Platón
Platón, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, ejerció una profunda influencia en el pensamiento occidental. En una época de crisis democrática y religiosa, a la cual se oponía firmemente, Platón introdujo la dialéctica como método para acceder a la verdad, método que también influyó en las primeras obras de Aristóteles. Las principales influencias en el pensamiento de Platón fueron Sócrates, los presocráticos y el orfismo. Su problema fundamental se centra en cómo construir un Estado basado en la justicia.
El problema de la realidad: La teoría de las Ideas
La principal aportación de Platón fue la teoría de las Ideas, desarrollada en sus obras de madurez (República, Banquete y Fedón). Esta teoría explica la realidad a partir de dos niveles: el mundo de las Ideas (eterno, perfecto e invisible) y el mundo sensible (imperfecto, temporal y visible). Nuestro propósito en el mundo sensible es imitar y aspirar al mundo de las Ideas, el cual, según Platón, se compone de realidades independientes jerarquizadas, siendo la Idea del Bien la más importante, que nos permite conocer otras ideas a través del alma, otorgando orden a la realidad.
El mito de la caverna
En La República, Platón ilustra la teoría de las Ideas y los niveles de conocimiento mediante el mito de la caverna. El mundo sensible se asemeja a una caverna donde somos esclavos, rodeados de sombras, mientras que el mundo exterior representa el mundo verdadero de las Ideas, accesible solo tras la liberación del alma.
El Demiurgo
La realidad sensible es una mezcla de Ideas y materia prima. En el Timeo, Platón explica el origen de la realidad a través del mito del artesano (el Demiurgo), la inteligencia encargada de formar los objetos sensibles basándose en el modelo de las Ideas.
El problema del conocimiento: El alma como fuente de conocimiento
Platón consideraba el alma, de origen divino e inmortal, como la fuente del conocimiento verdadero, ya que conoce el mundo de las Ideas. El cuerpo, en cambio, es fuente de ignorancia, la cárcel del alma. En el Fedón, Platón expone la teoría de la reminiscencia, que sostiene que conocer la verdad implica recordarla. Esta teoría implica la transmigración de las almas, que se reencarnan y olvidan lo aprendido, necesitando recordarlo. La tarea del alma es liberarse del cuerpo a través de la filosofía, específicamente mediante la dialéctica, un método de salvación y purificación del alma. Platón, influenciado por Sócrates, creía que la conversación eliminaba los prejuicios.
Grados de conocimiento
Platón distingue dos grados de conocimiento:
- Doxa (opinión): Falso conocimiento transmitido por el cuerpo, cambiante, que incluye la conjetura (imágenes o copias de objetos sensibles) y la creencia (conocimiento directo de los objetos sensibles).
- Episteme (ciencia): Verdadero conocimiento transmitido por el alma, que incluye la razón discursiva y la razón intuitiva (desarrollada mediante la dialéctica).
El problema del ser humano: Dualismo y educación
El dualismo platónico se proyecta en el ser humano, donde el cuerpo, mortal, se opone al alma, inmortal, fuente de vida y conocimiento. Platón afirmaba que solo mediante la correcta educación del hombre, donde el alma controla al cuerpo a través de la virtud, se puede construir una sociedad justa y duradera.
El problema de la ética: La virtud y el bien
Para Platón, la virtud se identifica con el bien, y ser virtuoso significa ser un buen ciudadano. Alcanzar el equilibrio entre las partes del alma (racional – sabiduría, fogosa – valentía, sensible – templanza) es esencial para ser bueno y justo.
El problema de la política y la sociedad: El Estado ideal
Platón critica el individualismo ético. Presenta su Estado ideal, gobernado por filósofos (sabios que practican la dialéctica), donde el dominio de las Ideas conduce a la acción correcta (utopía).
San Agustín
El problema de la realidad: Dios y el mundo
La filosofía cristiana se centró en el estudio de la creencia en Dios, destacando el monoteísmo, la creación del mundo ex nihilo, el rechazo de la transmigración de las almas y la idea del pecado original. San Agustín abordó el conflicto entre fe y razón, afirmando que se apoyan mutuamente, con la primacía de la fe: «Creo todo lo que entiendo, mas no entiendo todo lo que creo». Su dualismo, heredado de Platón, distingue entre el mundo (ser finito) y Dios (ser infinito y trascendente), el ser necesario, el bien en sí y la verdad esencial. Destaca el optimismo ontológico de San Agustín, donde la bondad de Dios se refleja en la creación. La teoría del ejemplarismo afirma que Dios se valió de ejemplos de su mente al crear el mundo.
Pruebas de la existencia de Dios
San Agustín ofreció demostraciones racionales de la existencia de Dios:
- Argumento gnoseológico: Las verdades eternas e infinitas en nuestro entendimiento deben provenir de un ser superior.
- Argumento de la mayoría: La creencia en Dios es común a la mayoría de los pueblos.
- Argumento del orden del mundo: El orden de la naturaleza implica una inteligencia suprema.
El problema del conocimiento: La Iluminación
San Agustín distingue entre conocimiento verdadero (fundamentado en el amor a Dios) y conocimiento aparente (fundamentado en el amor a las cosas corporales). El argumento de la autoconsciencia («soy yo el que piensa») demuestra la posibilidad de conocer la verdad. Al volver la vista hacia su interior, el hombre encuentra a Dios. En el alma encontramos sensaciones (cambiantes) y reglas para juzgarlas (metafísica, moral). Al contemplar su alma, el hombre ve las Ideas o Modelos y a Dios mediante la Iluminación, un proceso que une razón y amor para alcanzar la luz divina. Dios ilumina las verdades eternas en el alma, aunque nunca podemos conocerlo completamente (analogía con la Idea de Bien y el sol en Platón). La Iluminación culmina en el autotrascendimiento, la unión del alma con Dios.
El problema de la moral: El mal, la libertad y la felicidad
Rechazando el maniqueísmo, San Agustín distingue entre el mal físico (causado por factores naturales y la imperfección del material) y el mal moral (causado por la libertad humana). El mal es una privación de un bien. Dios nos dio la libertad para apartarnos del Pecado Original. La Gracia divina es esencial para la salvación, que se alcanza mediante el amor a Dios. La felicidad eterna o Salvación, a diferencia de la concepción griega, se encuentra en el más allá.
El problema de la sociedad: La ciudad de Dios
En La ciudad de Dios, San Agustín clasifica las sociedades en:
- La «ciudad de Dios»: Se rige por el amor a Dios y la obediencia a sus leyes (Jerusalén).
- La «ciudad del mundo»: Se rige por el amor a sí mismo y las leyes terrenales (Babilonia).
Ambas ciudades coexisten en la sociedad y se separarán en el Juicio Final, marcado por la Providencia.
Aristóteles
El problema de la realidad
Las categorías: sustancia y accidentes
Aristóteles, a diferencia de Platón, considera el mundo sensible como real. El orden de la realidad se establece mediante las Categorías, divididas en sustancias y accidentes:
- Sustancia (ousía): Ser independiente, generado o destruido, compuesto de materia y forma (ej. un libro, Sócrates).
- Accidentes: Seres cambiantes, dependientes de la sustancia, expresan un estado (ej. rojo, enfermo).
Existen sustancias particulares (Sócrates) y universales (ser humano), que Aristóteles denomina géneros y especies.
La naturaleza (physis) como finalidad: potencia y acto
El orden de la realidad se basa en la finalidad de cada sustancia. Todos los seres aspiran a su desarrollo pleno (acto). Una sustancia está en potencia cuando aún no se ha desarrollado. El movimiento es el paso de la potencia al acto. Aristóteles identifica cuatro causas del movimiento: material, formal, eficiente y final (ej. una casa).
El Primer Motor o Motor Inmóvil
En la Metafísica, Aristóteles explica los fundamentos de la realidad. El fin o acto es anterior a la potencia. El ciclo eterno de la naturaleza se debe al Acto puro, un ser divino separado del mundo (Primer Motor o Motor Inmóvil), causa final del Universo.
El problema del conocimiento
La lógica
Aristóteles desarrolló la lógica como instrumento para el saber, estudiando las leyes del razonamiento. La lógica analiza los métodos científicos: deductivo (universal a particular) e inductivo (particular a universal).
Teoría de la abstracción
El conocimiento comienza en la experiencia. Los sentidos captan las formas, la imaginación las retiene, la memoria las recuerda. El entendimiento, facultad humana, abstrae lo universal de las formas particulares. El entendimiento agente realiza la abstracción, el entendimiento paciente retiene los conceptos.
Clasificación de las ciencias
Aristóteles clasifica los saberes en:
- Ciencias productivas (ej. ingeniería).
- Ciencias prácticas (ej. ética).
- Ciencias teóricas (ej. metafísica).
El problema del ser humano
El hilemorfismo
El ser humano es un compuesto inseparable de cuerpo (materia) y alma (forma). El alma muere con el cuerpo.
Los tipos de alma
Plantas, animales y humanos tienen alma. El alma humana es racional, pero también realiza funciones vegetativas (sueño) y animales (sensibilidad).
El problema de la virtud
¿Qué es la virtud?
La virtud se alcanza mediante la práctica, no solo con el conocimiento. Aristóteles distingue entre virtudes dianoéticas (intelecto) y éticas (acciones y pasiones). La virtud ética es un hábito, un término medio entre dos vicios, relativo a cada situación. La prudencia es esencial para alcanzar la virtud ética.
La ética de la felicidad o eudemonismo
La finalidad del ser humano es la felicidad (eudemonia). Aristóteles rechaza el placer, el dinero o la fama como felicidad. La mejor forma de felicidad es la vida activa (política) y la vida contemplativa (filosófica), en sociedad y con amigos.
El problema de la política y la sociedad
La crítica a Platón
Aristóteles critica el Estado ideal de Platón y la propiedad comunitaria. El saber político está sujeto a cambios.
La comunidad y las formas de gobierno
El hombre es un animal político (zoon politikón). La ciudad (polis) es la comunidad destinada a la felicidad. Aristóteles define tres tipos de justicia: legal, conmutativa y distributiva. Las formas de gobierno justas son: monarquía, aristocracia y democracia moderada. Sus degeneraciones son: tiranía, oligarquía y democracia extrema.