Platón vs. Nietzsche: Un contraste filosófico

Contexto cultural. Los griegos vivían en la polis de Atenas, que tenía como modelo político la democracia. Esta tuvo su mayor esplendor social y cultural bajo el mandato de Pericles, ya que mandó a construir, por ejemplo, el Partenón y la obra de Fidias. En literatura se puede destacar a Aristófanes y la obra histórica de Jenofonte, como Anábasis. En cuanto a la escultura, destacan Praxíteles con el Canon de las siete cabezas, y en oratoria destaca Demóstenes. Contexto filosófico. En cuanto al contexto filosófico, Platón se inspira en la antinomia de Heráclito y Parménides para resolver el problema de lo uno y lo múltiple. Además, decide tomar parte de las doctrinas de Sócrates, como el intelectualismo moral, frente al relativismo de los sofistas. Por otro lado, para crear su personaje de Demiurgo, se inspira en el Nous de Anaxágoras, frente al azar de Demócrito. Toma la importancia de las matemáticas de Pitágoras. Por último, Aristóteles critica las Ideas separadas de Platón. Ambos intentan buscar la esencia de las cosas, pero Aristóteles la sitúa en un mundo inmanente al nuestro.


Mundo sensible. ▪ Morada subterránea en forma de caverna ▪ Las sombras (imágenes) ▪ Fruslerías ▪ Ámbito visible ▪ Sombras de los objetos ▪ La región que se manifiesta por medio de la vista. El mundo sensible es como Platón llama al mundo físico donde nos encontramos. Es el mundo de lo múltiple, frente al Mundo de las Ideas, el de lo uno. El mundo sensible se conoce a partir de los sentidos, lo que Platón llama Doxa, que significa opinión. El mundo sensible se forma a partir de tres elementos. El primero es el demiurgo. Platón no comprende la idea de Demócrito de que el orden venía por azar, por lo que decía que el mundo era resultado de una inteligencia ordenadora, a la que llama Demiurgo. Este elemento podría parecerse al Nous de Anaxágoras. A continuación, encontramos la materia eterna. Esta es una masa preexistente dotada de un movimiento caótico que introduce la imperfección en el mundo sensible, puesto que las ideas son perfectas. Por último, las ideas. Platón argumenta que todo ser inteligente que fabrica algo lo hace de acuerdo con un modelo. El demiurgo plasma las ideas en la materia eterna de la manera más perfecta posible. El universo no es perfecto porque la materia eterna introduce siempre un factor de desorden. Dialéctica ▪ Marchar mirando a la luz ▪ Escarpada y empinada cuesta ▪ Marchar hacia arriba ▪ El ascenso y contemplación de las cosas de arriba La dialéctica es el proceso mediante el cual se produce el conocimiento de las ideas. Esto lo explica Platón en la teoría de la Alegoría de la Línea, donde partiendo de lo más básico se llega al conocimiento de las ideas. (Alegoría de la línea) Lo primero que se conoce son las imágenes, que nos llevan a las cosas, que las estudia la Física. Las representaciones matemáticas de las cosas son, a su vez, imágenes de las ideas. De esta manera, se va ascendiendo hasta llegar a las ideas. Desde las ideas de las cosas se va ascendiendo por la pirámide de las ideas hasta llegar a la Idea del bien. La dialéctica posee un importante apoyo emocional, El amor platónico. Es un modo de conocimiento complementario a la dialéctica, es también un proceso ascendente. La dialéctica y el amor son los procesos para acceder al Mundo de las Ideas.


Mundo de las Ideas. ▪ Hay un camino más alto ▪ Más próximo a lo real ▪ Cosas de arriba ▪ Ámbito inteligible El mundo de las ideas es el mundo de lo uno, el mundo de la razón, lo que Platón llama Episteme. El mundo sensible es un reflejo del mundo de las Ideas. Las esencias de los objetos del Mundo sensible tienen su correspondiente idea en el mundo de las ideas. La Idea es trascendente al mundo sensible. Las Ideas son lo que tienen en común seres de distintas apariencias, pero con la misma esencia. La teoría de las ideas tiene tres características. La primera de ellas es que las ideas son causa de las cosas. Es decir, las cosas bellas del mundo sensible son tales porque imitan a la Idea de Belleza. La causa de lo que son las cosas son las Ideas. Por otro lado, las ideas son inmutables y solo captables por el entendimiento. Esto quiere decir que las Ideas son eternas, solo existen ellas, y no los objetos sensibles. Solo pueden ser percibidas por la razón, y no por los sentidos. Por último, el mundo de las ideas se organiza jerárquicamente. Esta organización está establecida por la Idea del Bien, que es la cause de la Verdad, Belleza y Justicia. Este mundo no solo tiene un carácter ontológico, sino también epistemológico, ético, político y pedagógico. Platón concibe la teoría de las Ideas como un sistema piramidal jerárquico en cuya cumbre está la idea del bien. En esta idea del Bien se sostienen las demás ideas. (pirámide) A su vez, la teoría de las ideas tiene tres consecuencias: la consecuencia ética, ya que el mundo de las ideas alberga el conjunto de los ideales morales y políticos; la consecuencia política, el sabio es el llamado a gobernar en toda comunidad humana; y la consecuencia pedagógica, ya que el filósofo rey tiene la misión de hacer que los demás conozcan la Idea del Bien.


Consecuencia pedagógica. ▪ Respecto de su educación ▪ Liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia ▪ Desatarlos y conducirlos hacia la luz. Las cadenas representan la ignorancia del hombre, por lo que una liberación de esta significa el comienzo de su educación. El filósofo pretende hacer que los demás conozcan la luz, la verdad y el bien, y para ello sacan a los hombres de las sombras y los liberan de las cadenas. La vieja educación griega consistía en un ideal de formar hombres sabios y prudentes que tuvieran la capacidad de conducirse correctamente hacia su vida personal y colectiva, la ética y la política. La primera fase de la educación comprende la gimnasia y la música. La educación física y la música nos ayuda a la formación del carácter y artística. La segunda fase es la geometría. Los matemáticos se apoyan en figuras geométricas, pero pensando en aquello de lo que son imágenes. Por último, la tercera ciencia es la astronomía. La belleza del cielo debe verse como un reflejo de la belleza del cielo inteligible. Al finalizar esta parte, se escogerá a los que hayan mostrado mejores condiciones y se les iniciará en la dialéctica. Con la dialéctica se asciende hasta la Idea del Bien, el ser del mundo de las ideas. Idea del bien ▪ La luz de un fuego ▪ La luz misma ▪ Luz del sol ▪ Contemplarlo como es en sí y por sí (esencia de la Idea del Bien) ▪ Causa de todas las cosas rectas y bellas (consecuencia ética y estética) ▪ Productora de la verdad y la inteligencia (consecuencia epistemológica) ▪ Obrar con sabiduría tanto en lo privado (consecuencia ética) como en lo público (consecuencia política) Según Platón, la idea del Bien es el ser por excelencia. Es la causa de la Verdad, la belleza y la justicia y es lo que confiere existencia al mundo inteligible, el mundo de las Ideas. Platón concibe las ideas como un sistema jerárquico, donde la Idea del Bien está en la cumbre (pirámide). Platón compara esta idea con el Sol, que nos permite ver y conocer el mundo. La idea del bien nos permite ver y comprender el resto de las ideas. La idea del bien es la causa de lo bueno, lo justo y causa de los seres sensibles, estos existen porque participan de las ideas. Es la causa de la luz, del sol. Es la causa de que las ideas sean verdaderas y de que el alma tenga inteligencia. Es necesaria en el ámbito público y en el ámbito privado para que las acciones sean sabias.


Alegoría de la línea ▪ Sombras (1er paso de la alegoría: imágenes) ▪ Hombres y los objetos de los mismos (2º paso de la alegoría: cosas) ▪ La luz de los astros y la luna (3er paso de la alegoría: matemáticas) ▪ El sol y la luz del sol (4º paso de la alegoría: ideas) La Alegoría de la Línea es un proceso mediante el cual, partiendo de lo más elemental, que son las imágenes, se llega hasta el conocimiento de las Ideas mediante la dialéctica. Lo primero que se conoce son las imágenes, que nos llevan a las cosas, que las estudia la Física. Las representaciones matemáticas de las cosas son, a su vez, imágenes de las ideas. De esta manera, se va ascendiendo hasta llegar a las ideas. Desde las ideas de las cosas se va ascendiendo por la pirámide de las ideas hasta llegar a la Idea del bien. La dialéctica posee un importante apoyo emocional, El amor platónico. Es un modo de conocimiento complementario a la dialéctica, es también un proceso ascendente. La dialéctica y el amor son los procesos para acceder al Mundo de las Ideas


La temática global del texto es el DUALISMO ONTOLÓGICO que se desprende del Mito de la caverna. ¿Por qué Platón utiliza el dualismo ontológico? Para resolver el problema de lo UNO y lo MÚLTIPLE. El dualismo ontológico consiste en separar la realidad entre MUNDO SENSIBLE (que aparece en la línea x cuando dice “_______”, de la que ya hemos hablado en la pregunta anterior) y MUNDO DE LAS IDEAS (que aparece en el texto en la línea x cuando dice “______”, de la que ya hemos hablado en la pregunta anterior) El dualismo ontológico implica un DUALISMO EPISTEMOLÓGICO, que consiste en separar el conocimiento entre DOXA y EPISTEME, según se ve en la alegoría de la línea (se explica). El dualismo ontológico implica el dualismo antropológico. Para Platón, el hombre es un conjunto de dos realidades (cuerpo y alma), siendo el cuerpo la cárcel del alma. Esta unión es accidental ya que el cuerpo es una pesada carga de la que el alma tiene que liberarse poco a poco para acceder a la contemplación de las Ideas. El alma es completamente superior al cuerpo y toma los conocimientos y las ideas desde su primera existencia, antes de que el Demiurgo la traiga al mundo sensible. El alma desciende en un carro alado y se une a un cuerpo accidentalmente. La antropología implica la ética y la política platónicas mediante un paralelismo de Alma-Estado-Virtud: “en el alma de cada uno hay las mismas clases que en la ciudad, y en el mismo número”. La República es una utopía en la que el gobierno es de los filósofos, la aristocracia es de la virtud y el saber. Los gobernantes se inspirarían en la contemplación de las Ideas, (como expresa en el mito de la caverna). La ciudad platónica se compone de tres clases sociales (política) que se corresponde con las partes del alma (antropología). Cada clase tiene una tarea y una virtud (ética) Esto significa que el alma racional (guiada por prudencia y sabiduría) debe guiar a la irascible (guiada por fortaleza y valor) y ambas dominar a la concupiscible (templanza). La justicia es la armonía de las tres partes del alma y de las virtudes que les corresponden y de las clases sociales. Es una organización política jerarquizada. En cada hombre predomina un alma. El estado platónico es una institución educativa.


Podemos relacionar a Platón con el filósofo contemporáneo Nietzsche. Nietzsche se manifiesta contra la tradición filosófica en general, pero sus críticas más feroces las dedica a los, según él, fundadores de esta tradición: Sócrates y Platón. Para comenzar, en el plano ontológico, Platón adopta un dualismo ontológico que divide la realidad en el mundo sensible, caótico y finito, y el mundo de las ideas, que valora por su orden, unidad y esencia eterna, estática e inmutable. En esta visión, el mundo de las ideas es considerado el verdadero mundo, en donde residen el ser, la esencia y la verdad. En contraste, nuestro mundo tangible sólo tiene realidad en tanto que imita a este mundo ideal, siendo por lo tanto meramente una apariencia. Según Nietzsche, las características que Platón utiliza para rechazar»este mund», como el cambio y la muerte, son precisamente las que afirman su realidad. Para Nietzsche, el concepto de Ser, según lo definen Parménides y Platón, es una ficción y una fábula. Nietzsche valora a Heráclito, quien se enfoca en el cambio constante «Panta Re»), y critica el dualismo platónico por menospreciar la vida, lo que realmente poseemos. Por esto, la filosofía de Nietzsche es vitalista y rechaza cualquier forma de trascendencia. En el aspecto epistemológico, Platón y Nietzsche presentan enfoques distintos sobre el conocimiento. Platón valora el conocimiento obtenido a través de la razón, o»epistem», que se profundiza en la dialéctica y la contemplación de las ideas, como se ilustra en su alegoría de la línea. Por otro lado, Nietzsche critica la razón por producir»momias conceptuale» que considera engañosas, como los conceptos de esencia, ser y sustancia. Nietzsche aboga por el conocimiento a través de los sentidos y el positivismo científico, destacando que solo el mundo sensible es real y una fuente confiable de verdad que expone la constante transformación y movimiento. Critica cómo el lenguaje y la razón distorsionan la realidad y sugiere el uso de la metáfora para evadir estos engaños. A diferencia del dogmatismo de Platón y Descartes, Nietzsche considera que la verdad es fluida y siempre en evolución, rechazando la noción de una verdad absoluta o inmutable. Platón sigue el intelectualismo moral de Sócrates, que equipara conocimiento con virtud y felicidad, y su ética refleja su antropología, asignando una virtud a cada parte del alma, con la justicia como equilibrio supremo. En contraste, Nietzsche busca redefinir la moralidad tras cuestionar los valores judeocristianos tradicionales, que considera vacíos y nihilistas. Propone una nueva ética con su idea de la»muerte de Dio», desafiando no solo la religión sino también la filosofía y moral occidentales. Mediante el personaje de Zaratustra y el concepto del superhombre, Nietzsche promueve una moralidad basada en la voluntad de poder, enfocada en los placeres terrenales y la negación de la trascendencia. En última instancia, en antropología, Nietzsche contrasta fuertemente con la filosofía tradicional representada por Platón. Para Platón, el cuerpo es una cárcel que obstaculiza el alma, que pertenece al mundo de las ideas y cuya existencia terrenal es accidental y transitoria. En cambio, Nietzsche celebra el cuerpo, los sentidos y los instintos naturales, promoviendo un enfoque vitalista donde el hombre se guía por instinto, no por razón. Rechaza la trascendencia del alma y la inmortalidad propuestas por Platón, adoptando el concepto del»eterno retorn» que subraya la fidelidad a la tierra y a los valores terrenales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *