Platón: Teoría de las Ideas
Platón distingue dos mundos: el inteligible y el sensible. Su teoría de la realidad recibe el nombre de teoría de las ideas porque concibe a las ideas como el verdadero ser. En esta teoría se produce la aceptación de verdades absolutas, eternas, inmutables, independientes y universales del mundo de los fenómenos.
Mundo inteligible
Está formado por una pluralidad de ideas. Las ideas son arquetipos inteligibles de las cosas materiales de la naturaleza sensible y material. Las ideas son eternas, perfectas, inmutables, simples e inmateriales. Constituyen la verdadera realidad y son la verdadera causa de las cosas. Son invisibles y sólo se pueden captar por la inteligencia, y al existir las ideas, se puede afirmar la existencia del conocimiento científico. La virtud se funda en el saber.
Jerarquía de las ideas:
- Idea del bien: ilumina a todas las demás y da inteligibilidad a los objetos noéticos y les confiere esencia y ser.
- Ideas de belleza, justicia, ser y devenir.
- Ideas de generación-corrupción (vida-muerte), movimiento-reposo e igualdad-desigualdad.
- Idea de los números.
- Idea de los seres materiales.
La ciencia que estudia el bien es la dialéctica, que es un método de ascenso y de intuición intelectual del bien.
Mundo sensible
Es el mundo de los seres sometidos a generación-corrupción, es una imagen del mundo inteligible y se caracteriza por lo múltiple. Sólo se puede percibir por los sentidos. Ha sido creado por un Demiurgo, un ser inteligente que ordena la materia de acuerdo con un modelo perfecto y eterno.
Relación entre mundo sensible e inteligible
- Por participación: Las ideas son seres en sí y las cosas son cuando participan del ser de las ideas.
- Por imitación: Las cosas han sido creadas por un Demiurgo imitando las ideas.
- Por finalidad: La idea es la causa del acontecer de todas las cosas, en cuanto las cosas tienden a una idea.
Teoría del conocimiento
Existen dos mundos: el de las ideas, eterno e inmutable (ser), y el de las cosas (devenir). El hombre dirige su conocimiento hacia uno u otro. Las ideas son la verdad, que es conocimiento superior, y son modelos de las cosas. Lo sensible es la opinión y este ser de las cosas es imitación. La teoría de la reminiscencia relaciona las cosas con una idea. El alma está entregada a lo sensible y olvidada de la verdad. El aprendizaje es reminiscencia: no hay enseñanza sino recuerdo.
Hay dos tipos de conocimientos:
- El sensible:
- Conjetura: conocimiento de sombras e imágenes.
- Creencia: conocimiento de las cosas de este mundo.
- El inteligible:
- Pensamiento discursivo: matemáticas e hipótesis, se apoya en los sentidos.
- Ciencia: método dialéctico, itinerario del alma y etapa final del viaje del alma.
Teoría antropológica
El hombre es la unión accidental de un cuerpo y un alma.
Alma
- Origen: Ver mito del carro. Dice que las almas se encuentran en un lugar celeste contemplando las ideas eternamente hasta que por una falta de concupiscencia caen al mundo sensible, donde se encarnan en un cuerpo y entonces se olvidan de todas las ideas que habían contemplado.
- Naturaleza: Las almas son inmortales, indivisibles, espirituales, superiores al cuerpo y constituyen el verdadero yo.
- Funciones:
- Racional: función superior del hombre, pensamiento. Hace posible la contemplación suprasensible de la verdad.
- Irascible: regula las pasiones nobles (valor, ira, ambición, etc.).
- Concupiscible: regula las pasiones innobles y los deseos vegetativos.
Relación alma-cuerpo
La unión entre alma y cuerpo es accidental y superficial, y el cuerpo es una cárcel para el alma. El cuerpo es un mal, porque le crea necesidades al alma y la impiden buscar la verdad. Obliga al alma a tener cosas materiales. El papel del alma es evadirse del cuerpo cuanto antes, y para ello el alma se tiene que purificar de la falta cometida en el mundo de las Ideas. Esta purificación, si no se consigue en una vida, el alma se reencarna en otras personas.
Teoría de la Ciudad Ideal
Según Platón, la sociedad existe porque genera ventajas para el hombre, que necesita a los demás para satisfacer sus necesidades. En La República nos da una visión acerca de una sociedad perfecta, la cual consta de 3 clases:
- La clase de los artesanos o productores: ofrecen los recursos suficientes para las necesidades básicas con un trabajo productivo. En ellos domina la función concupiscible y su virtud es la templanza.
- La clase de los guardianes o guerreros: mantienen la seguridad en la ciudad y su función predominante es la irascible y su virtud la fortaleza.
- La clase de los gobernantes: su misión es dirigir la sociedad y en ellos predomina la función racional y su virtud es la sabiduría.
Según Platón, la sociedad es justa cuando todos cumplen la función con la que han nacido. Platón propone una organización jerarquizada en la que no todos los hombres poseen las mismas características ni deben hacer las mismas funciones, ya que en cada uno predomina un alma y ha de ser educado de acuerdo con las funciones que le toque. En formas de gobierno Platón relaciona el saber con el arte de gobernar. Según él, el mejor gobierno es la aristocracia (gobierno de los mejores) y la peor forma es la tiranía, entre la que se encuentra la timocracia (gobierno de los ambiciosos, los que tienen renta y honor), la oligarquía (en la que mandan los explotadores) y la democracia (gobierno del pueblo), la cual Platón la ve como una perversión del orden y la fuerza.
Aristóteles
Teoría política de Aristóteles
Aristóteles no concibe la política como algo separado de la ética. El fin último del hombre es la felicidad, que se consigue mediante la práctica de la virtud. La felicidad no se puede conseguir fuera de la polis, no se puede alcanzar de forma aislada. Para Aristóteles, el hombre es un animal sociable por naturaleza. Vive y necesita vivir en sociedad para poder desarrollarse. De forma aislada es incapaz de desarrollar sus capacidades. La sociedad es algo natural, y una prueba de esto es que el hombre está dotado de la palabra. El hombre no es autosuficiente, necesita de los demás y sólo en sociedad puede lograr la perfección de su naturaleza. En la sociedad, la primera comunidad es la casa, de la agrupación de casas surge la aldea, y de la agrupación de aldeas surge la polis. La polis es el conjunto y como tal es superior a sus partes, es autosuficiente y en ella el hombre puede desarrollarse plenamente.
Aristóteles es más realista que Platón, de las formas de gobierno existentes ve cuáles pueden ser válidas y cuáles no. Distingue tres formas de gobierno válidas y tres no válidas. La diferencia está en si pretenden conseguir un bien común o un bien individual. Las válidas: monarquía, aristocracia y democracia, degeneran en las no válidas respectivamente: tiranía, oligarquía y demagogia.