

El Mundo de las Cosas (Sensible)

Situado dentro de la caverna en el mito:

  • Es material, imperfecto y alterable.
  • Es una copia del mundo de las ideas, por lo tanto, es mera apariencia.
  • Corresponde al mundo de las sombras y los objetos percibidos (mundo subterráneo).
  • No es posible obtener conocimiento verdadero (episteme) de las cosas sensibles, ya que son cambiantes. Solo se puede alcanzar opinión (doxa), que incluye:
    • Eikasia (imaginación): Percepción de sombras e imágenes.
    • Pistis (creencia): Creencia en los objetos sensibles mismos.

El Mundo de las Ideas (Inteligible)

Situado fuera de la caverna en el mito:

  • Es inmaterial, perfecto y eterno.
  • Contiene las Ideas o Formas que las cosas del mundo sensible imitan.
  • Existe una jerarquía de las Ideas, y en lo más alto se encuentra la Idea del Bien (representada por el Sol en el mito).
  • Es el único mundo verdadero, el de los seres inteligibles, en contraste con las sombras y objetos del interior de la caverna.
  • Es el ámbito del conocimiento verdadero (episteme), que incluye:
    • Dianoia (raciocinio o pensamiento discursivo): Conocimiento matemático y de las Ideas inferiores.
    • Noesis (intelecto o intuición intelectual): Captación directa de las Ideas superiores, incluida la Idea del Bien.

Grados de Conocimiento: Doxa y Episteme

Platón distingue diferentes niveles de conocimiento:

  • Doxa (Opinión): Es el nivel inferior, relacionado con el mundo sensible. Incluye:
    • Eikasia (Imaginación): El grado más bajo, basado en la percepción de sombras e imágenes.
    • Pistis (Creencia): Basada en la observación de los objetos sensibles.

    La mayoría de las personas se quedan en estos dos primeros grados, en el ámbito de la opinión.

  • Episteme (Ciencia o Conocimiento Verdadero): Es el nivel superior, relacionado con el mundo inteligible. Incluye:
    • Dianoia (Raciocinio o Pensamiento Discursivo): Alcanzado por los matemáticos, que razonan sobre entidades inteligibles (números, figuras geométricas).
    • Noesis (Intelecto o Intuición Intelectual): El grado más alto, propio de los filósofos. Consiste en la captación directa e intuitiva de las Ideas, prescindiendo de lo sensible, hasta alcanzar la Idea Suprema (la Idea del Bien, representada por el Sol).

El procedimiento mediante el cual el intelecto asciende de Idea en Idea, hasta la Idea del Bien, constituye la Dialéctica. Por ello, el filósofo es un dialéctico.

El ascenso del conocimiento se relaciona con el concepto de Anamnesis (reminiscencia), la idea de que conocer es recordar las Ideas que el alma ya contempló antes de unirse al cuerpo.

La Idea del Bien

La Idea del Bien es la Idea suprema y tiene múltiples significados:

  • Teleológicamente: Es el fin último hacia el que todo tiende.
  • Epistemológicamente: Es la condición que hace posible el conocimiento de las demás Ideas y de la realidad inteligible (como el Sol ilumina los objetos visibles).
  • Ontológicamente: Es la causa de la existencia y la perfección de las demás Ideas.

La Idea del Bien, representada por el Sol en el mito, es el ser por excelencia, la realidad suprema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *