1 Contexto Histórico-Cultural-Filosófico Histórico: A Platón le toca vivir una época de Crisis política. La guerra del Peloponeso enfrentó, durante 30 años, a las dos Ciudades más poderosas de Grecia: Atenas y Esparta, representantes de dos Modelos políticos diferentes. La democracia ateniense frente a la aristocracia Totalitaria espartana. La derrota de Atenas supuso el ascenso al poder del Régimen oligárquico de los Treinta Tiranos impuestos por los vencedores. Tiempo Después una revuelta restaura la democracia. Sin embargo, para Platón este Gobierno fue incluso peor que el anterior. Entre las torpezas que cometió está La condena a muerte de Sócrates. Este episodio convenció definitivamente a Platón de la necesidad de una reforma de la organización política, a la que Dedicó gran parte de su esfuerzo intelectual. Cultural: En lo cultural Platón Vive en el momento de mayor esplendor del clasicismo griego. Destacan en Literatura los dramas de Sófocles y Eurípides, y las comedias de Aristófanes. También comienzan los estudios históricos con Heródoto y Tucídides. Por otra Parte, las artes plásticas y la arquitectura cívico-religiosa viven un Florecimiento espectacular. Filosófico: Platón fue discípulo de Sócrates que se Convierte en su mayor influencia. De éste heredó Platón su apuesta por la Objetividad de los valores y la verdad, frente al relativismo y escepticismo de Los sofistas que se extendía tanto al ámbito del conocimiento como al moral. El Intelectualismo también lo debe a Sócrates, concordando con él en que el Conocimiento es la vía adecuada para actuar bien y alcanzar la felicidad. Platón tuvo conocimiento, asimismo, de la obra de los primeros filósofos. Rechazó la preocupación de los “Físicos” por la Naturaleza, así como, el Mecanicismo de los atomistas. En su defensa de la inmortalidad y reencarnación Del alma se percibe la influencia del pitagorismo, al igual que en el papel Fundamental que concede, tanto para el Conocimiento, como para la Educación a Las Matemáticas. Su concepto de Demiurgo es deudor de la idea de Anaxágoras de Una inteligencia ordenadora (nous). Además Platón pretendió cerrar, con su Teoría de los dos mundos, la fractura que en el pensamiento griego había Abierto la incompatibilidad y enfrentamiento de las posturas sobre el ser y la realidad expresadas por Parménides y Heráclito. Ambos mundos, el del devenir de Heráclito y el eterno e inmutable parmenídeo eran reales, ahora bien, el Auténtico es el del eleata, el otro es mera copia.
l. 3)Platón VS DESCARTESSobre la realidad (ontología). Según el dualismo ontológico de Platón, La realidad verdadera es el ámbito inteligible, porque es el único universal, Necesario e inmutable (idealismo). El mundo sensible es un ámbito de segundo Orden, consecuencia del inteligible, del que recibe su existencia gracias a la Participación. Descartes distingue tres tipos de realidades: el mundo físico (las sustancias extensas), los seres humanos (las sustancias pensantes) y Dios (la sustancia infinita). La realidad, lo que Descartes llama “el mundo”, está Formado por el conjunto de las sustancias extensas, cuerpo humano incluido. Así, vemos que Descartes otorga al mundo físico una realidad no reconocida por Platón. Ahora bien, el mundo real de Descartes no es el mundo sensible Platónico sino el “mundo de la ciencia física”: todo lo matematizable, en Cuanto que es objeto de conocimiento cierto, es real.Sobre el conocimiento (epistemología). Para Platón, del mundo sensible sólo es posible una opinión, Un saber no verdadero. Lo sensible sólo es útil como medio para recordar las Ideas que el alma racional había conocido antes de encarnarse en el cuerpo (innatismo). La verdad del conocimiento depende de la verdad de los seres (objetivismo), a cuyo conocimiento sólo se llega a través del alma racional, Pues los sentidos muestran una realidad aparente (Racionalismo).Descartes Coincide con Platón al afirmar que el conocimiento más elevado es el Inteligible, la ciencia. Igual que en Platón, las creencias y opiniones carecen De valor. También desconfía de los sentidos como fuente válida de conocimiento; Sólo la razón lo es. Descartes también acepta la existencia de ideas innatas, Pero reconoce que hay otras con otros orígenes: las adventicias y las Facticias.Probablemente, el punto de mayor distancia entre ambos, y que sitúa a Descartes como un filósofo de la Edad Moderna, sea su apuesta por un enfoque Subjetivista de la verdad, heredero del humanismo y antropocentrismo. El Criterio de verdad cartesiano es la certeza: será verdadero lo que la razón Perciba con claridad y distinción. Es el sujeto quien determina cuándo estamos Ante un conocimiento verdadero. Sin embargo, en Platón el enfoque es Objetivista. El conocimiento es verdadero si es conocimiento de Ideas, es de Decir, de seres verdaderos. Por tanto, entre el sujeto y el objeto conocido, en Platón el elemento clave es el objeto conocido, mientras que en Descartes lo es El sujeto.Sobre el ser humano (antropología). Para el dualismo antropológico Platónico, la verdadera identidad del ser humano es su alma, de estructura Tripartita. El alma raciona, que es inmortal, es la fuente del verdadero Conocimiento. Para alcanzarlo tiene que luchar contra el cuerpo y sus sentidos. Así, la vida se convierte en un camino de separación de lo sensible.Descartes Asume desde otros supuestos un dualismo antropológico cercano al platónico. El Hombre es un compuesto de dos sustancias completamente separadas (pensante y Extensa) que sólo interaccionan a través de la glándula pineal. Como en Platón, El alma racional, la sustancia pensante es inmortal y la que define al ser Humano. Por eso, la aplicación del método también exige un entrenamiento, un Ascetismo, una lucha contra los sentidos.Sobre la intención ética. Descartes Persigue una doble finalidad que recoge el título delDiscurso del método: Dirigir su razón (finalidad práctico-moral) y encontrar la verdad en las Ciencias (finalidad teorética). Por otro lado, al establecer el “árbol de las Ciencias”, afirma que la moral es la última y más elevada de ellas. Por tanto, La finalidad última del proyecto cartesiano es elaborar una moral basada en Principios ciertos, de tal modo que siempre sepa cómo conducirme y qué decidir. La semejanza con el pensamiento platónico es evidente: el objetivo último del Ascenso del filósofo es conocer el Bien, para así vivir conforme a él.