Entre el 500 y el 479 a.C tuvieron lugar las guerras médicas entre Griegos y Persas. Los griegos obtuvieron la victoria y tuvo lugar la época de mayor desarrollo económico y cultural de Atenas que se vería frenado por la guerra del Peloponeso (431-404 a.C) ante Atenienses y Espartanos. Estos últimos obtendrán la victoria sobre Atenas y eliminarán su democracia e instaurarán la tiranía de los 30 que estará bajo la protección de Esparta. Un año después se restaura la democracia ante la indiferencia de Esparta pero Atenas no separará el control de los rotos comercios ni el poder anterior del ejército e irá cediendo ante el avance Macedonio hasta ser derrotado el 322 a.C. La democracia perdurará casi 2 siglos. En este contexto nace Platón (428/427-348/347 a.C). La ciudad-estado griega no alcanza un territorio muy amplio en el que vive la población rural. Es el centro económico, político, cultural y también es un refugio. Tiene teatros, mercados y otras instituciones, entre ellas también políticas. Tienen centros de actividad económica y algunas tendrían puertos marítimos.
Democracia ateniense
Al ser una democracia se gozaba de derecho a la isonomía (igualdad ante la ley) y a la isegoría (derecho a participar en la asamblea). Era una democracia directa en la que participaban los ciudadanos. Esclavos, extranjeros y mujeres no eran considerados ciudadanos. Solo lo eran los varones, libres, descendientes legítimos de Atenienses que habían realizado formación militar como efebos. La participación en las 3 actividades de la política era amplia: La asamblea (Ekkastería) era el poder legislativo, el consejo de los 500 (Boulé) el poder ejecutivo y los tribunales de justicia (Dikasteria) del poder judicial. Los participantes de este último se elegían por sorteo entre ciudadanos anteriores mayores de 30 años. La organización social estaba basada en el trabajo de los esclavos, los artesanos y los extranjeros. El trabajo físico entre los ciudadanos atenienses estaba mal visto y estos se dedicaban al ocio, gimnasios… Las mujeres no tenían derecho a ninguna actividad.
Desarrollo cultural y filosófico
Durante el gobierno de Pericles y en las décadas siguientes se da el mayor desarrollo de las artes y la lengua. Se construyó el Panteón y destacan personajes como Fidias, Meidias, Tucídides… Atenas era un lugar de intereses para los filósofos. Atrajo por ejemplo a Anaxágoras que formó parte del llamado círculo de Pericles, a Demócrito y sobre todo a los sofistas que durante mucho tiempo se encargaron de la educación de los jóvenes. Platón tuvo una gran influencia de los filósofos presocráticos. Heráclito defendía que la realidad estaba en constante cambio lo que llevó a Platón a defender que estamos en una realidad imperfecta y que detrás de este existe una realidad fundamental. Parménides decía que el cambio es ilusión. Platón influido por esto propone el mundo de las ideas con la gran verdad pitagórica y su gran importancia en matemáticas también fue muy influyente ya que para Platón las dos eran esenciales. Anaxágoras introduce el concepto de un organizador que para Platón será el Demiurgo.
Influencia de Platón en la filosofía
Sócrates fue el mayor influyente de Platón el cual lo considera el gran antisofista y que buscaba una verdad absoluta mediante la razón.
1. Teoría de las Formas o Ideas: Platón creía en la existencia de dos realidades: el mundo sensible y el mundo de las Formas o Ideas. El mundo sensible es el mundo material que percibimos con nuestros sentidos, mientras que el mundo de las Formas es un mundo de realidades eternas e inmutables, accesible solo mediante la razón. Las cosas en el mundo sensible son imperfectas copias de las Formas perfectas e inmutables. 2. Dualismo ontológico: Platón sostiene una distinción entre el alma y el cuerpo. El alma es inmortal y preexiste al cuerpo, y el objetivo de la vida es alcanzar el conocimiento y la sabiduría, lo que implica recordar las verdades eternas que el alma ya conoce. 3. Teoría de la reminiscencia: Platón sugiere que todo conocimiento es recordar. Según esta teoría, el alma aprende recordando las verdades eternas que conocía antes de encarnarse en un cuerpo físico. 4. La teoría de la justicia: En su obra ‘La República’, Platón presenta su teoría ideal del Estado, donde cada individuo tiene una función específica y la sociedad está estructurada en una jerarquía de clases: los filósofos-reyes, los guardianes y los productores. La justicia en la sociedad y en el individuo surge cuando cada parte cumple adecuadamente su función. 5. El mito de la caverna: Uno de los pasajes más famosos de los diálogos platónicos, describe a personas encadenadas en una caverna, viendo solo sombras proyectadas en la pared. Solo cuando uno de ellos es liberado y sale de la caverna hacia el mundo exterior, puede ver la verdadera realidad y regresar a liberar a los demás. Este mito ilustra la búsqueda del conocimiento y la educación filosófica. 6. Epistemología: Platón distingue entre creencia (doxa) y conocimiento (episteme). El conocimiento se adquiere a través de la razón y la contemplación de las formas, mientras que la creencia se basa en la percepción sensorial y es menos confiable. 7. Cosmología: Platón tenía una visión teleológica del universo, creyendo que todo tenía un propósito y una finalidad. Para él, el cosmos estaba ordenado y armonioso, reflejando la perfección de las formas.
Platón pensaba que la verdadera sabiduría venía de buscar la verdad y ser bueno, mientras que Gorgias creía que persuadir a la gente con palabras bonitas era más importante, incluso si no siempre decían la verdad. Así que, mientras Platón buscaba la verdad, Gorgias prefería persuadir con habilidad. Sócrates se centraba en el método dialéctico, buscando la verdad a través del diálogo y la argumentación. Platón desarrolló ideas complejas sobre la justicia, la forma de gobierno ideal y la teoría de las Ideas. Protágoras y Platón, Protágoras creía en el relativismo: ‘El hombre es la medida de todas las cosas’. Platón verdad objetiva y eterna, que las formas ideales son el cto.